440 likes | 601 Views
ANÁLISIS DEL GASTO EN UNA ECONOMIA
E N D
EL ANÁLISIS DE LA POLITICA DEL GASTOEL GASTO PUBLICO Equidad y eficiencia
Crecimiento del gasto público • El rol del estado ha cambiado con el paso del tiempo • Se ha pasado del estado gendarme (Consagrado exclusivamente a garantizar la defensa del territorio y la seguridad de la vida y la propiedad)al estado bienestar. • ¿A qué se debe el crecimiento del gasto? • ¿Cómo se puede evaluar la eficiencia y la equidad del gasto público?
Análisis de la política de gasto • ¿Cuáles son los principales pasos del análisis? • ¿Por qué los resultados de un programa difieren de las metas? • ¿Por qué hay programas ineficientes? • ¿Cómo se evalúan los efectos distributivos de un programa? • ¿En qué consiste la disyuntiva entre equidad y eficiencia? ¿Siempre existe la disyuntiva? • ¿Por qué es importante conocer el proceso para entender el diseño de los programas?
Etapas del análisis • La necesidad de implementar un programa • El Fallo del mercado que intenta resolver • Las alternativas del programa • Las características del programa • Las respuestas del sector privado • Las consecuencias para la eficiencia • Las consecuencias distributivas • El difícil equilibrio entre equidad y eficiencia • Los objetivos de la política • El proceso político.
Preguntas clave • ¿Cuál es la justificación de los diferentes programas de gasto? • ¿Están bien diseñados estos programas? • ¿Cómo afectan los gastos redistributivos a los incentivos? • ¿Se comporta de forma eficiente el sector público en la gestión del gasto?
Análisis de la política de gasto • De acuerdo a lo observado en las variables fiscales presentadas anteriormente realice: • Un análisis breve de la variable asignada. • Cree posible la implementación de incrementos en el gasto vía gasto social, por ejemplo: Atención de victimas del conflicto. Becas estudiantes a nivel profesional. Costos del Post conflicto interno. 3. De acuerdo a su trabajo final establezca alguna de las políticas de gasto y que tan viable puede ser siguiendo las etapas de análisis descritas.
Ley de Wagner I: reestructuración de la sociedad • El gasto debe aumentar en la medida que aumente el ingreso de la economía, esto porque los mayores ingresos permiten la ampliación del recaudo por parte del Gobierno, se trata de garantizar el mayor y mejor uso del gasto a través de la captación de impuestos asociados a la renta. • Sociedad industrializada, compleja. Sustitución de la actividad privada por actividad pública. Oferta de bienes públicos esenciales, regulación de la economía, corrección de externalidades y administración de monopolios públicos. • Empleo industrial, participación femenina, crecimiento demográfico, estructura y densidad de la población, urbanización. • Wagner (1877 y 1890) Bird (1971)
Ley de Wagner II: Demandas elásticas de bienes sociales • El crecimiento de la renta real estimula la expansión de los públicos en ciertos bienes como salud y educación • Renta Per-cápita, renta disponible • Wagner (1877 y 1890) Bird (1971)
Desplazamiento: El gasto aumenta a saltos como consecuencia de conmociones sociales, tras las cuales el nivel de gasto no retorna a los niveles iniciales Guerras, crisis Peacock y Wiseman (1961) Redistribución: El gasto redistributivo crece en las democracias por: la competencia entre partidos y por extensión del voto a ciudadanos con baja renta Renta media y renta mediana Downs (1957) Romer y Rosenthal (1979) Efecto desplazamiento y Redistribución de la renta
Grupos de interés: Incentivos para cabildear a favor de gasto cuasi privado cuyo costo de distribuye entre toda la población Sindicatos, gremios, organizaciones Buchanan- Tullock (62) Cameron (78) Ilusión fiscal: la comodidad del recaudo, la distribución temporal del impuesto y la complejidad del sistema tributario reducen el costo percibido del gasto público Déficit, inflación Buchanan y Wagner (77) Oates (95) Grupos de interés e ilusión fiscal
Efectos precios relativos y demandas inelásticas • El bajo crecimiento de la productividad en el sector público y aumentos salariales similares a los registrados en el sector privado incrementan el costo en la provisión de bines bienes públicos. Demanda inelástica • Precios relativo de los bienes públicos y privados • Baumol (67) Beck (81) Pommerehne y Schneider (82)
Ciclo: La proximidad de elecciones estimula gastos contra cíclicos sin no existen mayorías cualificadas o en presencia de parlamentos fraccionados. Recesión, coaliciones de gobierno, elecciones Frey y Schneider (81) Ideología: Los gobiernos socialistas o estatistas tienden a incrementar más el gasto que los de tipo liberal o conservador. Partido en el poder Cameron (78) Castels (82) Ciclo político- económico – electoral e ideología del partido dominante
Burocracia I: Preferencia por presupuestos grandes y poder de los burócratas frente a legisladores poco informados Número de empleados públicos Niskanen (71) Romer y Rosenthal (79) Burocracia II: Como votantes cabe esperar de los burócratas una actitud favorable a aumentar el peso del sector que los sustenta Número de empleados, actitudes de los burócratas y signo del partido en el poder Cameron(78) Castels(82) Burocracia I: Maximización del presupuesto. Burocracia II: Empleados públicos como votantes
Centralización: La descentralización puede incrementar el gasto cuando hay duplicidad de funciones, o reducirlo si hay mayor control Organización político – administrativa Tarschys (75) Brennan y Buchanan (78) Oates Presupuestación: Con frecuencia el presupuesto se elabora con base en el del año anterior y sólo se discuten incrementos. Capacidad para contener pretensiones de incremento de los órganos públicos Técnica presupuestaria Wildavsky (64) Centralización del poder político y presupuestaciónincrementalista
Etapas del análisis • La necesidad de implementar un programa • El Fallo del mercado que intenta resolver • Las alternativas del programa • Las características del programa • Las respuestas del sector privado • Las consecuencias para la eficiencia • Las consecuencias distributivas • El difícil equilibrio entre equidad y eficiencia • Los objetivos de la política • El proceso político.
Etapas del análisis 1. Necesidad del programa: 2. Fallos del Mercado Intentar relacionar la necesidad, la fuente de la demanda con uno o varios de los fallos del mercado. Bienes preferentes y males preferentes. Imperfecciones de los mercados, consecuencias distributivas. Averiguar si hay o no fallo del mercado, como paso esencial. • Comenzar el análisis de un programa público investigando su historia y las circunstancias en que surge. • Ej: Seguridad Social.
Etapas del análisis 3. Alternativas al programa: Distintos tipos de intervención: Producción Pública Distribución gratuita Distribución con coste inferior al de pn. Distribución con un coste. 2. Producción privada (II – SS) públicas productores (II-SS) consumidores Distribución pública directa 3. Pn privada con regulación Estatal. Regulación pública. • Una vez identificado el fallo del mercado, existe toda una variedad de actuaciones del Estado que pueden resolver el problema.
Etapas del análisis 4. Importancia de determinados rasgos en el diseño del programa. 5. Respuesta del sector privado a los programas públicos Control limitado del Estado en la economía. El sector privado puede reaccionar ante cualquier programa público. La ayuda pública puede expulsar ayuda privada y reducir así los efectos del programa. Para analizar las consecuencias de un programa público hay que analizar sus consecuencias tanto inmediatas como a largo plazo. • Detalles del programa – Ej: formulación precisa de condiciones. • La fijación de condiciones para acceder a un programa tiene otras consecuencias, ya que puede cambiar la conducta de las personas para poder participar en el programa o para obtener mayores prestaciones. • Normas más o menos estrictas.
Etapas del análisis 6. Consecuencias para la Eficiencia 7. Consecuencias Distributivas No siempre es fácil averiguar quien se beneficia realmente de un programa público. Ej. Medicare ancianos en USA. Se identifica una propiedad que denomina incidencia de un programa (gasto ó impuesto). Ej. Subsidios a la vivienda. A corto plazo los beneficiarios son los propietarios actuales de viviendas dado unos alquileres más altos. Subvenciones al transporte público. Ej Metro. Mio. Los beneficios de los programas públicos suelen capitalizarse en el valor de los activos escasos relacionados con la obtención de esos beneficios. Efectos Distributivos Intertemporales. Efectos Progresivos. Efectos Regresivos. Razones de Justicia y Distribución. • Los programas públicos pueden dar lugar a ineficiencias por el lado de la pn como del consumo. • Distinguir entre los efectos sustitución y los efectos renta. Ej. Becas de estudios superiores y subsidios. • Se pueden ambos, pero generalmente sólo el efecto sustitución es el que genera ineficiencia. • Es importante distinguir entre el efecto renta y el efecto sustitución. En algunos casos el Estado tal vez desee fomentar o desaconsejar una actividad económica, quizá desee que haya un gran efecto sustitución.
Gasto Publico y eficiencia • “El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía” • Eficiencia (mayor producción dados unos recursos) vs. eficacia (logro de los objetivos propuestos) • Eficiencia técnica: El sector público actúa sobre la frontera de posibilidades de producción • Eficiencia asignativa: El sector público minimiza los costos
Eficiencia técnica K Con los recursos utilizados se podría producir en la frontera Y1, pero sólo se produce en Y0 El grado de ineficiencia estará dado por BA/OA A B Y1 Y0 L O
Eficiencia asignativa K En el punto D hay eficiencia técnica y asignativa; en el punto B hay eficiencia técnica, pero ineficiencia asignativa; en el punto A existe tanto ineficiencia técnica como Asignativa. En el punto A la eficiencia técnica es OB/OA; la asignativa es OE/OB y la eficiencia total es OE/OA A F B C E D Y0 F´ C´ L O
Técnicas para la medición de la eficiencia La tecnología se ajusta a una forma funcional concreta Función de elasticidad constante del tipo Cobb Douglas Modelo econométrico, método de mínimos cuadrados Y = ∏Xjßi; Y = f(Xj, ß) exp(uj) Función estocástica: Y = f(Xj, ß) exp(vj, uj)
Función de producción econométrica Output Input
Métodos de programación lineal Output Input
Eficiencia Económica Una intervención es eficiente económicamente cuando sus beneficios son superiores a sus gastos El análisis de eficiencia económica se hace para evaluar la conveniencia de realizar determinado programa público La eficiencia técnica y asignativa son relevantes para determinar como se debe realizar el gasto La eficiencia económica es importante para definir si el gasto se realiza o no Análisis costo beneficio Análisis costo eficacia
Relación costo - efectividad Efectividad Programa 1 Programa 2 Costo
Consecuencias de los programas públicos. • Los programas públicos pueden expulsar acciones privadas, o lo que es lo mismo, las acciones privadas pueden contrarrestar en gran medida las acciones públicas haciendo que el efecto neto sea pequeño. • Los programas públicos producen un efecto-renta y un efecto-sustitución. El segundo esta relacionado con la magnitud de los incentivos marginales. • La ineficiencia de los programas públicos está relacionada con la magnitud del efecto sustitución. • La incidencia de un programa indica quien se beneficia en realidad y quien resulta perjudicado. La incidencia real suele ser muy diferente la pretendida o de la aparente. • Los beneficios de un programa pueden capitalizarse, en cuyo caso los verdaderos beneficiarios son los que poseen el activo en el que se capitalizan en el momento en que se inicia (o se anuncia) el programa.
Etapas del análisis 8. El difícil equilibrio entre la equidad y la eficiencia. 9. Los Objetivos de la Política 10. El proceso Político Determinar el grado en que los distintos programas posibles cumplen los objetivos propuestos. La política del gobierno puede estar dirigida a conseguir una amplia gama de objetivos. Identificar como influye el proceso político en la formulación y ejecución de los programas públicos. En una democracia, son muchas las personas y los grupos que participan en la elaboración y la adopción de un programa de gasto publico. • Dada la ambigüedad de lo “justo” los economistas intentan evitarlo en sus análisis y tratan más bien de identificar las consecuencias de los programa. • Comienzan su análisis buscando mejoras en el sentido de Pareto. • Desgraciadamente en muchos programas del gasto hay que escoger entre el objetivo de eficiencia y el de equidad. • Ej: Programa mas progresivo vs. Coste. Aumentar las pensiones. Seguro de Desempleo. • La disyuntiva entre equidad y eficiencia se plantea repetitivamente en la evaluación de cualquier progreso público.
COMPONENTES DEL GASTO PUBLICO. GASTOS CORRIENTES GASTOS NO CORRIENTES COQUITO RECARGADO PAG. 25
Los gastos se conciben como corrientes cuando hacen parte de las partidas habituales en que incurren los gobiernos; básicamente son: Funcionamiento, transferencias, e intereses de deuda (cuando éste es un recurso esencial). Si los gastos no necesariamente tienen cabida en cada desempeño presupuestal se consideran no corrientes, como es la inversión (gastos de capital). El criterio de corriente y no corriente se utiliza igualmente en términos de los ingresos percibidos. • A continuación se describe el contenido de los gastos y la interrelación que se presenta con los ingresos en la definición del balance fiscal. • Gastos de funcionamiento. Hace referencia a sueldos, salarios y demás formas que complementan e integran estas dos variables en el sector público. También incorpora los diversos pagos relacionados el sostenimiento o mantenimiento de la estructura del sistema institucional (papelería, arrendamientos, reparación de equipos, servicios públicos y de transporte, etc.), fundamentalmente en términos de los gobiernos centrales. • Intereses y comisiones de la deuda del sector público. Corresponde a las amortizaciones que por intereses y comisiones de la deuda pública tanto interna como externa tienen las instancias del sector público. • Transferencias. Son los recursos que se trasladan de unas instancias del sector público a otras. Este rubro debe observarse con cuidado, ya que en el agregado del esquema institucional podría contabilizarse de manera doble, o asumirse en forma imprecisa, motivo por el cual existe una cuenta adyacente denominada ajustes por transferencias. Ese rubro también merece especial atención por cuanto mientras para las instancias que trasladan los recursos esta partida es un gasto, para quienes la reciben es un ingreso, que puede ser corriente o no. • Déficit o ahorro corriente. Es un primer resultado de balance que resulta de la diferencia entre ingresos y gastos corrientes. A partir de este saldo se observa la capacidad que tiene el sector público de realizar inversión con sus propios recursos y, el requerimiento de ingresos de capital (traslados y endeudamiento) para complementarlos. • Gastos de capital (inversión). Se refiere a la compra de activos fijos, terrenos, edificios, equipo de transporte, de oficina, maquinaria y equipo requerido para realizar inversión. • Déficit o superávit fiscal. Es el resultado esencial del balance financiero del sector público; surge de la diferencia entre el déficit o ahorro corriente y los gastos de capital
DEFICIT FISCAL Y ENDEUDAMIENTO • Es importante entender que las operaciones del balance del gobierno y el presupuesto involucrado tienen repercusiones económicas sobre el producto y sus componentes y, por lo tanto, terminan condicionando el crecimiento. Bajo esa perspectiva, desde el punto de vista macroeconómico y en forma directa, los resultados del balance financiero del sector público tienen dos connotaciones importantes. • La primera, está asociada a la generación de ahorro o déficit corriente, saldo que permite o no que el gobierno emprenda procesos de inversión productiva con impactos saludables de mediano y largo plazo. • La segunda, se deriva del anterior resultado y la financiación de la inversión, toda vez que si el sector público incurre en un cuantioso déficit, de manera automática tendrá que buscar recursos de financiación vía endeudamiento o reformas tributarias.
FINANCIAMIENTO DEL DEFICIT • Es menester comprender que el denominado problema fiscal es un problema de baja capacidad del gobierno para generar ahorro. El exceso de gasto se traduce en desahorro y la insuficiencia de ahorro se traduce en déficit; por consiguiente, el endeudamiento entra a cubrir ese faltante. • En términos generales y, en la historia fiscal de los países, se identifican tres formas de adquirir endeudamiento: • Emisión monetaria. Se refiere a la creación de dinero por parte de la autoridad monetaria para ser utilizada con este fin. Esta es una modalidad ya poco o casi nunca usada internacionalmente, por las implicaciones sobre la elevación de los precios. • Crédito interno o doméstico. Se realiza con el sector financiero (tanto público como privado) o con el público en general, a partir de la emisión de títulos de deuda. La deuda interna tiene un fuerte impacto sobre la elevación de la tasa de interés doméstica, toda vez que el sector público está compitiendo por la captación de recursos internos de ahorro. • Crédito externo. Se efectúa con bancos u organismos internacionales de financiación, a través de los gobiernos y/o emisión de títulos de deuda internacional. Los efectos mediatos de la deuda externa recaen sobre el desempeño de la balanza de pagos de la economía y, la dimensión del impacto depende del grado de apertura de ésta y del sistema de tipo de cambio imperante.
Etapas del análisis A partir del tema asignado, lea la política pública realizada por el Gobierno nacional o departamental y realice un análisis de la política, determine que debe tener en cuenta en cada uno de los 10 pasos a seguir. Teóricamente concluya si la política ha sido eficiente, equitativa o ambas. Explique. • La necesidad de implementar un programa • El Fallo del mercado que intenta resolver • Las alternativas del programa • Las características del programa • Las respuestas del sector privado • Las consecuencias para la eficiencia • Las consecuencias distributivas • El difícil equilibrio entre equidad y eficiencia • Los objetivos de la política • El proceso político.