130 likes | 285 Views
Ciencia, tecnología e innovación medioambiental desde la Facultad de Ciencias. Hacia un estudio de caso. Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad de Ciencias Universidad de la República - Uruguay. Contenido de la presentación. Algunos conceptos que enmarcan el análisis
E N D
Ciencia, tecnología e innovación medioambiental desde la Facultad de Ciencias. Hacia un estudio de caso Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad de Ciencias Universidad de la República - Uruguay
Contenido de la presentación • Algunos conceptos que enmarcan el análisis • Facultad de Ciencias y medio-ambiente en Uruguay • Dos aproximaciones concretas: • Una experiencia docente • Una empresa y una comparación
Algunos conceptos que enmarcan el análisis • Biotecnología: las ciencias de la vida como base de tecnologías genéricas • Sistemas sectoriales de innovación como herramienta de análisis • La bio-innovación • El caso del medio-ambiente • El porqué de los casos: módulos y panoramas
Facultad de Ciencias y medio-ambiente en Uruguay I Ciencias de la vida en América Latina, en Uruguay • AL en 1988: ciencias biológicas 57% de la investigación básica (También sus aplicaciones: salud humana y animal y agropecuaria) • Uruguay en 1987: • 50% investigación en ciencias de la vida (30% básica, 11% salud y 9% agraria) • 61% de la investigación básica en biología • Universidad de la República hoy: • Recursos centrales: más del 40% a biología • Docentes en DT: 42% en ciencias de la vida, 28% en biología • Grupos de investigación: 37% en ciencias de la vida
Facultad de Ciencias y medio-ambiente en Uruguay IICreación y desarrollo inicial de la Facultad de Ciencias • Creación en 1990; dos grandes objetivos iniciales: a) lograr avances ... b) contribuir ... • Consolidación – ámbito de formación e investigación relevante • entre el 15 y el 20% de los científicos uruguayos • más del 30% de los artículos uruguayos en SCI (1993-1997) • Instituto de Biología y Química Biológica: • más de la mitad de los artículos de FC incluidos en SCI • 50 % de los docentes • 64 % de los que poseen DT
Facultad de Ciencias y medio-ambiente en Uruguay IIIFC y el Sector Productivo • Cambios en capacidad de generación de conocimientos sin correlato en su uso y aplicación Aumento de preocupación con el tema, en autoridades y en comunidad docente Primeros resultados del cambio de orientación, hablando en $ • Destino de los profesionales en ciencias Inserción relativamente exitosa ... ... pero en el sector académico, generando conocimiento nuevo con poca aplicación
Facultad de Ciencias y medio-ambiente en Uruguay IV Medio ambiente en Uruguay y el posible aporte académico • Acumulación de problemas ambientales • Nueva legislación nacional • Poca ‘oferta’ de conocimiento en relación a demanda, o poca articulación • En Universidad de la República, varias Facultades realizando aportes • El posible aporte desde la FC: • De 48 grupos de investigación, 39 en Ciencias de la Vida: por lo menos 9 grupos vinculados a las Ciencias Ambientales (6 relacionados a ambientes acuáticos)
Dos aproximaciones concretas IUna experiencia docente • 1997: maestrías con vocación aplicada • La Maestría en Ciencias Ambientales sus objetivos y preocupaciones iniciales • Sus resultados • perfil de ingresos • perfil de egresos • conclusiones: más oferta?
Dos aproximaciones concretas IIUna empresa y una comparación I La primer empresa ‘en incubación’ en FC: ATGen Sistemas moleculares • “diseño, desarrollo, producción y comercialización de análisis moleculares bajo el formato de kits de diagnóstico” • laboratorios de la Sección Bioquímica y Biología Molecular • investigación básica de punta / desarrollo tecnológico • los éxitos • las dificultades
Dos aproximaciones concretas IIUna empresa y una comparación II Una segunda empresa ‘en incubación’ en FC: Centro de Estudios Limnológicos Aplicados (CELA) • “manejo y gestión de recursos acuáticos, calidad de agua, biomanipulación, toxicidad, eutrofización, etc.” • Investigadores vinculados a Sección Limnología • investigación básica de punta / desarrollo tecnológico ? • organización cooperativa • dificultad inicial de ‘formación’ y carencias de FC: acuerdo con grupo gestor • perspectivas: ‘conocimientos únicos’: ‘nicho’ de mercado mercado reducido: ‘salida’ al exterior
Dos aproximaciones concretas IIUna empresa y una comparación III • Similitud: condiciones institucionales de incubación • carencias de capacitación en administración y gestión de emprendimientos privados • contracara: necesaria formación en base cognitiva / alta tecnología / conocimiento nuevo • base cognitiva y sus consecuencias en el desempeño de la empresa: • empresa biotecnológica tipo, biología molecular • integración de las ciencias de la vida con otras
Dos aproximaciones concretas IIUna empresa y una comparación IV • tipo de producción y su relación con básico / aplicado • ATGen elabora productos, CELA presta servicios • estrategias organizativas: • coincidencia bajo un ‘título’ diferente • incubación: • cooperación y aprendizaje ‘hacia adentro’ más que ‘hacia afuera’
Epílogo problemática ambiental / ciencias de la vida / ‘lo básico y lo aplicado’ ciencia básica y formación empresarial políticas desde las Facultades de Ciencias Básicas fortalecimiento de interacciones más que de la oferta ATGen y CELA, dos pequeños ejemplos