510 likes | 889 Views
El árabe y su influencia en las lenguas romances peninsulares: el mozárabe. La Creación de Al- Andalus. El SURGIMIENTO DE UNA NUEVA POTENCIA: EL ISLAM. La Península de Arabia estaba formada por un gran número de tribus heterogéneas: gente de religión judía cristianos de la
E N D
El árabe y su influencia en las lenguas romances peninsulares: el mozárabe La Creación de Al-Andalus
El SURGIMIENTO DE UNA NUEVA POTENCIA: EL ISLAM • La Península de Arabia estaba formada por un gran número de tribus heterogéneas: • gente de religión judía • cristianos de la secta nestoriana, • árabes politeístas • bizantinos • persas, etc.
Orígenes • Comienzos del siglo VII: Mahoma afirma recibir la revelación de Allah (Dios). El ángel Gabriel le dicta la palabra divina. Así aparece el libro fundamental del Islam: el Corán. • Los primeros en aceptar la religión de Mahoma son sus propios familiares. • Los habitantes de la Meca prohíben la nueva religión.
Año 622: Mahoma huye de la Meca hacia Medina (Hégira). • Año 628: Después de muchas batallas, Mahoma conquista la Meca y limpia la Ka’ba de ídolos paganos. Lo convierte en lugar sagrado para los musulmanes. • Año 632: Muere Mahoma en Jerusalén. Toda Arabia queda unificada bajo una misma fe: el Islam.
Expansión del Islam • Los familiares de Mahoma toman el control de la comunidad islámica. Algunos se proclaman califas. Califa significa ‘padre de los creyentes’. • A causa de la debilidad del Imperio bizantino, los árabes se expanden por el norte de África y arrebatan Cartago a los vándalos.
Año 711: Tariq Ibn Ziyad, gobernador de Tánger, manda una expedición de 7.000 bereberes a la Península Ibérica, a través del estrecho de Gibraltar. Conquista Algeciras (Portus Vandalusius) y vence al rey visigodo Rodrigo en la Batalla de Guadalete. • Musa, gobernador árabe de Túnez, cruza el Estrecho para incorporar las conquistas bereberes al Imperio árabe. • Ciudades como Córdoba, Málaga, Sevilla y Toledo (capital del reino visigodo), cayeron fácilmente en manos árabes.
Rutas emprendidas por Tariq y Musa para la conquista de la Península
Los hispano-romanos deseaban cambiar de régimen político, pues no aprobaban el gobierno visigodo. Esto facilitó la rendición de muchas ciudades. • 713: Cae la ciudad de Mérida (donde se habían refugiado gran número de godos), y la región de Murcia, donde gobernaba el noble godo Teodomiro. • Los árabes no impusieron su religión, ni modificaron los impuestos.
Toponimia árabe de conquista • Tarifa (Cádiz)< Ṭāriq • Gibraltar (Cádiz) < Ğabal Ṭāriq • Cora de Ṭūdmir (Murcia) < Teodomirus
ETAPAS DEL DOMINIO DEL ISLAM EN AL-ANDALUS • 711-756: Emirato dependiente de Damasco. Al-Ándalus es gobernada por los omeyas. • 756-929: Emirato independiente de Damasco. Miembros de la dinastía abassí asesina a los omeyas. Consigue escapar Abd-al-Rahman I que se refugia en Córdoba. • 929-1031: Califato de Córdoba: Abd-al-Rahman III se proclama califa. • 1031-1261: Reinos de taifas. División política del al-Ándalus. Reinos independientes llamados taifas. • 1238-1492: Reino de granada. Último reducto de la presencia árabe en la Península Ibérica.
Sociedad andalusí • La invasión se lleva a cabo a través de un ejército fundamentalmente bereber (habitantes nativos del norte de África islamizados) • El ejército es regido por unas pocas familias de origen árabe.
Muladíes (< muwalladín‘de madre no árabe’): eran los cristianos que durante la dominación islámica abrazaron la nueva fe de Mahoma. • Mozárabes (< musta‘rabí‘arabizado): cristianos que vivieron en la España musulmana hasta fines del siglo XI, conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial.
Almorávides: Pueblo bereber que creó un imperio basándose en una interpretación rigurosa del Corán. Ese imperio se extendía desde Marruecos hasta al-Andalus. Llegó a la Península en el siglo XI para frenar el avance inexorable de la Reconquista. Supone el fin de la tolerancia en al-Andalus. Baños árabes de época almorávide Muralla almorávide de Jaén
Almohades: este movimiento sustituyó en el siglo XII al de los almorávides. Eran más fanáticos y sólo interpretaban el Corán literalemente. Almohade (al-Muwahhidun) significa ‘monoteista’. Giralda de Sevilla Imperio almohade Ejemplo de arte almohade en la Península
Situación lingüística • El haz dialectal andalusí se genera e implanta en competencia con el romance hispánico nativo, en una situación de bilingüismo. • A pesar del adverso balance demográfico inicial, ocupa claramente la situación dominante, como lengua ciudadana en una cultura netamente urbana y de las clases altas, cultas e integradas en la religión del estado.
El monolingüismo romance se desplaza a los sectores rurales, pobres, incultos y cristianos, situación de la que naturalmente intenta salirse la mayoría de los afectados. • Todo esto determina que dicho bilingüismo se convierta pronto en una tendencia hacia el monolingüismo, totalmente realizada hacia el siglo XIII, lo que no debe hacernos olvidar que ya en los siglos XI y XII las bolsas de bilingüismo eran residuales.
El mozárabe • La lengua romance hablada por los cristianos en territorio de al-Andalus es llamado mozárabe. • Se desconoce si el mozárabe fue una lengua unitaria, o si estuvo fragentada en dialectos. • Las principales variedades debieron ser las de Toledo y las de Valencia.
Testimonios del mozárabe • No se han conservado documentos escritos en mozárabe. • Para la reconstrucción del mozárabe sólo contamos con fuentes indirectas.
Fuentes indirectas de la lengua mozárabe: • A) la toponimia (nombres de lugar) • B) léxico mozárabe que ha pervivido en castellano • C) glosarios latino-árabes • D) Voces romances introducidas por botánicos andalusíes • E) Palabras y frases conservados en jarchas y zéjeles.
Fonética • Vocalismo: • Problema de la diptongación: • O/E breves tónicas: pueden diptongar o no. • Ej: Ŏnuba > Huelva; Auriŏla > Orihuela; Turiŏla > Teruel; Al- Balnĕllu > Arbuniel; • Botánico Abulxyr: welyo negro (ortiga), yerba, buwey ‘buey’. Sin embargo: pede ‘pie’, porco ‘puerco’.
¿Por qué la fluctuación? • ÁlvaroGalmés: las formas no diptongadas serían formas cultas, neologismos. Además, hay que contar con la poca pericia de las grafías árabes. • Federico Corriente: cree que el diptongo era un fenómeno incipiente, acotado y reprimido.
En las jarchas se ve la diptongación de la vocal /e/ en los diminutivos: yermaniellas ‘hermanitas’, bokiella ‘boquita’. • El vocalismo en general sigue la evolución esperada. A veces se produce la pérdida de las vocales finales. • Diptongos decrecientes: Se conservan: • Bailén < Vailenu < Valienus. • Mairena < Mariana. • Yanair < Ianeirus
Consonantismo • Sonorización: para Galmés de Fuentes, las grafías que representan sonidos enfáticos en árabe servían para representar los sonidos sonoros del romance. • Las formas sordas serían por influencia interna del árabe, que tendió a ensordecer sus fonema enfáticos, que en principio eran sonoros. Para Corrientes, en cambio, sólo existió una incipiente sonorización.
Biznaga < pastinaca ‘planta’ • Abrekan (africano) • Figo > Picus; • Sin embargo, tenemos fonqos (‘hongos’); leqwa (lengua). • No existía el fonema /p/ en árabe. • Hispalis > Išbílya > Sevilla. • Campellu > *Cambellu > Qanbīl > Cambil (Jaén)
Palatales: s latina > /š/ shin árabe: xebia > sepia. Saetabi > Šātiba > Játiva. • Palatal sonora: existía su correlato en árabe: yassun (yeso < gipsu), yenayr (Ianeirus). • Palatal africada /k +e, i/ Quercales > Chircales. Coquina > cochina
Palatal lateral: en árabe se representa como <LY> welyos (ojos). Filyolo ‘hijito’. • Grupos consonánticos: kt > /xt/ , noxte < nocte • PL, KL, FL, se mantienen: plantayn (‘lloren’), • Grupo MB: qolomba (‘paloma’). • -L implosiva, podía vocaliza en –u, sawt ‘soto’ < saltu.
Las jarchas • La jarcha era el estribillo final de una composición poéticca árabe llamada moaxaja. • Las jarchas se basaban en cantares en lengua mozárabe de tipo tradicional. La temática era normalmente amorosa.
Byš mw qrgwn dmyb y’ rb šš mtrnrd tn m`l mdwlyd llḥbyb ’nfrmw y ’d kwnd šnrd ‘Vaisse meu corajon de mib Ya rabbí si se me tornerad Tan mal me doled el habib Enfermo yed, cuand sanarad’
La influencia del árabe en castellano • El influjo del árabe se aprecia a tres niveles: • Nivel fonético • Nivel morfosintáctico • Nivel léxico
Nivel fonético • El árabe andalusí incorpora voces de origen latino, griego o prerromano a su vocabulario, aunque adaptando estas voces a su sistema fonológico. • Estas voces pasaban a veces al castellano transformadas.
La /s/ (alveolar) se realiza con una articulación palatalizada: /š/ > /x/ (castellano moderno) • Sapone > jabón • Siringa > jeringa • El grupo /st/ evoluciona como /θ/ al español moderno • Astigi > Istiŷa (Écija) • Mustarabi > mozárabe • Caesar Augusta > Zaragoza
Confusión de la /p/ y la /b/ (en árabe no existe la /p/). • O-bulcona > Bulkūna > Porcuna • Oppida > Ubbadַat > Úbeda • Es usual que la vocal /a/ se transformen en una /e/ o /i/. Este fenómeno se llama imela (imālah). • Vallis (‘valle’) > Vélez (Málaga). • Ballūta (‘encina’) > bellota
Nivel morfosintáctico • Muchas voces castellanas han heredado voces árabes con el artículo al- aglutinado. • Los arabismos iberrománicos que llevan artículo aglutinado provienen de los préstamos en un medio mozárabe bilingüe activo, mientras que los otros, sin artículo, dependen del contacto habitual de lenguas.
En las otras lenguas románicas, como el siciliano, así como en swahili, en persa, etc. la falta de un medio bilingüe extenso y la división del grupo nominal árabe por la segmentación silábica del artículo impedían la aglutinación. • alquṭún > Esp. Algodón / It. Cottone • assúkkar > Esp. Azúcar / It. Zucchero
Supresión del verbo ser en las oraciones copulativas (sobre todo refranes) • Préstamo de la preposición hatta > hasta (en latín donec). • Sufijo –í que da lugar a gentilicios, voces de relación y arabismos : • Alfonsí (relacionado con Alfonso X) • Jabalí • Muladí • Magrebí (del Magreb) • Ceutí (de Ceuta) • Yemení (del Yamen)
Nivel léxico • Léxico militar: • Alcazaba < alqaṣába ‘Festung’ • Atalaya <aṭṭaláya‘‘Wachturm’ • Barbacana < báb albaqqára, ‘puerta vaquera’ ‘Brustwehr’ • Tambor < ṭabbūl ‘Trommel’
Nombres de plantas, hortalizas y técnicas del campo: • Acequia < assáqya ‘Kanal’ • Noria < na‘úra ‘Schöpfrad’ • Aljibe < alǧúbb ‘Zisterne’ • Zanahoria < safunnárya ‘Mohrrübe’ • Azafrán < azza‘farán ‘Safrán’ noriaárabe • Azúcar < assúkkar ‘Zucker’ de Córdoba • Algodón < alquṭún ‘Baumwolle’ • Aceituna < azzaytúna ‘Olive’ • Azahar < azzahár ‘Orangenblüte’
Mundo del trabajo y de la artesanía • Tarea < ṭaríḥa ‘Aufgabe’ • Alfarero < alfaẖ ẖár ‘cerámica’ ‘Töpfer’ • Taza < ṭássa ‘Tasse’ • Jarra < ǧárra ‘Krug’ • Alfiler < alẖilál ‘Brosche’ • Mundo del comercio • Aduana < addiwán ‘archivo’ ‘Zoll’ • Almacén < almaẖzán, ‘Lagerhaus’ • Tarifa < ta‘rífa ‘definición’ ‘Tarif’ • Quintal < qinṭár ‘Zentner’
Ámbito de la ciudad • Arrabal < arrabáḍ ‘Vorstadt’ • Barrio < bárri ‘Stadtviertel’ • Aldea < aḍḍáy‘a ‘Dorf’ • Alquería < alqaríyya ‘Dorf’ • Albañil < albanní ‘Maurer’ • Almohada < almuẖádda ‘Kissen’ • Alfombra < alḥánbal ‘Teppich’
Juegos, instrumentos musicales • Ajedrez < aššaṭranǧ ‘Schach’ • Azar < azzahr ‘dado’ ‘Glückspiel’ • Laúd < al‘úd ‘Laute’ • Instituciones • Alcalde < alqáḍi ‘Bürgermeister’ • Alguacil < alwazír ‘Gerichtsvollzieher’ • Albacea < ṣáḥb alwaṣíyya ‘Testamentsvollstrecker’
Matemáticas • Álgebra < alǧabru ‘Algorithmus’ < • Algoritmo < Al-Guwarizmi ‘nombre de un matemático andalusí’ • Cifra < ṣífr ‘vacío’ ‘Ziffer, Zahl’ • Cero < ṣífr ‘vacío’ ‘Null’ • Alquimia • Alquimia < alkímya ‘Alchimie’ • Alambique < alanbíq ‘Destillierkolben’ • Alcohol < kuḥúl • Elixir < al'iksīr ‘Zeubertrank’
Anatomía • Nuca < nuẖā ‘médula’ ‘Nacken’ • Astronomía • Cenit assumūt • Nadir naẓīr ‘homologo’ • Acimutassumūt • Aldebarán ‘hombro del gigante’ • Algol ‘diablo’ • Rigel ‘pierna’ • Deneb ‘cola’
Toponimia árabe • Hay numerosa toponimia que hace referencia a distintos tipos de fortificación: • Hiṣn ‘castillo sobre una colina’ • Hiṣn Ašar > Iznajar (Granada) • Hiṣn al-Lawz > Iznalloz (Granada) • Hiṣn al-Turab > Iznatoraf (Jaén)
Burŷ: ‘Torre’ • Burŷ al-Hammam < Burgalimar (Jaén) • Al-Burayyay > Alborea (Albacete) • Al- Burŷ > Alborge (Zaragoza) • Burŷ > Borox (Toledo) Castillo de Burgalimar (Jaén)
Al-Qala`t ‘castillo’ • Alcalá de Henares (Madrid) • Alcalá la Real (Jaén) • Alcalá de Guadaira (Sevilla) Fortaleza de la Mota (Alcalá la Real) • Al-Qasr ‘fortaleza’ • Alcázar de San Juan (Toledo) • Alcocer (Guadalajara)
Mādinat ‘ciudad’ • Medina del Campo (Valladolid) • Medina Sidonia (Sevilla) • Medinaceli (Soria)
Wadi ‘río, valle’ • Guadalquivir ‘río grande’ • Guadiana ‘río Ana’ • Guadalbullón ‘río burbujeante’ • Guadalupe ‘río Lupe’ • Guadalete ‘río Lete’ • Guadalla ‘río de Abd Allá’ • Guadahortuna ‘río de las tormentas’ • Guadalajara ‘río pedregoso’ • Algeciras < al-ğazira ‘la isla’
Ğabal ‘monte’ • Jabalcuz • Jabalquinto • Gibraltar ‘Monte de Tarik’ ( < Ğibal, con imela) Monte de Jabalcuz (Jaén)