420 likes | 635 Views
Salud Infantil en los Pueblos Indígenas. DEPARTAMENTO DE COORDINACION DE PROGRAMAS DIVISION DE ATENCION PRIMARIA SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD Y PUEBOS INDÍGENAS.
E N D
Salud Infantil en los Pueblos Indígenas DEPARTAMENTO DE COORDINACION DE PROGRAMAS DIVISION DE ATENCION PRIMARIA SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD Y PUEBOS INDÍGENAS Poblaciónpueblos indígenas en Chile: La Ley 19.253 o Ley Indígena, reconoce la existencia de 8 pueblos indígenas 2 Fuente: INE, Censo 2002.
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD Y PUEBOS INDÍGENAS Composición y Distribución Regional Pueblos Indígenas Fuente: Estadística Sociales de los Pueblos Indígena en Chile – Censo 2002 3
Tasa estimada de mortalidad infantil (2001-2003) 2,2 1,9 2,2 3,5 1,9 2,3 Chile 2002: 7,8 x 1.000 Gobierno de Chile | Ministerio del Interior 5
Convenio 169 Artículo 5 a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente.
Norma Administrativa Nº 16 “Art. 21:- Es función del Ministerio de Salud formular políticas que permitan incorporar un enfoque de salud intercultural en los programas de salud, permitiendo y favoreciendo la colaboración y complementariedad entre la atención de salud que otorga el Sistema y la provee de medicina indígena, que permita a las personas, en aquellas comunas con alta concentración indígena, obtener resolución integral y oportuna de sus necesidades de salud en su contexto cultural”.
Los pueblos indígenas y su cosmovisiónPueblo Mapuche Primer Hito: desde el vientre materno Evitar situaciones de riesgo que pueden alterar el normal crecimiento del bebé, tales como: acercarse a personas enfermas o falto de vitalidad, con la muerte como el sacrificios de aves o animales puesto que se alejan de la vida. Se recomienda actividades más hogareña, esto hasta que se afirme el bebé o tenga la seguridad de que todo está bien. Aquí cobra especial importancia los sueños, el Pewma dado que través de este estado mental las personas mapuche se aproximan a la realidad más próxima o lejana y según el elemento presente en el sueño pueden interpretar la realidad y actuar conforme a ello. A través del pewma la familia (los futuros padres y los abuelos) saben si se espera a un hombre - pichi uuentri o mujer -pichimalen, si está sano o enfermo, si está en posición normal o transversa o viene con algún designio. Se recomienda no comentar la buena noticia hasta más menos el 3er o 4to mes, ya que puede estar rondando malas energías - Weda newen y puede causar un Konún o alteraciones físicas y espirituales.
Segundo hito Conforme avance del embarazo la madre puede pedir reforzar su bienestar con algún baño de protección, masaje y pedir ayuda a la Púñeñelchefe para corregir alguna molestia y reubicar al bebé a través de masaje, canto o simplemente hablándole enérgicamente. Independientemente del factor climático, el vientre siempre debe estar abrigado, no expuesto al aire y a los ojos de la gente, hay que proteger al bebé de las energías externas. En el proceso de gestación no se aconseja la medicación o ingesta de lawen, ya que no se trata de una enfermedad sino la de una nueva vida. Y toda dolencia que son propia del desarrollo fetal se corrige a través de la técnica del Elpütran, masajes a base hierbas, baños caliente y lawen de protección. Alimentación: se recomienda ingerir siempre alimentos frescos, sanos en el sentido que no sean deformes o anormales a lo que se conoce, se debe evitar consumir frutos deformes, huevos con dos yemas, alimentos flatulentos, y en el periodo próximo al parto se sugiere consumir alimentos que faciliten el tránsito como la linaza y té de “huella” planta medicinal que facilitan el parto.
Tercer hito El Parto: Püñeñün (parir) / Choyün (brote) Atención del Parto: en la actualidad el parto es atendido en los hospitales La llegada a la casa: bienvenida, comúnmente se trata como una visita muy esperada, se usa un nombre especial de alguna persona con rango de autoridad y se le deja un asiento y se conversa con él o ella, un acto de Pentukun, cómo estuvo el viaje, que bueno que ya está en casa junto a lo suyo. Se le mira las manos y se le coloca un hilo rojo en ambas muñecas, esta labor la realiza la abuela materna o una persona mayor, esto es para asegurar el bienestar espiritual del bebé y evitar malos hábitos cuando adulto. Los regalos también son muy importantes, sobre todo de animales o aves, pues se considera un elemento protector y de apego con la naturaleza.
Los cuidados El primer baño, ocurre a la caída del ombligo y se procura hacerlo en lugar abrigado, acompañado de canto y masajeado las piernas para que sean firmes. Se recomienda a la madre no andar sola al medio día ni dejar al bebé solo/a por largo tiempo, se debe vigilar su sueño siempre más al atardecer, puesto que se puede ir con el sol, para que eso no ocurra se le nombra al bebé y se le pregunta como si estuviera despierto/a, simulando una conversación (práctica que cubre toda la edad preescolar).
Estimulación y apego Cada mañana y cada vez que un bebé se despierta se le saluda, se le pregunta cómo durmió, cómo estaba la cama. Cada cierto tiempo se le habla en mapudungun, esto para asegurar su tranquilidad y que en la casa hay ciertos movimientos que el debe reconocer y evitar el llanto. El amamantamiento es muy importante, lo ideal es que la madre esté conversando, mientras lo amanta acaricia sus manitos y siempre expresando cariños. Por las tardes, siempre se suma el hermano/a mayor, el papá, o quien esté a su alrededor.
Pueblo aymara Embarazo y parto La gran mayoría de las mujeres se dan cuenta de sus estado de gravidez primero por lo síntomas que acompañan los primeros meses de embarazo e incluso sólo por el crecimiento del vientre y no por el corte de la menstruación; de esta forma el tiempo de gestación es variable y se calcula principalmente por el crecimiento del vientre y el tamaño del feto, cuestión que con la experiencia resulta bastante exacta. "Uno siente síntoma, porque te viene el vómito o el sueño, el mareo o te duele la cabeza, de todo eso... ahí recién tu sabís. Hay malestares que tienes, a veces te cambian los ojos, andas con los ojos de enferma, a veces por el carácter, cambia también. Y hay personas que no también ... por la guatita no más". (Altiplano Sur, mujer 35 años).
Embarazo es posible advertir una serie de prescripciones para la mujer embarazada, la mayoría de las cuales están relacionadas con una actividad propia de ellas: la textil. "Cuando estás embarazada hay cosas que sí no puedes hacer. Por ejemplo no puedes hilar, no puedes torcer, no puedes ovillar lana hasta cierto tiempo, porque se dice que cuando hilas mucho, cuando tuerces, cuando haces todo ese trabajo la wawa se va enrrollando en su cordón." (Altiplano Norte; mujer, 36 años). Existen también otras precauciones que permiten evitar situaciones que pueden acarrear serios problemas durante el parto, las cuales son reforzadas por las mujeres de más edad. "... se dice que no se pueden arrodillarse, porque tiene la cabeza pa'bajo la wawa; sentarse también no es bueno, viste que le crece la cabeza a la wawa, hay que hacer ejercicio y caminar y caminar. También hay que cuidarse del calor, no acercarse mucho al sol, porque dice que la wawa se queda adentro y no sale. No estar tan cerca del fuego" (Altiplano Sur; mujer, 57 años)
Nacimiento y crianza Parteras, "especialista", que siempre son mujeres mayores reconocidas en la comunidad y generalmente madres o suegras, preparan a la futura madre a través de una serie de técnicas que asegurarán un parto rápido y sin problemas. Dan masajes para "acomodar la wawa", sirven mates de "yerbas cálidas" y preparan un espacio físico apropiado para recibir la nueva criatura Lo más mencionado por las mujeres, aparte de los masajes en la espalda y en el vientre, es el "manteo"; éste se realiza generalmente cuando la wawa no viene en una posición adecuada. La mujer es puesta sobre una manta o poncho el cual, una vez sujeto por las esquinas con firmeza se sacude con movimientos precisos, todas las veces que la partera estime conveniente.
Parto Aspectos a considerar para implementar un parto intercultural en el hospital - Reconocer el parto aymara como un cuerpo cohesionado de conocimientos. - Reconocer a la partera como agente de salud más importante en el proceso de parto. -Incluir al marido y familia durante todo el proceso - Respetar las costumbres culturales del parto aymara - Uso de mates y hierbas. Mantener a la mujer abrigada - Respeto por el pudor ante las partes íntimas de la mujer. - Reconocer las propias categorías de riesgo. - Respetar la posición vertical para el periodo expulsivo. - Respetar el conocimiento y manejo de la placenta.
Recién nacido Dentro de las ceremonias que se llevan a cabo durante este período están "la echada de agua" y el "bautizo". La primera se realiza a los pocos días de vida de la wawa, es una ceremonia muy familiar y consiste en realizar ciertos rezos y aplicar agua con sal, con el objeto de recibir la wawa y para protegerlo de los posible "males" que pueden ser objeto los infantes en este período. La realiza cualquier persona, pareja, que los padres elijan y éstos asumen la calidad de "padrinos de agua", sin mayor responsabilidad futura.
Cuidados Se cree que durante este lapso de vida las criaturas son muy propensas a sufrir enfermedades tales como "las agarraduras" o ser "atacadas por malignos". Dado que éstos habitan el campo, existirían ciertos lugares extremadamente peligrosos, "lugares malos", de los cuales hay que cuidar a la wawa evitando principalmente llevarlas al campo durante los primeros meses. "No se saca mucho al campo al recién nacido, porque dicen las "chulpas" se le van a entrar y los "gentiles" se le van a entrar. O hay lugares como las "vertientes" que a veces son más malos que un "gentilar", por ejemplo nunca se llevan las wawas; a los cerros así feos, ya no se lleva la wawa, hasta que estén más grandes" (Altiplano Sur; mujer 28 años).
Cuidados El uso de ciertos amuletos de protección son fundamentales ya que el trabajo de la madre requiere su pronta movilización a sectores alejados de la vivienda, fundamentalmente para cumplir con la actividad de pastoreo. Se mencionan principalmente objetos brillantes y metálicos como espejos, latas, joyas, semillas de la suerte ("huairuro"), conchitas de mar y ajo. Estos se amarran en un paño y ponen entre las ropas de la wawa, cerca de la cabeza o entre la "llijlla" o manta que envuelve a la criatura. Si por cualquier motivo, principalmente descuido, no se han tomado las precauciones del caso y a la wawa le "entra mal", es muy seguro que ésta fallezca. Los síntomas observados son llanto inconsolable, cesación del amamantamiento, diarreas y decaimiento. El tratamiento para su sanidad debe ser realizado por un especialista, a través de una ceremonia donde se "saca el mal". Durante los primeros meses la wawa es atendida casi exclusivamente por la madre quién la carga permanentemente y amamanta a libre demanda.
Segundo bautizo Finalmente, podríamos decir que la conclusión de esta fase, terminológicamente definida como "wawa" y el inicio de la niñez ("Imilla" y "Yocalla") se marcaría con el rito público de "corte de pelo". Este se realiza cuando los menores tienen entre 1 0 2 años de vida y consiste básicamente en un rito público a través del cual se vincula a los menores de ambos sexos, con la constitución de su patrimonio o herencia. Los padrinos son elegidos cuidadosamente porque tendrán un rol importante en el crecimiento del niño o niña, remplazan a los padres si es necesario
Alimentación La lactancia será de dos años. A los pocos meses se les va dando a los niños porciones pequeñas de comida de los adultos; cantidad que va en aumento después del el primer año. Durante este periodo acompañan permanentemente a la madre que los carga a sus espaldas en un awayo: No hay un régimen estricto para la lactancia. Depende de las demandas del niño. Las wawa están siempre arropadas y rígidas mediante fajas, en la cama o mientras se les carga, para defenderlas del frío y para que lleguen a adoptar cuando lleguen a mayor una posición bien erecta, según la creencia tradicional.
Algunos valores andinos.[ La familia es considerada como un medio de canalización cultural mediante la cual se interviene en el proceso de transmisión de valores de diverso orden. En el proceso de socialización de niños y niñas existe una serie de valores que son fundamentales, en el mundo andino, para que las personas puedan seguir en buena forma su camino de vida que los llevará ser adultos/as bien integrados a su sociedad. Valores como la justicia, la ética, la veracidad, el coraje, el trabajo, la reciprocidad, la colaboración, etc. son mencionados por los estudiosos por la importancia que tienen al cumplir una función altamente beneficiosa en la armonía y cohesión sociales.
a) El respeto y la obediencia El respeto y el acatamiento son consideradas la mejor manera de mantener la convivencia sin alteraciones. Respecto a la jerarquía familiar, humildad ante los mayores, acatamiento a sus directrices, son sus premisas básicas. Estas forman ideales de comportamiento se prolongan a la naturaleza y las representaciones formadas a si respecto (los mallku, achachila, pachamama, inti, los santos patronos, los difuntos, etc.)
Respeto y…. Cuando se recibe algo se hace con ambas manos. Cuando se invita comida debe consumirse toda y agradecer, no es adecuado devolver un plato con restos de alimento. La opinión de una persona mayor debe ser considerada o al menos oída atentamente. La prioridad de otros es inviolable. Jamás alguien debe introducirse en la casa de un tercero sin contar el permiso correspondiente. Todo lo que se presta se cuida. Siempre se dice:”con tus cosas puedes hacer lo que quieras, pero no con las de los demás”- idealmente, todos los miembros de una comunidad deben respetarse entre si como parientes.
b) La responsabilidad y laboriosidad. Todo aymara aprende desde niño a dar eficaz cumplimiento a las tareas que se le encomienda. Es responsable de hacerlo bien. Si no cumple es sancionado. Con el paso de los años el grado y la cantidad de responsabilidades que asume aumentan proporcionalmente. En comparación con la vida de ciudad, los niños y jóvenes aymaras asumen responsabilidades mucho mas tempranamente y estos roles se hacen progresivamente de mayor envergadura.
C) La buena reputación Todos los miembros de la familia aymara deben demostrar una conducta socialmente apropiada, la cual se gana durante el transcurso de la vida de los individuos y en la que están obligados a dar cumplimiento a los deberes sociales y el apoyo a las normas preestablecidas. Su buena reputación se demuestra en su capacidad de ser capaces de prosperar, ser hábiles en la consecución de ingresos, ser trabajadores, etc., todas acciones que se vinculan con el importante rol que la sociedad les asigna y que dice relación con su futuro rol de proveedor de un hogar.
D) La reciprocidad La reciprocidad juega un rol muy importante en la comunidad aymara, debido a que su esencia está en justamente en la confiabilidad entre los participantes conforme alas prácticas acostumbradas. El apoyo y la cooperación, contenidos en la reciprocidad no se limitan al ámbito de la familia nuclear, sino que se extiende mucho más allá, hacia las relaciones tanto de parentesco como de compadrazgo. La reciprocidad, si bien estudios han demostrado que es menos habitual en las ciudades, igual se mantiene. A los niños permanentemente se les aconseja:”a la gente que ayuda se le ayuda, a la gente que da hay que darle“. Por lo que la práctica de la reciprocidad debe estar siempre presente, de no practicarse el sujeto es objeto de reprimendas humillantes:”gracias a mi tienes esto”,“que acaso lo que tienes es tuyo o lo debes”.
e) La competencia y la superación La competencia y la superación son valores altamente considerados entre los aymaras. Tanto a nivel colectivo como familiar e individual la competitividad marca la conducta de los sujetos en variados aspectos de la vida. El se r capaz debe ser permanentemente demostrado, adquirir éxito le permitirá contar con respeto y admiración de los demás. La conducta de los niños y adolescentes es permanentemente comparada con los otros. Todos se confrontan con otros midiendo la situación y avances propios, lo que muchas veces hace que la envidia sea considerada una actitud sana y aprobada socialmente ya que correspondería a una forma de superación.
f) La austeridad La austeridad está asociada a las condiciones económicas y sociales en las cuales la población andina vive. El medio geográfico rural, de sus lugares de origen, es exigente encontrándose permanentemente enfrentados a los avatares climáticos, que impulsan a la prevención y un consumo familiar austero y medido. Esta actitud les ha permitido, por años, la sobrevivencia y regularidad en su vida. En este espacio geográfico tan inhóspito, nunca nada sobra o está demás, siempre servirá para otro momento. Los bienes son difíciles de conseguir; las propiedades se cuidan con esmero; sólo se faena un animal para comer o vender, en casos extremos y por motivos justificados. Todo gasto es calculado y medido atentamente
g) La Honradez Nunca sacar objetos ajenos. Nunca robar. Todo lo que no es propio es de alguien. Cuando un niño encuentra algo tiene que entregarlo al padre o la madre. Alguien puede encontrar y apropiarse solo aquello que no tiene dueño probable, ya que todo los demás tiene dueño. Esto hace que se tenga claro que nada en la comunidad esta perdido. Si alguien ha extraviado algo se le debe devolver o comunicar que en tal lugar se encuentra tal cosa. Si un niño miente acerca de la propiedad de un objeto la falta inicial es aún más grave. Un andino que ha robado y ha sido descubierto puede prepararse a un largo tiempo de aislamiento, desconfianza, murmuraciones, insultos y desdenes. Los castigos físicos más severos que un padre puede dar, son a los hijos mentirosos y ladrones. Las repercusiones en la honra de la familia por hechos de este tipo son diversas. Serán el objeto de sospechas en toda ocasión futura que algo se halla perdido. El sentimiento de vergüenza lo sienten todos. La credibilidad pública de sus miembros disminuirá. El respetoo el prestigio adquirido tendrán parecida suerte.
h) La Acumulación, el patrimonio y Capital La movilidad espacial aymara y la diversidad ocupacional que muestran en la ciudad puede ser relacionada con la búsqueda de mayores ingresos. Lo destacable del caso es su capacidad de adaptación en condiciones de analfabetismo o de capacitación laboral mínima. Tal plasticidad esta reforzada por formas hasta cierto punto propias de comportarse frente a los bienes materiales. Evitar hasta donde es posible trabajar para otros, una capacidad de ahorro admirable, estrategias diversas para disminuir el monto del consumo básico, se explican sólo en parte o no siempre por la pobreza.
La pertinencia cultural como apoyo a la estimulación de niños y niñas indígenas
Derechos Los niños y niñas indígenas son herederos de la tierra de sus comunidades Custodios de los valores espirituales que de ella provienen. A su vez protegerán dichos valores los nutrirán y legarán a sus propios hijos Los niños y niñas indígenas son también sujetos de derechos universales establecidos
Derechos específicos en el ámbito de la salud a las 5 dimensiones des estándar mínimo de los derechos de los pueblos indígenas Derecho a la no discriminación Derecho al desarrollo y bienestar social mediante un acceso adecuado y de calidad Derecho a la integridad cultural ,Derecho a la propiedad, uso, control y acceso a las tierras, territorios y recursos . Fuente: Panorama Social de América Latina. 2007. Agenda Social. Políticas públicas y programas de salud Derecho al acceso y la atención de la salud Derecho al nivel más elevado de salud física y mental Derecho a utilizar el idioma indígena, derecho a aplicar el concepto de bienestar y salud integral, derecho al uso, fortalecimiento y control de la medicina tradicional Derecho a la conservación de las plantas, animales y espacios territoriales de interés vital en el proceso de salud-enfermedad-sanación Derecho a la conservación de las plantas, animales y espacios territoriales de interés vital en el proceso de salud-enfermedad-sanación
GRACIAS Fuente: INE, Censo 2002.