1 / 23

SITUACION ACTUAL DE LOS EOEPS

SITUACION ACTUAL DE LOS EOEPS. Profesionales que forman los EOEPs Generales. Profesores-as Especialista en Psicología y Pedagogía (orientadoras/es). Profesores-as Técnicos de Servicios a la Comunidad (PTSC). En algunos casos: Maestros-as Especialistas en Audición y Lenguaje (AL). Médicos/as.

faunia
Download Presentation

SITUACION ACTUAL DE LOS EOEPS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SITUACION ACTUAL DE LOS EOEPS

  2. Profesionales que forman los EOEPs Generales • Profesores-as Especialista en Psicología y Pedagogía (orientadoras/es). • Profesores-as Técnicos de Servicios a la Comunidad (PTSC). En algunos casos: • Maestros-as Especialistas en Audición y Lenguaje (AL). • Médicos/as

  3. Número de Equipos

  4. Número de profesionales

  5. Centros que se atienden

  6. ORGANIZACIÓN SEMANAL • Atención sistemática a centros: 3 días • Atención de demandas del Sector, en la sede o en centros no planificados (concertados o privados), Comisiones de escolarización, C. de Tutela, : 1 día • Coordinación interna y externa: 1 día

  7. CRITERIOS PARA LA INTERVENCION EN CENTROS • Prioridad de los CEIPs • Centros Preferentes para D. Auditiva, Motora o TGD • Centros prioritarios con especial dificultad y/o tamaño (más de 3 líneas) • Alumnado en Programas de Integración, Compensatoria, Convivencia…

  8. ACCESO DE LAS FAMILIAS • Habitualmente el tutor informa a la familia de la posibilidad o necesidad de pedir la intervención del equipo y tienen que autorizarlo mediante firma • La familia puede solicitarlo directamente • A veces, es preciso intervenir aunque la familia no lo solicite, si bien siempre es informada de ello y se solicita autorización.

  9. FUNCIONES DE LOS EOEP GENERALES

  10. Laprevención y detección precoz de situaciones de riesgo social, dificultades de aprendizaje en el alumnado y/o alteraciones en la conducta para prevenir dificultades en la evolución normalizada de los niños y niñas. • El asesoramiento al centro escolar y a las familias sobre la intervención y/o las medidas de carácter socio-psico-pedagógico más adecuadas según las necesidades detectadas. • La coordinación con las instituciones y/o Servicios de zona para dar una respuesta educativa de grupo o individual más acorde a las necesidades de alumnos y familias.

  11. TAREAS DEL PTSC • Conocer las características del entorno, así como las necesidades sociales y educativas e identificar los recursos (educativos, culturales, sanitarios y sociales) de la zona y posibilitar su máximo aprovechamiento, estableciendo las vías de coordinación y colaboración necesarias. • Canalizar demandas de evaluación psicopedagógica y colaborar en la realización de las mismas aportando criterios sobre la evaluación del contexto familiar y social y, en su caso, realizando dicho análisis. • Proporcionar información al profesor tutor sobre aspectos familiares y sociales de los alumnos con necesidades educativas especiales y los alumnos en situación de desventaja social.

  12. Facilitar la acogida, integración y participación del alumnado con necesidades educativas especiales o en situación de desventaja, en colaboración con tutores y familias. • Colaborar en la detección de indicadores de riesgo que puedan ayudar a prevenir procesos o situaciones de inadaptación social. • Colaborar en los procesos de acogida y de mediación social. • Participar en la elaboración de los programas de seguimiento y control del absentismo del alumnado. • Participar en tareas de formación y orientación familiar.

  13. TAREAS DEL ORIENTADOR/A • Asesoramiento psicopedagógico a los centros, en los procesos de enseñanza y aprendizaje y medidas de atención a la diversidad, participando en las estructuras organizativas: CCP, Ciclos, Equipo de Apoyo, AMPA, Tutores… • Apoyo a la acción tutorial: grupo, individual y familiar • Asesoramiento en la Planificación y desarrollo de Adaptaciones y de Programas específicos • Evaluación psicopedagógica individual y contextualizada

  14. TAREAS DEL ORIENTADOR/A • Dictamenes sobre la modalidad educativa, las necesidades de apoyo específico, orientaciones para la propuesta curricular y de acceso al curriculo • Derivación a los Programas de Enriquecimiento Extracurricular para alumnado con altas capacidades • Asesoramiento a Familias y Orientación de centro escolar

  15. Algunos aspectos para el debate

  16. La posibilidad de contrastar y colegiar las decisiones. • Independencia con respecto a la institución escolar, especialmente en las situaciones de conflicto. • Objetividad en la determinación de las necesidades educativas especiales.

  17. Criterios comunes para determinar las n.e.e. en el conjunto de los centros sostenidos con fondos públicos: colaborar en el CONTROL SOCIAL. • Contribuir a dar coherencia en los proyectos educativos y medidas inclusivas entre los centros de un sector

  18. Contribuir al equilibrio en la escolarización del alumnado con necesidades específicas en el conjunto de los centros sostenidos con fondos públicos. • Colaborar con otros servicios (sociales, sanitarios…) relacionados con la atención a la infancia.

  19. Conocimiento global y actualizado de los recursos del sector, para informar a las familias y ayudarles en el acceso a los mismos. • Disponer de un fondo documental, de pruebas psicopedagógicas, programas de intervención, bibliografía, etc, actualizados.

  20. Un incremento de los recursos personales ajustado a las necesidades y que permita una atención con unos mínimos de calidad profesional.

  21. Determinar la proporción de profesional/centros, teniendo en cuenta diferentes criterios: alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, necesidades y proyectos singulares de los centros, contexto y entorno sociocultural en el que está ubicado, …

  22. Una distribución equilibrada entre los distintos perfiles profesionales, en función de las necesidades de los sectores, asegurando un mínimo suficiente de componentes.

  23. Elaboración de planes de orientación de sector que coordinen la orientación en las distintas etapas educativas.

More Related