440 likes | 603 Views
Marco Regulatorio: Necesidad de su Adaptación a las Nuevas Realidades. Dr. Eduardo Ramón Zapata. 90% +. H. 15/8. 100 U$S. 50% +. Argentina: Balance Energético Nacional Oferta Primaria Interna 1986-2006 (En Millones de TEP). 77,9. 71,6. 71,4. 68,3. 65,4. 65,4. 65,3. 63,0. 62,6.
E N D
Marco Regulatorio: Necesidad de su Adaptación a las Nuevas Realidades Dr. Eduardo Ramón Zapata
90% + H 15/8 100 U$S 50% +
Argentina: Balance Energético NacionalOferta Primaria Interna 1986-2006 (En Millones de TEP) 77,9 71,6 71,4 68,3 65,4 65,4 65,3 63,0 62,6 61,4 57,8 54,8 54,2 53,6 51,7 49,9 48,8 48,6 47,3 45,2 44,9 Millones de TEP Fuente: Secretaría de Energía (Provisorio)
Argentina: Matriz Energética Primaria Año 2006: 77,92 Millones de TEP HIDRAULICA (4,90%) NUCLEAR (2,85%) PETROLEO (39,03%) RENOVABLES (3,04%) CARBON (0,49%) GAS NATURAL (49,69%) Fuente: SECRETARIA DE ENERGIA (Provisorio)
Argentina: Matriz Energética Primaria Año 2006: 77,92 Millones de TEP HIDRAULICA (4,90%) NUCLEAR (2,85%) PETROLEO (39,03%) RENOVABLES (3,04%) HIDROCARBUROS 88,72% CARBON (0,49%) GAS NATURAL (49,69%) Fuente: SECRETARIA DE ENERGIA (Provisorio)
Argentina: Petróleo 1992 - 2007 Evolución de Producción y Reservas de Petróleo Producción de Petróleo por Pozo y Número de Pozos en Actividad (Datos estimados) Producción Millones de m3 Producción m3/día x pozo Reservas Millones de M3 Nº de Pozos Fuente: Secretaría de Energía - IAPG
Argentina: Gas Natural 1992 – 2007 Reservas Comprobadas y Relación Reservas - Producción Producción Anual (Datos estimados) Mil Millones de m3 Rel. Res./ Prod. Años Mil Millones de m3 Fuente: Secretaría de Energía - IAPG
Mercado Petrolero Argentino Evolución Histórica 1950 -2007 MMm3/año MMm3/año Demanda Interna Saldos Exportables Petróleo Importado Producción Otras Compañías Producción YPF / Repsol-YPF Fuente: SECRETARIA de ENERGIA - IAPG
Resumen de la situación Exploratoria La situación de las reservas de petróleo y gas natural debería ser considerada prioritaria, La totalidad de las Concesiones de Explotación vigentes en el país caducan entre los años 2016 y 2017. Ese plazo es limitante para llevar a cabo inversiones destinadas a mantener e incrementar las reservas. La República Argentina presenta una geología de petróleo y gas de escaso interés para los inversores internacionales, Ello resulta evidente en las Areas de Alto y Muy Alto Riesgo, carentes de infraestructura, o en el Mar Argentino, en profundidades cada vez mayores e inexploradas. Desde hace varios años no se han producido descubrimientos importantes para revertir esa tendencia. Se redujo la actividad exploratoria por la grave crisis Argentina, en un escenario complicado por elevados costos financieros y por el “riesgo país”.
Resumen de la situación Exploratoria Estas circunstancias desalentaron a las empresas petroleras para encarar las importantes inversiones. No obstante, sabemos que existe un potencial exploratorio, de Alto y Muy Alto Riesgo, en gran parte el Mar Argentino. Gran parte de la información registrada en muchas de las áreas, se obtuvo con herramientas que hoy han sido superadas y reemplazadas por técnicas más eficientes y precisas. Las inversiones necesarias para explorar esas áreas deben contar con alicientes que permitan a la Argentina atraer las inversiones que necesita, en competencia con otros países del Mundo, que ofrecen un atractivo geológico mucho mayor.
Cuencas Productivas: 590.400 Km2 (32 %) Cuencas No Productivas: 1.254.600 Km2 (68%) 200 Mts. OCEANO ATLANTICO Argentina: Potencial Exploratorio Cuencas Sedimentarias Total Cuencas: 1.845.000 Km2 Cuencas On Shore: 1.457.550 km2 (79 %) Cuencas Off Shore ( hasta 200 mts. ): 387.450 km2 ( 21%) (*) Hasta la isobata de 200 mts. de agua
Cuencas Productivas Areas Bajo Riesgo: 55.350 Km2:3,0% 200 Mts. Areas Mediano Riesgo: 110.700 Km2: 6,0% Areas Alto y Muy Alto Riesgo: 424.350 Km2: 23,0% Cuencas Improductivas OCEANO ATLANTICO Areas Muy Alto Riesgo: 1.254.600 Km2: 68% Argentina: Potencial Exploratorio Riesgo Exploratorio Areas con Potencial Exploratorio: 1.678.950 Km2 (91%) (*) Hasta la isobata de 200 mts. de agua
Key issues y Conclusiones • En la Matriz Energética Primaria Argentina para el año 2008, el petróleo y el gas participan con el 89/90%, y esta demanda creciente requiere contar con mayores reservas de hidrocarburos. • Verdaderos desafíos para el Sector petrolero: • Próximo vencimiento de todas las Concesiones vigentes. • incremento del factor de recuperación final de las reservas, con la aplicación de nuevas herramientas tecnológicas. • la infraestructura operacional está intacta, aunque ha llegado al límite de su capacidad instalada. Para ampliarla hay que volver a regenerar la confianza en las instituciones si queremos nuevas inversiones en el país. • no será fácil, pero vale la pena el desafío: nuestro país lo necesita en nombre de las futuras generaciones de argentinos.
Dominio y jurisdicción • Ley 17.319 “Ley de hidrocarburos” (1967) • Los depósitos de hidrocarburos líquidos y gaseosos pertenecen al patrimonio del Estado Nacional • El Poder Ejecutivo Nacional fijará la política nacional y regulará todos los asuntos relativos a la exploración, producción, transporte y comercialización de hidrocarburos
Reforma Constitucional de 1994 • Artículo 124: Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio • Necesidad de distinguir “dominio” de “jurisdicción” • La “jurisdicción” entendida como poder para legislar, se mantiene en cabeza del Congreso Federal (Artículo 75 de la Constitución) • Los permisos y las concesiones continúan estando regidos por la Ley 17.319 de Hidrocarburos • Decreto 546/2003 • Las provincias podrán otorgar permisos y concesiones siempre que cumplan con las condiciones establecidas por la Ley 17.319 • Todos los permisos y concesiones ya otorgados se mantienen bajo jurisdicción nacional hasta tanto una nueva ley de hidrocarburos sea aprobada por el Congreso
La Ley Corta (Ley 26.197 de enero de 2007) • Los yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos situados en la República Argentina y en su plataforma continental pertenecen al dominio inalienable e imprescriptible del Estado nacional o de los Estados provinciales, según el ámbito territorial en que se encuentren. • El ejercicio de las facultades como autoridad concedente, por parte del ESTADO NACIONAL y de los ESTADOS PROVINCIALES, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley No 17.319 y su reglamentación, que se elabora conforme lo prescripto por el Acuerdo Federal de Hidrocarburos. • “El diseño y ejecución de la política energética a nivel federal seguirá siendo responsabilidad exclusiva del PODER EJECUTIVO NACIONAL”. En otras palabras, las provincias pueden establecer políticas a nivel local, en la medida en que no entren en conflicto con las políticas nacionales.
Nuevas Facultades para las Autoridades Provinciales • De acuerdo con la Ley, las provincias en su condición de Autoridad de Aplicación actuarán como contraparte en los permisos de exploración de hidrocarburos, concesiones de explotación y concesiones de transporte y tendrán poder, para: • (i) Ejercer la supervisión y control de los permisos de exploración y concesiones de explotación transferidas ; • (ii) Requerir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que correspondan en relación a inversiones, explotación racional, información y pago del canon anual y las regalías; • (iii) Establecer la extensión de los términos legales y/o contractuales; • (iv) Aplicar y hacer cumplir las penalidades establecidas por la Ley No 17,319 y las regulaciones de acuerdo con la misma; y • (v) Ejercer todas las facultades que pertenezcan a la Autoridad concedente de acuerdo con la Ley No 17.319.
CONCLUSIONES • La Ley de Hidrocarburos sigue siendo federal • El poder de legislar continúa siendo atribución del Congreso Nacional • Esta nueva ley puede considerarse como un nuevo capítulo – no el último- en la contienda que el gobierno nacional mantiene con las provincias desde hace mucho tiempo, en relación con los hidrocarburos. • La nueva ley no otorga jurisdicción a las autoridades provinciales, pero amplía los poderes provinciales de contralor
Estos nuevos poderes no son exclusivamente provinciales, sino concurrentes con los del Gobierno Nacional • La Secretaría de Energía de la Nación continuará teniendo un rol importante en todas las instancias, en particular allí donde están en juego la uniformidad de derecho de fondo y el diseño de la política energética nacional • Una nueva Ley Larga podría aclarar zonas grises, en particular el tema de los tribunales competentes • Parte del conflicto puede disiparse por una nueva Ley de Coparticipación entre el Gobierno Nacional y las Provincias
Regulación del Transporte y la Distribución del Gas Natural y la situación actual.
Características del proceso • privatizador del gas natural: • Contratos de Licencia • Existencia de marcos regulatorios específicos. • Establecidos por ley previa a la privatización. • Sujeta a mecanismos de incentivo de la competencia y/o eficiencia. • Ente Regulador que verifica el cumplimiento de la licencia y sus inversiones, bajo apercibimiento de multas y caducidad de la licencia.
Consecuencias:Una regulación que posibilitó concentrar inversores internacionales calificados, generando un mejoramiento notable del servicio - en un ámbito de eficiencias - en beneficio de los usuarios y consumidores.Ley 24.076 – Art. 3o. ObjetivosCOMENTARIOS
Expansión del sistema , permitiendo el acceso a millones de argentinos al beneficio de los servicios. Tarifas competitivas en todos sus segmentos. Niveles internacionales de Calidad y Seguridad Se fortaleció la balanza comercial externa y se pasó la condición de exportador. Permitió la expansión y modernización del parque de generación eléctrica. La singularidad de esta industria. El proceso de desmonopolización y privatización ha traído como consecuencia:
Situación Actual: hay un antes y un después • PRIVATIZACIÓN 1992: • Ideada como uno de los medios de salida de la Crisis de los 80’ • Legalidad Seguridad Jurídica Cumplimiento de ambas partes. • Regulación = Eminentemente técnica, ordenada (ENARGAS) y eminentemente COHERENTE • EXPORTACION DE GAS • RESERVAS A 15 AÑOS
EN LO ESPECIFICAMENTE LEGAL: EL ANTES: Marco Regulatorio ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS (ENARGAS) RESOLUCIONES LEY 24076 (1992) (GAS NATURAL) LEY 17319 (1967) (HIDROCARBUROS) EXPLORACION DECRETOS REGULATORIOS AUTORIZACION PARA CONTRATACION DIRECTA TARIFAS Y PENALIDADES PRODUCCION PROCEDIMIENTOS REGISTRO DE COMERCIALIZADORES LICENCIAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCION REGLAS MERCADO DE REVENTA DE CAPACIDAD DE TRANSPORTE SECRETARIA DE ENERGIA RESOLUCIONES • Inicio de las Licencias: 28.dic.92 • 35 años, + opción a 10 años adicionales • No revocables por el Gobierno ni modificadas sin consentimiento de la Licenciataria • Toda modificación que altere la ecuación E/F = Ajuste Tarifario AUDIENCIAS PUBLICAS CALIDAD DEL GAS OTORGAMIENTO DE LICENCIAS A SUBDISTRIBUIDORES REGISTRO DE CONTRATOS EXPORTACIONES REGISTRO DE CONTRATOS Desregulación del gas en boca de pozo + Ley del Gas + Regulación PRODUCTORES TRANSPORTISTAS - DISTRIBUIDORAS - SUBDISTRIBUIDORAS - COMERCIALIZADORES - ALMACENADORES - CONSUMIDORES
HAY UN ANTES Y UN DESPUESDESPUÉS (HOY) • CRISIS 2002: • Desorden Normativo • Declaración de Emergencia Publica por Ley 25.561. • Proceso de Renegociación de los Contratos de Licencia sin una estrategia clara. • Congelamiento tarifario. • Cambio de las estructuras legales previstas para las inversiones en infraestructura. Nuevas figuras como la de los fideicomisos • Renegociación que no es proactiva. • Desorden Judicial AMPAROS – ARBITRAJES.
HAY UN ANTES Y UN DESPUESDESPUÉS (HOY) – 7 AÑOS DESPUES • ENARGAS intervenido • IMPORTACIONES CUYO MAYOR COSTO NO PAGA EL USUARIO • DISMINUCIÓN ABRUPTA DE LAS RESERVAS.
APRECIACIÓN GLOBAL DEL MARCO ACTUAL • LA APLICACIÓN DE LOS MARCOS ORIGINALES PODIAN • HABER APORTADO SOLUCIONES A LA ACTUAL • SITUACIÓN Y ASÍ ATENUAR CONSECUENCIAS • NEGATIVAS DE ESTE PROCESO.
LA TARIFA Principios básicos tarifarios DESPUES • ENARGAS sujeta a directiva de Ministerio de Planificación • Resolución 2000/05 • “Price Cap” con embates políticos para ir a un “cost of Service” • Ajustes periódicos con embates en argumentos de “inconstitucionalidad” (¡por oponerse a otra ley! ANTES • ENARGAS Autoridad Tarifaria • “Price Cap” • Ajustes periódicos • Tratamiento reglado y automático
EL PASS THROUGHCompra de Gas • Desde 2002, la Secretaría de Energía había intervenido “reconociendo” valores de gas en boca de pozo muy poco atractivos para los productores • En 2004 se estableció un acuerdo de precios con los Productores y la Secretaría de Energía (Res. SE 208) que divide el mercado en: • Residencial- Comercial congelados desde 2002 • No Residencial con incrementos crecientes hasta llegar a su liberalización en Julio 2005 (INCUMPLIDO)
Nuevo Acuerdo de abastecimiento Resolución SE N° 599/07. ENTRE EL GOBIERNO Y LOS PRODUCTORES PARA ABASTECER EL MERCADO INTERNO EN EL PERIODO 2007-2011 En los hechos es la CONTINUIDAD DE LA RES.SE. 208/04, que fue incumplida por el Gobierno en cuanto a pautas de liberalización de precios de los mercados GNC, Industrias (unbundleadas) y Centrales. La asignación de provisión del mercado prioritario se hizo en función de la participación de producción de TODOS los productores en cada cuenca, sin tener en cuenta la superior demanda existente. Falta de Gas para las industrias Contrato Firme = Contrato Interrumpible
Decreto N° 181/04El inicio del Unbundling • (i) Instruyó a la SE a elaborar un esquema de normalización de precios de gas natural para: • Servicios de Distribución y • Usuarios que comiencen a adquirir el gas directamente. • (ii) Facultó a la SE a acordar con los productores de gas un sistema de ajuste de precio aplicable a los contratos con Distribuidoras. • (iii) Facultó a la SE a determinar las categorías de usuarios y las fechas respectivas a partir de las cuales las prestadoras no podrían continuar proveyendo gas.
16 de Febrero de 2004 el PEN introduce profundos cambios en el Marco Regulatorio Ley N° 24.076.Al efecto el PEN invoca la emergencia pública declarada por la Ley 25.561 que dispuso (i) la derogación de las tarifas en dólares (ii) la prohibición de las cláusulas de ajuste y (iii) la renegociación de los contratos. Decretos 180 y 181/04
FINALIDADES de las normas • Evitar posibles situaciones de insuficiencia de suministro que condicionen las prestaciones actuales y el crecimiento de la demanda. • Asegurar el abastecimiento interno de gas. • Dar mayor transparencia al mercado de gas y transporte. • Procurar medidas para mejorar el acceso a la información por parte de todos los agentes intervinientes en el mercado, tanto en la información operativa como comercial.
Las pautas negociadoras post emergencia (I)Periodo de Transición • Objetivos: • Acordar un sendero de recuperación de los ingresos necesarios para prestación del servicio, mediante incrementos parciales hasta alcanzar la tarifa justa y razonable • Considerar la existencia de un conjunto de usuarios en situación económica precaria • Aprovechar la capacidad de pago de sectores beneficiados con el nuevo esquema económico
Las pautas negociadoras ( II )Nuevo Régimen Permanente Objetivos • Determinación de una tarifa Justa y Razonable mediante una Revisión Tarifaria y Regulatoria atendiendo a: • La recuperación del valor de la base de activos representativa de la Base Tarifaria • La determinación del costo de capital para la nueva situación económica mediante la metodología del WACC • Regreso en todo aquello NO DEROGADO al Marco Regulatorio, en lo que hace a las pautas de cumplimiento del contrato de licencia. • Una nueva definición de los Sujetos de la Ley. En especial redefinir los contenidos regulatorios vinculados con la presencia de los Subdistribuidores.
Los subdistribuidores y la post emergencia • Fortalecer institucionalmente su personería operativa: • asumiendo un rol mas definido al lado de aquellos consumidores que con idéntico derecho no son adecuadamente atendidos por los Distribuidores. • Definir con mayor precisión las necesidades y estrategias de inversión en infraestructura del Sector: • propendiendo a su financiamiento, consolidación económica y posibilidad de repago en beneficio del sector de consumidores confiados a su gestión. • Asegurar el crecimiento y la incorporación de nuevos consumidores al sistema: • para los que hoy están al margen del confort y bienestar que brinda un eficiente servicio de provisión de gas natural por redes.
Consolidar su participación como representante de sus consumidores en el diseño de los cuadros tarifarios: • incluida la gestión de una tarifa social, utilizando criterios de equidad distributiva. • Definir qué grado de representación asumirá el Instituto frente a la estructura de Gobierno del Ente Regulador Federal. • Diseñar nuevos mensajes institucionales y estrategias de comunicación: • así como laselección de medios que procuren transmitir adecuadamente, al universo de los consumidores y Autoridades del Sector, su análisis y evaluación de las nuevas normas que regirán la regulación de la actividad de los Subdistribuidores, constituyéndose así en referente Federal del Sector de consumidores que representan.
Resultado esperado: • Utilizar la sinergia que le otorga su cercanía con las necesidades de grupos hoy marginados del Servicio y su condición de Sujetos de la ley del gas lo que habilita al Instituto a transmitir sus conclusiones a las Autoridades como referente del Sector. • Parece indispensable además diseñar, elaborar e incorporar un Anexo normativo a los Marcos Regulatorios que contemple mas adecuadamente la existencia de estas instituciones – los subdistribuidores – con un perfil propio mejor definido y con derechos y obligaciones mejor tipificados que los actuales, ello tendiente a consagrar normativamente el perfil adquirido con las experiencias de los años recientes.
CONCLUSIONES DE ESTE CAPITULO: • La realidad del futuro cercano obligará al Sector Energético Regulado de la Economía Nacional a un esfuerzo de adecuación a las nuevas circunstancias que habrán de plantearse. • El Sector seguirá siendo afectado por la tensión que siempre existirá entre las crecientes y dinámicas exigencias de los consumidores – en procura de un servicio cada vez más eficiente (lo que incluye el criterio de economicidad) - y su compatibilidad con los recursos existentes, la solvencia de los prestadores y su permanencia en el tiempo. • En realidad, el ejercicio de aplicación cotidiana de los principios de Sustentabilidad propios de esta Actividad proyectados en el mediano y largo plazo.
ODA A LA PATRIA “Dios la fundó sobre la tierra para que hubiera menos hambre y menos frío… Manos de amor la hicieron grande, como sus cielos, sus montañas y sus ríos…” Francisco Luis Bernárdez Muchas Gracias.