680 likes | 898 Views
PRES / Pelluhue 2014 Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable. Consorcio para la Reconstrucción de la Comuna de Pelluhue, Región del Maule. Consorcio Para La Reconstrucción De Pelluhue: Por encargo de: Gobierno de Chile Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)
E N D
PRES/Pelluhue2014Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable Consorcio para la Reconstrucción de la Comuna de Pelluhue, Región del Maule PRES/Pelluhue
Consorcio Para La Reconstrucción De Pelluhue: Por encargo de: Gobierno de Chile Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) Ilustre Municipalidad de Pelluhue (IMP) Mesa Territorial para la Reconstrucción (MTR) Bajo la coordinación ejecutiva de: Fundación Un Techo Para Chile (UTPCH) La participación de: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT-UC) Pontificia Universidad Católica de Chile Oficina Undurraga & Deves Arquitectos (U&D Arq.) Oficina POCH Ingenieros (POCH Ing.) El PRES de Pelluhue 2014 conto con el auspicio de Embajada Británica en Chile PRES/Pelluhue
27F Connotación pública/ Comuna de Pelluhue PRES/Pelluhue
Fundamentos del PRES/Pelluhue 2014 • Este Plan plantea un desafío a las definiciones estratégicas de ordenamiento territorial del Borde Costeroen su conjunto, particularmente en los territorios afectados; • Entender la elaboración e implementación del Plan como un proceso de integración espacio-temporal de sus componentes, es decir, el componente técnico es indisociable del componente social del Plan; • El Plan puede ser un instrumento que potencia la coordinación intersectorial en la medida que los diversos actores respeten y fortalezcan las integración de sus acciones; • El Plan se reconoce el nivel local y al municipio como un actor clave en el territorio, se debe atender a la comuna y sus habitantes comprendiendo la articulación de decisiones propuestas; • El capital de riesgo disponible es la palanca del contrato de confianza entre los actores, el cumplimiento de promesas y la ampliación de oportunidades que el Plan representa y expresa; • La fortaleza del Plan esta en la modalidad de participación y la adecuada asociación público-privada, expresada en una institucionalidad y modelo de gestión adecuados a los desafíos que plantea la reconstrucción; y finalmente • Los distintos planes son parte de una política pública de regeneración y reconstrucción de nuestras ciudades que debe permitir modernizar y acompañar el nivel de desarrollo del país. PRES/Pelluhue
Modelo PRES/ Enfoque UTPCH PRES/Pelluhue
Modelo PRES: Requerimientos Requerimientos Comunidad Requerimientos Gobierno MINVU Requerimientos Gestión Integral Requerimientos gerencia territorial • DIAGNÓSTICO • Participativo • Realizado en conjunto con los actores relevantes de la comunidad, las autoridades locales y los servicios públicos de la región: • Establecimiento de una Mesa Territorial para la Reconstrucción. • Comisiones temáticas de trabajo: • Instalación en terreno de un Equipo multidisciplinario para la contención y animación. • Caravanas participativas con las Juntas de vecinos de la comuna. PLAN URBANO-TERRITORIAL Visión Estratégica Imagen Objetivo Estrategia de sustentabilidad Guía de Diseño Arquitectónico y urbano Guía de Prevención de riesgos naturales VISIÓN ESTRATÉGICA Y PLAN MAESTRO Convenio de Programación (Contrato) PLAN DE INVERSIONES Modelo de negocio y factibilidad Gestión de suelos Plan de Vivienda Proposición de obras emblemáticas CARTERA PRIORIZADA DE PROYECTOS Y Programación RECOMENDACIONES NORMATIVO Definición Zonas de Riesgo Gestión del patrimonio Modificaciones IPT Recomendación y ajustes de los IPT Agenda local PLAN GESTIÓN SOCIAL Fomento productivo y turismo Participación ciudadana Plan de Comunicaciones Obra emblemática Momento de coordinación intersectorial PRES/Pelluhue
Modelo PRES/ Modelo Integrado Proceso PRES/ Pelluhue 2020 Nueva Etapa Plan Maestro Visión Estratégica y Sustentable para la Reconstrucción Convenio de Programación Diagnóstico compartido Actores, Intereses e Información Plan Urbano-Territorial Plan de Inversiones Proyectos y Acciones Ajustes Normativos Plan de Gestión Social Territorio, Ciudades, Infraestructura, Comunidades y Paisaje PRES/Pelluhue
Síntesis del diagnóstico: Transformaciónurbana • La localidad de Pelluhue se convirtió en una nueva centralidad como balneariocon la mejora de la conectividad regional a fines de los 60’, debido a su localización estratégica como lugar de paso entre Cauquenes y la costa, desplazando al puerto de Curanipe, en donde se concentra el tejido fundacional de la comuna y su centro de servicios públicos (municipio) y “ciudad terminal”. • Seguida por un alto crecimiento demográfico. La población de la comuna de Pelluhue creció a una tasa ampliamente mayor al promedio regional y nacional en el período intercensal 1992-2002, sobretodo en su población urbana. Con esto, la comuna cambió de vocación desde una base económica primaria a una terciaria (INE, 2002). • El desarrollo urbano de la comuna está influenciado por su abrupta geografía, • Sistema de cursos de agua que nacen en la Cordillera de la Costa y lo cruzan transversalmente, disectándolo físicamente. • Además, su borde costero angosto caracterizado por altas pendientes. PRES/Pelluhue
Síntesis del diagnostico: Desplazamientos y concentraciones Región del Maule, desplazamientos y población – localización. Curicó Talca Pelluhue Linares Cauquenes Fuente:Garcia-Huidobro/ Maragaño (EURE,2010) PRES/Pelluhue
Síntesis del diagnóstico: Impacto del 27F • Los daños post-27F se concentraron en el borde costero, • sobretodo en aquello territorios contiguos a una desembocadura de agua dulce. • En términos comunales, se estima que un 60% de los servicios de alojamiento y turismo quedaron operativos (SERNATUR, 2010-A). • En este sentido, Marcelo Lagos ha señalado la cota de 11 metros como el límite sobre el cual deben emplazarse las zonas seguras para ser habitadas. • Los daños producidos por el terremoto y posterior tsunami no fueron sólo a nivel físico. • Se debe tener en cuenta los efectos psicosociales detectados en la población local. • Aunque no se les debe bajar el perfil, es necesario tomar una actitud optimista frente al escenario de reconstrucción (revisión de prensa, trabajo de campo). PRES/Pelluhue
Síntesis del diagnóstico: Estado de la planificación PRES/Pelluhue
Síntesis del diagnóstico: Actividad productiva • Entre las actividades productivas clave que producen fuentes de empleo, se encontraba el turismo asociado al borde costero en época estival, favorecido por la declaración de Pelluhue como parte de una ZOIT (Zona de Interés Turístico). • Sin embargo, las autoridades locales coinciden en la conveniencia de reconstruir un turismo integrado que funcione a lo largo de todo el año a través de políticas contra estacionarias. • Entre las principales carencias está la falta de conectividad, infraestructura urbana, espacios públicos y suministro energético adecuados para soportar la llegada masiva de turistas. • En el largo plazo, esto puede marcar la diferencia tanto para la sostenibilidad como la competitividad de Pelluhue. PRES/Pelluhue
Síntesis del diagnóstico: Horizontes temporales Plan de Verano (Inicio fase) 1er año (Cierre fase) 3er año (Cierre periodo) 5 años (Corto Plazo) 27/F 0 1 2 3 4 27 febrero 2014 27 febrero 2010 27 febrero 2011 Estado de Avance
Síntesis del Plan Maestro : Estrategia territorial interregional Pichilemu Concepción
Síntesis del Plan Maestro: Objetivos • Objetivo General del Plan Maestro • Promover la generación, perfeccionamiento e implementación de acciones replicables que fortalezcan una visión de desarrollo sustentable para la comuna de Pelluhue, focalizada en las zonas afectadas por el terremoto y posterior maremoto del pasado 27 de febrero de 2010, para un horizonte de diez años. • Objetivos Específicos del Plan Maestro • Ajustar la conectividad estructural de la comuna de Pelluhue a su situación regional e interregional. • Rehabilitar el tejido social y urbano, a través del restablecimiento de confianzas en las instituciones y la reposición de condiciones mínimas de habitabilidad. • Mitigar los daños producidos post 27F y prevenir los futuros riesgos naturales que se pudieran producir. PRES/Pelluhue
Síntesis del Plan Maestro: Visión de desarrollo • La visión de desarrollo estratégica y sustentable propuesta para Pelluhue apunta a que convertir en una comuna de turismo de intereses específicos,haciendo coexistir las actividades productivas campo-mar del borde costero orientadas a sofisticar la oferta turística de recreación, deportes, cultura y paisaje. • Su integracion al borde costero de la Macro Zona Centro-Sur ( pichuilemu/tome) presisa definir su nueva identidad turística para que compita con las demás localidades y asegure su futuro desarrollo. • Crecer de acuerdo a la capacidad de carga del territorio, las actividades productivas turísticas deben proyectarse en proporcion con la capacidad crecimiento sostenible de la comuna tanto en el borde copstero como en el interior rural. • El carácter reversible y estacional, la alta demanda de la población flotante en veranoextiende las actividades a lo largo del borde costero, mientras que en invierno la ciudad y su población residente se retrae hacia el interior. PRES/Pelluhue
Síntesis del Plan Maestro: Medidas de prevención PRES/Pelluhue
Síntesis del Plan Maestro: Medidas de prevención Plano de Evacuación - Curanipe
Síntesis del Plan Maestro: Movilidad y gestión de transito Plano de Movilidad - Pelluhue/invierno
Síntesis del Plan Maestro: Visión de desarrollo Plano de Movilidad - Curanipe/verano
Síntesis del Plan Maestro: Visualización Curanipe PRES/Pelluhue
Síntesis del Plan Maestro: Visualización Curanipe PRES/Pelluhue
Síntesis del Plan Maestro: Visualización Pelluhue PRES/Pelluhue