330 likes | 515 Views
“Sucesos Estresantes ligados a la INTERNACIÓN PERINATAL en el Hospital Gral. De Agudos JM Penna”. Autoras : Lic. Maria Renée Alessia – Psicóloga Lic. Paula Suaya - Psicóloga. Servicio de Salud Mental Jefe: Dr. Eduardo Moreno Área Adolescencia Coordinadora: Lic. Liliana Cattenazzi.
E N D
“Sucesos Estresantes ligados a la INTERNACIÓN PERINATAL en el Hospital Gral. De Agudos JM Penna” Autoras: Lic. Maria Renée Alessia – Psicóloga Lic. Paula Suaya - Psicóloga
Servicio de Salud Mental Jefe: Dr. Eduardo Moreno Área Adolescencia Coordinadora: Lic. Liliana Cattenazzi Consultorio de Embarazo e Hipertensión Dr. Enrique Aguilera (Jefe) y Dra. Juana Baeza Sala de Maternidad- Unidad 7 Jefe: Dr. Enrique Aguilera • Agradecimientos: • Lic. Silvia di Biasi
INTRODUCCION • Desde el año 2003, el Equipo Médico de Embarazo e Hipertensión del Hospital General de Agudos José María Penna posibilitó la inclusión de Psicólogas para un enfoque interdisciplinario. • Así surgió el estudio de los Sucesos Estresantes más relevantes ligados a la internación en embarazadas y puérperas con patología obstétrica.
EMBARAZO • El estado de embarazo es una situación de crisis, produce modificaciones físicas y emocionales que requieren de la adaptación de la mujer. • La maternidad como crisis y por sus específicos aspectos biopsicosociales, reactiva conflictos del pasado y potencia las problemáticas presentes, en especial los vínculos con los otros.
El maternaje representa en la madre una crisis de identidad y de la personalidad, en el sentido amplio. Las características sobresalientes son: • transformaciones corporales y hormonales • cambio de status social • importantes fluctuaciones pulsionales • reactivación de conflictos tempranos • disolución y reconstrucción de identificaciones precoces, en particular con su propia madre • transformación de la imagen corporal en dos tiempos: al producirse el embarazo y después del nacimiento del bebe • transformación del sentimiento de identidad personal • fragmentación o reforzamiento violento de los sistemas defensivos anteriormente organizados.
ESTRES • Un suceso o evento vital es todo hecho o circunstancia en la vida de una persona, capaz de alterar o modificar sus condiciones de salud psicofísica. El impacto que este suceso tendrá sobre su vida afectiva dependerá tanto de experiencias previas como de su situación presente. • Estos sucesos vitales se los tiene en cuenta en calidad de sucesos estresantes. • Investigaciones con pacientes con enfermedades orgánicas sugieren que estos sucesos vitales se dan temporalmente con anterioridad a la aparición de ciertos síntomas.
A partir de estas ideas se empieza a plantear que los eventos estresantes del ciclo vital tienen una significación etiológica necesaria pero no suficiente, en la génesis de una patología física y/o psíquica.
EMBARAZO Y ESTRES • Consideramos que en la vida de una mujer, el embarazo y el puerperio son sucesos vitales de tal compromiso psíquico y físico que los consideramos crisis vitales y causantes de estrés. • Se piensa al embarazo como un proceso biológico altamente condicionado y afectado por eventos estresantes de tipo psicosocial, inherentes o externos al embarazo mismo, que influyen sobre la situación orgánica de la gestante y sobre el resultado final o producto del embarazo. • El curso de un embarazo de Riesgo puede resultar traumático para algunas mujeres porque irrumpe como algo inesperado, en ocasiones de difícil elaboración psíquica.
INTERNACIÓN Y ESTRES • La situación de internación es un factor de estrés en sí mismo. Algunas consideraciones: • Irrumpe como algo inesperado por fuera de la situación de parto • Altera la cotidaneidad de la mujer • Es separada de su familia, de su contexto e insertada en el contexto hospitalario, situación no elegida ni planificada por ella • Supone la existencia de riesgo para ella o su embarazo
PROBLEMA • ¿Cuáles son los principales eventos estresantes que se encuentran en las mujeres que cursan un embarazo de riesgo internadas en el Hospital Penna?
OBJETIVO GENERAL • Describir los principales eventos estresantes que se encuentran en las mujeres que cursan un embarazo de alto riesgo internadas en el Hospital Penna.
HIPÓTESIS • Los eventos estresantes son un factor de riesgo para las mujeres que cursan un embarazo de alto riesgo. Se entiende por factor de riesgo: factor que aumenta la probabilidad de producir un riesgo, sin ser la causa
Método • Tipo de Estudio: • Descriptivo • Lugar de aplicación: Sala de Internación de Maternidad del Hospital General de Agudos “Dr. J.M. Penna”. • Diseño: • Transversal; • Retrospectivo; • No Experimental.
Población: embarazadas y puérperas internadas por motivos de: Riesgo Social, Hipertensión, Diabetes y otras patologías médicas, internadas en el Hospital General de Agudos “Dr. J.M. Penna”. • Muestra: 153 pacientes • Muestreo no probabilístico; intencional • Criterio de Inclusión / Exclusión: No serán evaluadas las 140 pacientes entrevistadas en consultorios externos de embarazo con hipertensión y/o diabetes; ni las pacientes que concurrieron a los grupos de reflexión; dentro del periodo agosto del 2003 a agosto del 2006
Procedimiento de Recolección de Datos: • Instrumento de medición: Entrevista psicológica semidirigida y focalizada Análisis de datos: • Se analizarán las entrevistas individuales a embarazadas y/o puérperas de alto riesgo internadas realizadas en el período que comprende entre agosto del 2003 hasta agosto del 2006 y se evaluarán los principales eventos estresantes.
Entrevista Psicológica • Se realiza cuando los profesionales médicos detectan algún indicador de conflicto emocional. • El fin es que la paciente disponga de un espacio individual, personalizado, para ser escuchada en su singularidad. • Es una oportunidad que las pacientes tienen para poder reflexionar sobre sus problemas, su maternidad, los avatares de su embarazo, e incluso de su vida. • Se trabaja con las representaciones y fantasías de la situación vital que está atravesando, especialmente sobre el vínculo materno – filial. • En el caso de las puérperas se busca que puedan hablar de la experiencia de parto y de los primeros contactos con su hijo.
La detección de los Sucesos Estresantes implicó tener en cuenta que el embarazo, parto y puerperio no se pueden pensar solo desde el acto médico, sino también que la constelación familiar, pareja, social e institucional, son significantes de alto impacto ante la situación de embarazo y nacimiento. • Existe en estas pacientes una fuerte vinculación entre inhibición de la expresión verbal; inhibición emocional y expresión somática de los afectos. • Los antecedentes traumáticos como los acontecimientos traumáticos obstétricos y las muertes perinatales durante embarazos anteriores introducen un riesgo suplementario de vulnerabilidad durante nuevas situaciones estresantes.
Presencia de síntomas físicos asociados con la imposibilidad de caracterizar claramente las sensaciones corporales y de utilizarlas como signos de malestar emocional. • Predominio de los mecanismos de defensa renegación, racionalización y negación en tanto que la represión neurótica es menos observada. • Entre las mujeres hospitalizadas que cursan un embarazo de riesgo la idea de una muerte posible del feto podría dificultar el desarrollo del apego madre/bebé • El apego de la madre con el niño se lo define como el compromiso de la madre en los comportamientos emocionales y afectivos que representa una filiación y una interacción con el niño en gestación. Es la asunción del rol maternal y se desarrolla durante el embarazo.
Los altos índices de embarazos en la adolescencia y de conflictos familiares, especialmente con progenitores, hacen pensar al embarazo adolescente como una manera fallida de salida a la exogamia; además de una falta o ausencia de educación sexual. • Frecuentemente los problemas con otros hijos, las tareas domésticas y los problemas de pareja, las preocupa más que sus problemas de salud. Observamos entonces dificultad en la representación de enfermedad trayendo como consecuencia dificultades en la adhesión al tratamiento y de adaptación a la situación de internación. • Rol importante de la nueva red social formada por el personal de la maternidad y las compañeras de sala.
PROPUESTAS • Promover el cuidado primario en estas etapas claves y preservar la salud de madres e hijos. Para ello es necesario: • investigar y difundirconocimiento-técnico vinculado a los procesos de salud mental más relevantes en la maternidad, niñez y adolescencia; • estimular la conformación de equipos intedisciplinarios y/o intersectoriales que brinden la contención necesaria para el abordaje integral, la prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de riesgos psicofísicos y sociales. • Es necesario precisar y aunar criterios entre quienes se ocupan de esta problemática, en relación a los indicadores de riesgo.
BIBLIOGRAFÍA • Casullo, María Martina “Evaluación del Impacto emocional subjetivo de los sucesos estreasantes del cilco vital personal • Casullo, M.M y Velasco Carmen “Cultura y Alexitimia”. • Da Cruz Pinheiro, Mabel “Salud Mental en atención materno infantil”. • Erikson, E “Identidad, juventud y crisis”. • Florez- Alarcon “Evaluación del estrés prenatal en pacientes con preeclampsia”. • Glangeaud-Freudenthal “Factores de stress psicológico ligados a la hospitalización prenatal”. • Oiberman, Alicia “Nacer y después... Aportes a la Psicología Perinatal