1 / 36

LÍRICA PRIMITIVA MEDIEVAL ( ss. XI –XIV )

AL-ANDALUS * MOAXAJA : poema típico árabe * JARCHA : cancioncilla mozárabe (castellano ), que va al final de las moaxajas * ZÉJEL : género de la poesía mozárabe , cultivado luego por poetas hebreos castellanos y europeos

rigg
Download Presentation

LÍRICA PRIMITIVA MEDIEVAL ( ss. XI –XIV )

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AL-ANDALUS • * MOAXAJA : poema típico árabe • * JARCHA: cancioncilla mozárabe (castellano ), que va al final de las moaxajas • * ZÉJEL : género de la poesía mozárabe, cultivado luego por poetas hebreos castellanos y europeos • * CASIDA : se trataba de un género poético extenso, de más de 50 versos e incluso más de 100. • B) GALICIA • * CANTIGAS: • - de amigo • - de amor • - de escarnio y maldecir • C) CASTILLA • * VILLANCICO : composición musical derivada en su origen de una melodía cantada por los villanos • D) PROVENZA • * CANÇÓ : destinada al canto, en ella el trovador se dirigía a su dama para expresarle su amor. LÍRICA PRIMITIVA MEDIEVAL ( ss. XI –XIV)

  2. LÍRICA EN AL-ANDALUS * MOAXAJA : poema culto típico del árabe clásico * JARCHA: cancioncilla popular mozárabe (castellano ), que va al final de las moaxajas. * ZÉJEL : género de la poesía mozárabe culta, cultivado luego por poetas hebreos castellanos y europeos * CASIDA : se trataba de un género poético extenso, de más de 50 versos e incluso más de 100.

  3. - Según García Gómez, a finales del siglo IX el poeta árabe Muqaddam ibn Muafá (m.912), poeta ciego de Cabra, glosó algunas de estas canciones en un poema árabe al que llamó moaxaja, dándole una estructura estrófica. Esto supuso una novedad radical en la lírica árabe. Su novedad radica en tres aspectos: el uso de versos cortos, las rimas cambiantes en casa estrofa y la mezcla de dos lenguas. Condicionada por la jarcha, consta de una cabeza (markaz en árabe), mudanzas (dyuz), vuelta (gulf), mudanzas y vuelta con jarcha. La moaxaja (del árabe muwashshaha; o muwassaha, que significa "adornado con un cinturón de doble vuelta") es una composición poética culta propia de la España musulmana. Poesía amorosa, a veces, homosexual. Aunque las primeras referencias escritas a ella se remontan al siglo IX, se cree que existía desde antes. También se encuentra transcrita al castellano como muaxaha, muwasahas, muassaha, etc. Fue imitada por los poetas judeoespañoles.

  4. Una JARCHA (final en árabe) es una composición lírica popular de la España musulmana,que constituía la parte final de la MOAXAJA, de la que existen ejemplos desde el siglo XI. Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, impropiamente llamada mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que se inspiraban en cancioncillas románicas de tipo popular. Pudieron recogerlas del folclore tradicional, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas (pues debían integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance. - Son entre 4 y 8 versos ( hexasílabos y octosílabos )

  5. (En romance castellano ) Vayse meu corachón de mib.ya Rab, ¿si me tornarád?¡Tan mal meu doler li-l-habib!Enfermo yed, ¿cuánd sanarád? (traducción al castellano actual) Mi corazón se me va de mí. Oh Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuándo sanará?

  6. al-sab(b)âh bono garme de on benesya leso ke a otrî amesa mibi tan[ben] qeres Carita bella, buena: dime de dónde vienes, ya te dejo que ames a otra, (si) a mí también me quieres. Tant amare, tant amare,habib, tant' amare,enfermaronwelyos gayose dolen tan male. Tanto amar, tanto amar, amigo, tanto amar, enfermaron unos ojos antes alegres y que ahora duelen tanto. Definición de jarcha por el escritor egipcio Ibn Sanâ al-Mulk (ss.XII-XIII)

  7. EL ZÉJEL: Tres morillas me enamoranen Jaén,Axa y Fátima y Marién.Tres morillas tan garridasiban a coger olivas,y hallábanlas cogidasen Jaén,Axa y Fátima y Marién.Y hallábanlas cogidas,y tornaban desmaídasy las colores perdidasen Jaén,Axa y Fátima y Marién.Tres moricas tan lozanas,tres moricas tan lozanas,iban a coger manzanasa Jaén,Axa y Fátima y Marién. - El zéjel es un tipo de poema de la métricaespañola formada por un estribillo y una mudanza que incluye un verso de vuelta. - En su forma más típica, consiste en un estribillo de dos versos, al que siguen otros tres monorrimos (mudanza) y un cuarto verso (vuelta) que rima con el estribillo, anunciando su repetición. - La distribución de la rima es la siguiente: aa (estribillo), bbb (mudanza), a (vuelta). O sea, aa-bbba, aa-ccca, aa-ddda.

  8. Cantiga de amigo Cantiga de amor Cantigas de escarnio y maldicir Cantigas de Santa María Líricagallego-portuguesa

  9. Génerosliterarios Líricaprofana: Líricaamorosa: Cantigas de amor Cantigas de amigo Líricasatírica: Cantigas de escarnio Cantigas de maldecir Líricareligiosa: Cantigas de Santa María Génerosmenores: Pastorela Tençó

  10. Cantiga de amigo Introducción Recursosformales Tipos

  11. Introducción Emisor: una mujer enamorada que lamenta la ausencia de su amigo enamorado, en las que aparece la palabra clave: amigo (Arte de Trobar). Poesía popular. Proceden de una tradición autóctona anterior a los trovadores. Importancia de la mujer en los actos litúrgicos (danzadeiras y bailadeiras). Interlocutores: amiga, madre, naturaleza personificada ( prados, montes, animales...) La naturaleza, papel simbólico: no son un simple escenario, tiene connotaciones eróticas.

  12. Recursosformales Paralelismo: repetición de lasestrofas con variación de la parte final de los versos.

  13. Recursosformales Leixaprén: repetición del segundo verso de la 1ª y 2ª estrofacomoprimero verso de 3ª y 4ª estrofa. Ondas do mar de Vigo Se vistesmeu amigo …. Ondas do mar levado Se vistemeuamado … Se vistesmeu amigo O porqueeusospiro … Se vistesmeuamado Porqueneigrancoidado? …

  14. Recursosformales Refrán: verso o versos finales que se repiten en todaslasestrofas de la cantiga. -Digades, filla, míafillavelida, Porquetardastesnafontanafría? -Os amoresei. -Digades, filla, miafillalouzana, Porquetardastesnafíafontana? -Os amoresei.

  15. Influencias Tradición: Estrofa monorrima + estribillo Dos versos pareados. Refrán. Escenas de la vida rural. Paisaje con simbolismos. Lirismo provenzal: Sentimientos de la mujer responden al amor cortés. Composiciones sin refrán. Recursos formales de la cantiga de amor.

  16. Tipos Baladas: composicionesqueinvitan al baile y a lasdelicias de vivir. Mariñas o barcarolas: composicionesque se desenvuelven en el mar Romería: composicioneslocalizadas o relacionadas con lasromerías. Albasoualboradas: composicionesquedescriben la separación de los namorados al alba.

  17. Especialistas MartínCodax: Sietecantigas Seis con notación musical Mendiño: Cantigadaermida de San Simón. Sigue los modelostradicionales Johan Zorro: Sólocantigas de amigo PeroMeogo: Nuevecantigasqueforman un ciclo. Presencia de elementoseróticos: ciervos, fuente…

  18. Cantiga de amor El amorcortés La temática Los recursosformales

  19. Cultivadas en siglos XIII y XIV • Influencia poesía trovadoresca ( a través juglares del camino de Santiago ) • Heredera de la cansó provenzal • Emisor: un hombre se dirige a una dama ( su senhor ), ante la que se queja por su indiferencia u hostilidad. • El gozo amoroso de la cansó se transforma aquí en tristeza y tormento. • No hay presencia de la naturaleza. Ambiente urbano, palatino.

  20. Recursos Estrofas de cuatro o siete versos Tipos: Refrán: normalmentecuatro versos y mayor influencia de la lírica medieval. Mestría: normalmentesiete versos y mayor influencia de la líricaprovenzal. Finda: versos de finalizacióndespués de la últimaestrofa. Doble: repetición de unapalabra en lugaressimétricos de la estrofa. Mordobre: repetición del mIsmolexema con diferentesmorfemas.

  21. Génerosmenores Pastorela: cantigas en lasque la protoganistaesunapastoraquerecibe los amores de un caballero que se encuentrafortuitamente. Llanto: composición en la que el trovador se lamenta de la pérdida de un ser querido. Tençó: diálogo entre dos trovadoressobretemasburlescos o amorosos.

  22. Cantigas de escarnio y maldecir Composiciones de burla o sátira. Documento de valorsociológico y lingüístico. Diversidadtemática: Sátirapolítica: CondeaaosnobresportuguesesqueentreganosseuscastelosaoBolóñés Condeaaosnobresqueabandonan a Afonso X naguerra de Granada Sirventés moral: “Á porcuradaverdade” MartínMoxa. Sátira social, de vicios y costumbres La decadencia de los infanzones Sátira de clasessociales y oficios Sátirajuglaresca Sátirasobscenas e sexuales. Diferencias entre escarnio y maldecir: Escarnio: críticaencubierta con palabras de doblesentido. Maldecir: críticadirecta.

  23. Cantigas de Santa María • 427 composiciones en honor de la Virgen • Compuestas en la corte de Alfonso X el Sabio • Cuatrocódices: Biblioteca Escorial (2), BibliotecaNacional de Madrid, BibliotecaNacional de Florencia. • Fuentes: • Coleccións de milagrosmedievales • Relatos de tradición oriental • Milagros atribuídos aotrossantos

  24. Tipos Tipos: Narrativas: narran un milagroatribuído a laVirgen. Estructura: Lineal: indica el milagroque se va a explicar + refrán Presentación del protagonista y del conflicto Alabanza a la Virgen Líricas: Intercaladas entre lascantigasnarrativas. Son semejantes a lascantigas de amor.

  25. Métrica y lengua Métrica: Extraordinariamentevariada Versos de 4, 5, 15 y 16. (música) Lengua: Máspróximas a la lengua oral Carecen de castellanismos, latinismos o galicismos Síprovenzalismos.

  26. LÍRICA CASTELLANA: - Debió de existir una lírica tradicional castellana, pero, aunque tenemos noticias de ellas por las “crónicas históricas medievales”,  no conservamos ninguna de estas cancioncillas por escrito hasta el siglo XV, en que empiezan a recogerse y a imitarse en los CANCIONEROS.  • La temática es muy diversa: canciones de trabajo; canciones de bodas; • de romerías; mayas o canciones de mayo, para cantar la llegada de la primavera; • albadas, canciones en las que los amantes lamentan la brevedad de la noche; • alboradas, canciones que manifiestan alegría por la llegada del amanecer. • - La forma más utilizada era el zéjel y el villancico glosado (canción propia • de ‘villanos’; consta de un estribillo y estrofas, glosas, que lo desarrollan; • a veces sólo se conserva el estribillo). • Es una lírica cargada de simbolismo: la fuente como lugar de encuentro • de los amantes; la rosa, símbolo de la virginidad, que se entrega o se corta, etc. • A partir del siglo XV empiezan a recogerse en cancioneros, pero es muy difícil • deslindar las poesías tradicionales y populares de sus imitaciones cultas de los • siglos XV al XVII.

  27. VILLANCICOS: • Poemas cultos cuyos primeros versos se llaman VILLANCICOS. • El resto del poema son una GLOSA ( comentario sobre el tema ) • Tema amoroso ( coincide con jarchas y cantigas ) • Ausencia de adjetivos, diminutivos, repeticiones, paralelismos...

  28. El amorcortés Ambientecortesano Cançó: traslaciónliteraria de la teoría del amorcortés Característicasamorcortés: Señor: Aristocrática Troador o susirviente Mesura Recompensa final o goce amoroso

  29. LÍRICA CATALANA CULTA: • En siglo XII surge en Provenza ( sur de Francia ) la poesía trovadoresca, que se dirige a Cataluña en el XIII. • Se recoge en Cancioneros ( antologías poéticas y musicales ) • Compuesta por TROVADORES ( cultos, destinadas al canto. Arte refinado y leyes rígidas: número de sílabas, rima consonante ) • Difundida por JUGLARES ( sólo difunden ) • Géneros poesía provenzal: - cansó: amorosa, de hombre a mujer, que refleja ideología feudal: vasallaje - sirventés: forma de ataque, crítica, polémica, etc.

  30. Temática Cuita de amor Amor platónico Dama: Noble Idealizada Caracterespocodefinidos

  31. EL AMOR CORTÉS: • - Procedencia: La Provenza ( Francia ) • - ¿Qué es el amor? • Relación que purifica. • Amor discreto. • Vasallaje o servicio amoroso. Reflejo de la relación feudal en el amor • ¿Cómo es la dama?: • Mujer casada. Noble. • - Belleza física ( se ajusta al canon: rubia, ojos y piel clara, …) • - Único defecto: crueldad con el poeta enamorado. • - ¿Cómo es el amante? • Trovador. • Vasallo de la dama. • Sufrimiento gozoso. • - ¿Qué otros personajes aparecen? • Marido de la dama, siempre caracterizado por sus celos y sospechas. • Aduladores del marido que espían la relación del trovador y su dama.

  32. Lírica trovadoresca.- Este tipo de poesía de origen provenzal se desarrollará durante los ss. XIII y XIV. Los cultivadores de esta poesía fueron llamados "trovadores", y estaba destinada al canto. Algunos de estos trovadores eran profesionales, pero la gran mayoría componían sus poemas por afición, entregándolos después a los juglares para que ellos se encargaran de recitarlos en las Cortes. El tema casi exclusivo en la lírica trovadoresca es el amor, sobre el que los poetas proyectarán el lenguaje y los conceptos del feudalismo. Así, el poeta se convertirá en vasallo de la dama, a la que rinde sumisión y respeto a cambio del favor de su amor. En la poesía trovadoresca, la dama es siempre una mujer casada, y, por lo tanto, el poeta-amante ha de ser discreto a la hora de exteriorizar sus sentimientos. El marido de la dama siempre aparece caracterizado en los poemas como un hombre "celoso" y "de bajo espíritu", rodeado de una nube de aduladores que dificultan con su vigilancia las relaciones entre los amantes.

  33. Por lo que se refiere al poeta-enamorado, éste puede adoptar cuatro estadios diferentes ante los ojos de la dama: • a/ Tímido. ( feñedor ) • b/ Manifiesta sentimientos. ( precador ) • c/ Tolerado por la dama. ( entendedor ) • d/ Amante. ( drudo • Ya hemos dicho que la poesía trovadoresca nace en la Provenza, pero muy pronto se extiende a toda Europa. En lo referente a España, hay dos vías de entrada principales. La primera de ellas es Cataluña, lo cual es lógico si tenemos en cuenta que es región limítrofe con Provenza. • La segunda vía de entrada es Galicia, ya que hasta allí llegan muchos trovadores provenzales en peregrinación a Santiago.

More Related