430 likes | 865 Views
HOSPITAL MILITAR CAP. AV.(F) DR. "GUILLERMO HERNANDEZ JACOBSEN". Anemia Ferropriva Fecha de publicación 02/03/08. Dr. Hugo Antonio Castillo Bellido Residente Asistencial de Pediatría San Cristóbal – Edo. Táchira Venezuela. Anemia Ferropriva. Definición.-
E N D
HOSPITAL MILITAR CAP. AV.(F) DR. "GUILLERMO HERNANDEZ JACOBSEN" AnemiaFerroprivaFecha de publicación 02/03/08 Dr. Hugo Antonio Castillo Bellido Residente Asistencial de Pediatría San Cristóbal – Edo. Táchira Venezuela
Anemia Ferropriva Definición.- Anemia microcítica hipocrómica secundaria a carencia de hierro necesario para la síntesis de hemoglobina. El hierro se absorbe en la parte proximal del intestino delgado y se requiere un aporte diario de 8-10 mg de hierro en la alimentación. El hierro de la leche materna se absorbe dos a tres veces mejor que el de la leche de vaca. La anemia ferropriva se presenta a partir de los 6 meses en el lactante con antecedentes de haber sido un RNAT y desde los 3 meses en el lactante prematuro.
Anemia Ferropriva EPIDEMIOLOGÍA.- Es el trastorno hematológico más frecuente en los lactantes, con una frecuencia entre 20-40% en el primer año de vida. Son factores de riesgo: **La prematuridad. **Los sangramientos perinatales. **La alimentación láctea artificial. En los lactantes pretérmino o en quienes sufrieron una hemorragia perinatal, los depósitos de hierro se agotan antes y es de gran importancia la suplementación. Las pérdidas de sangre deben tenerse en cuenta como una de las causas probables de anemia ferropriva, ,especialmente en niños mayores. Las hemorragias ocultas pueden deberse a una lesión del aparato gastrointestinal como úlcera péptica, divertículo de Meckel, pólipo, hemangioma o enfermedad inflamatoria intestinal.
Anemia Ferropriva Anemia ferropenica Fase I Pérdida>Ingesta Desgaste de las reservas de hierro Ferritina progresivamente Fase II Reserva de Fe agotadas Eritropoyesis
Anemia Ferropriva Fase III Hematíes Hb Hto Fase IV Compensación por parte de la médula ósea Fase V Intensificación progresiva
Anemia Ferropriva HIERRO Valores normales de hierro RN…… 0,5g Mujer….. 3.5 – 4 g Hombre….. 5 g Distribución corporal: 65 % hemoglobina 15 % contenido en las enzimas y la mioglobina 20 % hierro de depósito 0,1- 0,2 % unido a transferrina
Anemia Ferropriva Etapas del metabolismo del hierro • Absorción Absorción del grupo hemo Absorción del hierro inorgánico factores modificantes • Transporte • Captación celular
Anemia Ferropriva • Depósitos • Regulación de la captación y almacenamiento • Excreción
Anemia Ferropriva ETIOLOGIA • Falta de aporte • Falta de absorción • Aumento de requerimientos • Aumento de las pérdidas
Requerimiento Nutricional Diario De Hierro De La Alimentación Infantil En Venezuela. GRUPO DE EDAD (AÑOS) HIERRO MG/DÌA MASCULINOS. 0-5.9 meses 10 6-11.9 meses 10 1-3 años 12 4-6 años 14 7-9 años 8
MASCULINO GRUPO DE EDAD (AÑOS) HIERRO MG/DÌA 10-12 años 9 13-15 años 11 16-17 8 18-29 8 39-59 8 60 o más 8
Requerimiento Nutricional diario de Hierro de la Alimentación Infantil en Venezuela FEMENINO GRUPO DE EDAD (AÑOS) HIERRO MG/DÌA 0-5.9 meses 10 6-11.9 meses 10 1-3 años 12 4-6 años 14 7-9 años 14
FEMENINO GRUPO DE EDAD (AÑOS) HIERRO MG/DÌA 10-12 años 14 13-15 años 14 16-17 años 14 18-29 años 14 30-59 años 12 60 y más 6 Fuente MSDS-INN. Valores de referencia de energía y nutrientes para la población Venezolana. Revisión 2000. Publicación No 53. Serie cuadernos azules.
Manifestaciones Clínicas de la Anemia Ferropriva • Palidez. • Irritabilidad • Escleróticas Azules
Manifestaciones Clínicas de la Anemia Ferropriva • Pagofagia y Geofagia • Saturnismo. • Anorexia, Taquicardia, Dilatación Cardiaca y Soplos Sistólicos
Manifestaciones Clínicas de la Anemia Ferropriva • Esplenomegalia. • Ensanchamiento del Diploe Craneal. • Obesidad.
Manifestaciones Clínicas de la Anemia Ferropriva • Delgadez. • Desnutrición. • Alteración de la Atención lucidez y Capacidad de Aprendizaje,
Manifestaciones Clínicas de la Anemia Ferropriva • Déficit de Enzimas ( Catalaza y Citocromos). • Ictus Apopléticos. • Dificultad Respiratoria. • Fatiga, Dolor Ungueal, Uñas Quebradizas. • Dolor de Cabeza • Perdida de la Concentración. • Disminución de la Memoria.
Exploración Física Palidez Mucoso- Cutánea. Soplo Sistólico en Ápex. Taquicardia. Signos de ICC
Anemia Ferropriva Diagnostico 1. Antecedentes 2. Examen físico 3. Laboratorio
Anemia Ferropriva • Antecedentes 1. Perinatologicos 2. Nutricionales 3. Familiares 4. Patológicos
Anemia Ferropriva • Examen Físico 1.Datos antropométrico 2.Velocidad de crecimiento
Anemia Ferropriva • Laboratorio Magnitudes Hematológicas Hemograma Índices eritrocitarios Frotis sanguíneo Recuento de reticulocitos Magnitudes Bioquímicas Hierro Ferritina Transferrina
Anemia Ferropriva • Valoración de deficiencia de hierro en los diferentes compartimientos Compartimiento Funcional Hemoglobina disminuida < 11g/dl Hemoglobina corpuscular media disminuida <28 picogramos Volumen corpuscular medio disminuido < 82 fl Compartimiento de reserva Ferritina sérica disminuida < 10 ng Compartimiento de transporte Hierro sérico disminuido < 60 ng Saturación de Transferrina disminuida < 16 % Protoporfirina eritrocitaria aumentada > 2.8 microg.
Anemia Ferropriva Microcitosis Hipocromia
Anemia Ferropriva VALORES DIAGNOSTICO
Anemia Ferropriva Relacion De Las Parasitosis Con La Anemia Ferropenica: Ankilostoma Entamoeba Histolytica Tricocéfalo Ascaris Lumbricoides
Principales Fuentes de Hierro en la Alimentación Infantil • Carnes: • Carnes de res • Vísceras ( hígado) • Sardinas • Yema de huevo
Principales Fuentes de Hierro en la Alimentación Infantil • Granos , Cereales y otros feculentos: • Caraotas negras • Lentejas • Harina de maíz precocida • Pan • Plátano • Cereales • Fortificados (hojuelas de maíz)
Principales Fuentes de Hierro en la Alimentación Infantil • Frutas y Hortalizas • Brócoli • Espinaca • Calabacín • Acelgas
Principales Fuentes de Hierro en la Alimentación Infantil • Guayaba • Mango • Naranja • Limón • Lechosa • Fresas • Zanahoria • Auyama • Durazno
Contenido de Hierro en Alimentos de Consumo • ALIMENTOS: CANTIDAD: % HIERRO Leche, Carne, Huevos: Sardina 4 unidades 23 Carne de Res 1 Bistek 33 Hígado 1 Bistek 72 Huevos 1 Unidad 12 Granos y Cereales: Arroz 1 Taza 6 Arepa 1 Unidad 10 Pan 2 Rebanadas 25 Caraotas 1 Taza 70 Lentejas 1 Taza 25
Contenido de Hierro en Alimentos de Consumo Platano (Maduro) ½ Unidad 12 % Frutas y Hortalizas: Guayaba 1 Unidad 12 % Auyama ½ Taza 5 % Brócoli ½ Taza 16 % Fuente: INN Tabla de Composición de Alimentos Serie de Cuadernos Azules n° 54/2001
Diagnostico Diferencial Prueba A. FerroprivaTalasemia A. SideroblasticaEnf Crónicas Hierro Bajo Normal A/N Bajo Captación Alta Normal N/A B/A Ferritina Bajo N /A Alto N/A Depósitos Bajo N/A Alto N/A Méd. Ósea Sideroblastos D/A N/A Alto Bajo Medulares Piel Alta Normal Alta Alta
Situación Actual • Carencia nutricional más común • Afecta: Lactantes, niños, mujeres en edad fértil y embarazadas • Consecuencias: .- Crecimiento .- Capacidad Física .- Uso de energía Muscular.
Estudios Fundacredesa 2001-2002 • 6 m – 2 a: 42% Anemia 52% Deficiencia de Hierro • < 5 a: 43% Deficiencia de Ferritina Anemia • 7-11-15 a: 13 a 20 % Deficiencia de Ferritina • Embarazadas: 38 a 59% Anemia Deficiencia de Hierro
Estudios Fundacredesa 2001-2002 • Estrategias de Prevención Y Control: a.- Suplementación con Hierro b.- Fortificación de Alimentos c.- Diversificación de la Dieta
Estudios Fundacredesa 2001-2002 • Suplementación con Hierro: a.- Saturación del Intestino bloqueo absorción b.- Efectividad c.- Efectos Colaterales
Normas de Suplementación con Hierro Grupo Compuesto V. Admin Dosis Posología Duración Embarazo Sulfato VO 60 mg/día 2/V. sem 4to.-9no m Ferroso Niños/as Sulfato 6 a 36 m Ferroso VO 15 mg/día 2/V.sem 6to -36 m 25 mg/día Desde que se detecte durante 3 m. E/prevent.
Prematuros o con bajo peso al nacer (< 2500mg) la suplementación puede iniciarse a los 2 meses según criterio del Médico. Normas de Suplementación con Hierro
Estudios Fundacredesa 2001-2002 • Fortificación de Alimentos (1993): -.Harina de maíz precocida -.Trigo Panadero • Diversificación de la Dieta: -.Promover el consumo