480 likes | 640 Views
Comunicación para el Desarrollo y Uso de Redes para el Manejo de Agua. Vera Boerger Oficial Aguas y Tierras – FAO SLM. 14 de agosto 2010 – Panamá. Desarrollo Sostenible.
E N D
Comunicación para el Desarrollo y Uso de Redes para el Manejo de Agua Vera Boerger Oficial Aguas y Tierras – FAO SLM 14 de agosto 2010 – Panamá
Desarrollo Sostenible "Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.“ — cita del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común 1987
El Desarrollo debe ser endógeno, autogestionado y sustentable Uno de los mayores factores que ha retardado el desarrollo humano, es la falta de participación de la población en el diseño e implementación de programas y políticas que afectan sus vidas. Si la población no es la protagonista de su propio desarrollo, no habrá inversión ni tecnología que puedan mejorar su nivel de vida de una forma sostenible.
Cambio en enfoque • De un enfoque centrado en el crecimiento económico y transferencia de tecnología a enfoques centrados en la gente • Se busca la participación de comunidades en la toma de decisiones relacionadas con sus propias vidas • Análisis de género y equidad • Inclusión de factores sociales • Enfoques holísticos
Cambio de enfoque • Respeto por el conocimiento autóctono y local • Mayor énfasis en dimensiones culturales y locales de desarrollo • Mayor énfasis puesto en los más pobres, reconociendo la necesidad de tener en cuenta las necesidades de los grupos aislados y de las minorías
Comunicación y Desarrollo Sostenible • Comunicación es un recurso estratégico en apoyo a los modos de vida sostenibles • Potenciando sus organizaciones • Facilitando acceso a información y conocimiento • Fortaleciendo la participación • Facilitando herramientas para dirigir procesos de cambio
Comunicación para el Desarrollo La comunicación para el desarrollo es un proceso social basado en el uso sistemático y participativo de métodos e instrumentos de comunicación para facilitar el entendimiento y lograr consenso hacia una acción común para el desarrollo y el cambio social
Componentes del proceso de comunicación Comunicación es un proceso de interrelación humana que cuenta con diferentes elementos: • Interlocutores, dispuestos al intercambio y en condiciones de equidad • Contexto social y cultural, del cual dependen los lenguajes, las metas, los conocimientos y los sueños que se construyen • Los mensajes, que se expresan en diferentes lenguajes (palabra, gestos, corporales, visuales, etc) • El canal de comunicación, es el espacio a través del cual se intercambian o transmiten los mensajes
Funciones de la Comunicación • Compartir conocimientos, visiones y nuevas perspectivas • Construir saberes • Promover participación popular y movilización comunitaria • Concertar decisiones y políticas a través de la información, sensibilización y participación entre los diferentes actores • Facilitar procesos y plataformas dando la voz a diferentes actores en temas prioritarios (Ej. manejo de RR.NN., gobernabilidad) • Mejorar el aprendizaje y la capacitación • Diseminar información
Modelo de comunicación: EMISOR MEDIO RECEPTOR
Modelo de comunicación: (I-M-I) INTERLOCUTOR MEDIO INTERLOCUTOR • El interlocutor es protagonista y participa en todas las etapas del proceso • El mensaje se construye a través del intercambio de SABERES • Usa códigos del Interlocutor
Percepción y comunicación • La percepción juega un rol clave en la comunicación. • Las metodologías de investigación de comunicación ayudan a asegurarse de que las comunidades y los programas y/o proyectos no tienen diferentes percepciones de los problemas a resolver.
Proyecto como lo describe el gobierno local Como lo entiende el extensionista Como lo diseña el asesor técnico Como lo presenta el ministerio Como fue implementado Lo que quería la comunidad
Participación • De colaboración a empoderamiento • Los métodos participativos tienen en común: • Metodología definida y método de aprendizaje sistemático • Buscan perspectivas múltiples • Incorporan un proceso de aprendizaje • Son específicas al contexto y flexibles • Facilitan el auto desarrollo • Llevan al cambio
Instrumentos más frecuentes de Participación • EJERCICIOS Y JUEGOS- para el calentamiento o animación, Presentaciones para conocer las expectativas y visiones de la gente y para crear un ambiente informal • Las líneas del tiempo o de la vida para entender los eventos en la historia de la comunidad y para ver como etos influenciaron el presente • Mapa social/mapa de recursos Este ejercicio estimula que los participantes enfoquen sus comunidades, dando una imagen general de sus establecimientos, bosques, la ubicación de los recursos individuales y de la comunidad • Las discusiones de grupos focales productores (mujeres, hombres, jóvenes). Asiste en crear un diálogo procediendo de temas generales a temas específicos relevantes para el conocimiento local y tradicional • El árbol de problemas - Para determinar lo que perciben los participantes como causas y efectos del problema central y para indicar posibles soluciones Ordenando o Clasificando los problemas, necesidades y oportunidades • Las entrevistas formales y las entrevistas con informantes claves para obtener información de personas claves, instituciones o organizaciones, que tienen conocimientos temas específicos • Observación de Participantes Para obtener información sobre los participantes, cuando estos están concentrados en una discusión • Los transectos o caminatas Para validar/chequear la información recolectada con otros medios de investigación y para observar actividades • Mapa de estrategias de vida (fuentes de ingreso de la gente, los patrones de gasto y el acceso a la tierra y al ganado) • El trazado de mapas, El análisis de género, La lluvia de ideas, Trazado de las fincas para el análisis de los sistemas de producción, Las líneas de tendencias, El calendario estacional, La clasificación del patrimonio, El diagrama de Venn o Diagrama Institucional
Diez sugerencias para moderar • Aprender rápido - Comprender y entender rápidamente • Ser un líder amigable - Desarrollar empatía, pero no perder la figura de autoridad • Estar bien informado pero no ser el que todo lo sabe – porque si la gente piensa que es un experto, se pierde la discusión en el grupo, porque buscarán su consejo y sugerencias • Tener una excelente memoria – recordar los primeros insumos al finalizar para retransmitirlos • Ser buen escucha – rápido en entender y retener lo que escucha, inclusive el silencio • Es un facilitador no un hacedor – el objetivo del ejercicio es asegurar información de los participantes. Estar animado, pero evitar el uso de demasiado sentido de humor, porque puede desviar la atención del propósito principal • Flexible – Ir de acuerdo con el flujo y ritmo de la discusión. Desviarse del plan cuando sea necesario si la discusión va con una dirección constructiva • Considerado – Tomar conciencia de las inhibiciones, miedos, nerviosismo de los otros • Un pensador en grande – debe ser capaz de separar lo importante de los menos significante • Buen escritor – Tener habilidad para escribir claro y conciso, tomar notas y hacer resúmenes
Metodología para desarrollar estrategia de comunicación Fases: Diagnóstico de la situación y Diagnóstico participativo en comunicación Diseño participativo de estrategias y planes de comunicación Capacitación en comunicación Desarrollo local de mensajes, y uso participativo de medios y materiales Implementación y monitoreo de planes y acciones de comunicación Evaluación participativa de los resultados
El Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural (DPRC) • Es un método de investigación de la comunicación que utiliza técnicas de visualización en el campo, entrevistas y trabajo de grupo para generar la información necesaria para el diseño de programas, materiales, medios y métodos efectivos de comunicación y asegurar que sean relevantes y que la población se apropie de ellos, para los fines de desarrollo. • Facilita el diálogo entre la misma población rural, entre ellos y los facilitadores del desarrollo para que todos los participantes alcancen un entendimiento mutuo y un plan de acción. • Los resultados de esta metodología se pueden utilizar para la planificación de programas de comunicación, para las nuevas iniciativas de desarrollo, o para ajustar los proyectos que ya se están implementando.
El Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural (DPRC) • Se obtiene a partir de enfoques participativos como el Diagnóstico Participativo Rural (PRA), e Investigación - Acción Participativas (PLA). • Incorpora ideas y técnicas del enfoque de Marco Lógico, de la Planificación por Objetivos, de la investigación para la publicidad y el mercadeo. • Se basa en el modelo de comunicación como un proceso de doble vía, donde la gente es una valiosa fuente de información y de ideas y a la cual es importante escuchar. • el Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural revela los mejores modos para diseñar mensajes para la población base; y ayuda a identificar estrategias y materiales que permiten que la población rural articule sus propias percepciones sobre las necesidades de la comunidad, los conocimientos locales, las oportunidades, los problemas y las soluciones
Fase 1: El Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural y el estudio de línea de base Paso 1 Revisión de información secundaria Paso 2 Recolección en campo de información para el Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural Paso 3 Análisis de las conclusiones del Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural Paso 4 Preparación y pre-implementación del Estudio de línea de base Paso 5 Implementación del Estudio de línea de base Paso 6 Análisis de los resultados del Estudio de línea de base Paso 7 Síntesis de las conclusiones del Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural y de los resultados del Estudio de línea de base
Fase 2: El Diseño de una Estrategia de Comunicación Paso 1 Traducción de los resultados del Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural y del Estudio de línea de base, en narrativas útiles Paso 2 Selección de los problemas centrales a ser resueltos por el programa de comunicación Paso 3 Selección de los grupos de interacción prioritarios Paso 4 Formulación de objetivos Paso 5 Selección de mensajes básicos y temas de discusión (un esbozo del contenido esencial) Paso 6 Selección de los modos y enfoques de comunicación Paso 7 Desarrollo de un Plan preliminar de implementación y gestión Paso 8 Identificación de indicadores
Fase 3: El diseño participativo de los mensajes y de los temas de discusión Paso 1 Diseño de mensajes básicos y de temas de discusión con especificaciones Paso 2 Selección de recursos/peticiones Paso 3 Selección de canales y medios Paso 4 Tratamiento básico Paso 5 Información creativa Paso 6 Refinamiento del Plan de implementación y gestión
Fase 4: El desarrollo de métodos y materiales de comunicación Paso 1 Desarrollo de métodos y materiales de comunicación Paso 2 Validación de métodos y materiales de comunicación Paso 3 Revisión y modificación de métodos y materiales de comunicación Paso 4 Producción final de métodos y materiales de comunicación
Fase 5: La implementación Paso 1 Presentación de la estrategia de comunicación y de los materiales a todos los socios participantes Paso 2 Capacitación de personal de campo en el uso de técnicas y materiales de comunicación Paso 3 Orientación a las fuentes de información y asesoría influyentes Paso 4 Lanzamiento del Programa de comunicación Paso 5 Distribución de los materiales Paso 6 Implementación de enfoques y actividades de comunicación planificados
Fase 6 Evaluación sumativa del impacto del Programa de Comunicación Paso 1 Implementación final de un Estudio de Línea de base Paso 2 Evaluación participativa utilizando el Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural
La información necesaria para el diseño de una estrategia de Comunicación • Perfil de la comunidad • Cómo la comunidad percibe y define su mundo (cultura, situación socio-política y económica, recursos, medio geográfico, educación) • Recursos y redes de información y comunicación de la comunidad • La percepción de la comunidad sobre sus necesidades, oportunidades, problemas y soluciones (NOPS) • Lista de NOPS y su valoración • Árbol de análisis de los problemas principales • La ventana de las percepciones • Grupos de interacción prioritarios • Descripción o características de los grupos de interacción • Los temas de comunicación relacionados con los problemas centrales • Sistemas de comunicación y redes de los grupos de interacción • Los recursos de información utilizados y preferidos por los grupos de interacción • Indicadores • Indicadores cuantitativos • Indicadores cualitativos
El diseño de una estrategia de comunicación • Una estrategia es una serie de acciones sistemáticas y bien planificadasque combinan diferentes métodos, técnicas, enfoques y herramientas de comunicación para lograr un cambio concreto u objetivo, utilizando los recursos disponibles, en un tiempo determinado. • Antes de empezar a pensar en la estrategia de comunicación se deben tener en cuenta objetivos muy claros. Estos objetivos ayudan a determinar el como enfrentar la solución de los problemas. Los objetivos son la base de la estrategia. Una vez que los objetivos están definidos, es necesario evaluar los recursos disponibles para perfeccionar la estrategia de comunicación
Modos y enfoques de comunicación • Los enfoques de comunicación se refieren a la forma de usar las técnicas, los métodos y los medios de comunicación para tratar temas específicos de la manera más efectiva. La selección de los enfoques de comunicación es una etapa crucial en el diseño de una estrategia de comunicación • Los enfoques y los modos de comunicación ayudan a determinar la dirección de la comunicación (promover, educar, informar, etc.) para obtener los mejores resultados.
Medios de comunicación • Regresar al problema que se tratará y al objetivo de comunicación para seleccionar los medios a utilizar en la estrategia de comunicación • Un enfoque interpersonal. • Los medios tradicionales locales (folklore, teatro, narraciones, canciones, danzas, etc.) pertenecen a este enfoque y tienen la gran ventaja de que la comunidad puede dirigirlos. Generalmente, la producción es menos costosa y permite que ciertos temas se desarrollen dentro de un contexto local apropiado. Una de sus desventajas es que no alcanza a cubrir a una gran población y que podrían no ser accesibles cuando se necesitan. • Los medios modernos como el video, la radio, los periódicos, los manuales, los afiches, etc. son muy efectivos para generar interés y proveer la información necesaria. Se pueden dividir en visuales, de audio (radio y cintas de audio) y medios impresos (panfletos, libros, etc.).
Redes • Sin diálogo no hay desarrollo • Los movimientos sociales cambiaron la forma en que vivimos y percibimos nuestra vida • Importante estrategia de los movimientos sociales es lograr un profundo y amplio debate y diálogo, alentando y apoyando a la gente a examinar el tema desde su propia perspectiva
Redes • Permiten un diálogo y debate más amplio, variado y holístico • Espacio para recibir respuestas/opiniones • Espacio para aprendizaje continuo • Oportunidad para una comunicación de doble vía y horizontal • Lugar de encuentro para tratar problemas de la “comunidad”, para promover el desarrollo personal y fortalecer la auto-estima y así influenciar procesos sociales • Diálogo sin censura, sin necesidad de aprobación de superiores, y con pocos intermediarios
Redes • Punto de encuentro • Intercambio de conocimiento y saberes • Forma dinámica para desarrollar conocimiento desde diferentes perspectivas y de compartirlo inmediatamente • Valora, motiva y hace visible contenidos locales • Cualquiera puede acceder la información y contribuir al diálogo desde cualquier lugar • Le da voz y da legitimidad a las voces de los más afectados por problemas de desarrollo • Involucra a los afectados en el proceso de toma de decisiones • Posibilita trabajar con gente y organizaciones a distancia
“La característica esencial de las Américas consiste en su diversidad natural y cultural. En ella reside un enorme potencial no sólo de recursos para satisfacer las necesidades de nuestros pueblos sino también de prácticas de conocimientos que nos permitan rehacer una relación armónica del hombre con la naturaleza” Declaración de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible. Dic. de 1996