360 likes | 550 Views
ASOCIACIÓN DE ASEGURADORES DE CHILE A. G. Presentación Seminario “Algunos Desafíos para el Sistema Previsional”. Javier Silva G. Gerente Adm. y Operaciones AACH Santiago, 24 de Abril 2006. Temas:. 1.- Longevidad
E N D
ASOCIACIÓN DE ASEGURADORES DE CHILE A. G. Presentación Seminario “Algunos Desafíos para el Sistema Previsional” Javier Silva G. Gerente Adm. y Operaciones AACH Santiago, 24 de Abril 2006
Temas: 1.- Longevidad 2.- Ahorro Previsional Voluntario Colectivo 3.- Incorporación de los Trabajadores Independientes
1.- Longevidad Envejecimiento dentro del contexto demográfico Fuente: Naciones Unidas
1.- Longevidad La situación de los países Latinoamericanos Fuente: Organización Mundial de la Salud
1.- Longevidad Envejecimiento dentro del contexto demográfico
2000 2050 1.- Longevidad ¿A qué países afecta más el envejecimiento? Porcentaje de la población a partir de los 60 años de edad Fuente: Predicciones sobre la Población Mundial, Secretaría de las Naciones Unidas
1.- Longevidad La situación de los países Latinoamericanos Fuente: Organización Mundial de la Salud
Asia 1.- Longevidad ¿A qué países afecta más el envejecimiento? Fuente: Predicciones sobre la Población Mundial, Secretaría de las Naciones Unidas
1.- Longevidad La situación de los países Latinoamericanos México
1.- Longevidad La situación de los países Latinoamericanos Brasil
1.- Longevidad La situación de los países Latinoamericanos Chile Fuente: INE
1.- Longevidad La situación de los países Latinoamericanos Chile Fuente: INE
1.- Longevidad Impacto de una población que envejece • Impone una carga significativa a los presupuestos estatales, al reducirse la relación entre aportantes y dependientes. • Sube el costo de las pensiones de jubilación • Sube la demanda de atención médica • Disminuye la base contribuyente
1.- Longevidad Evolución número de Pensionados en RRVV de Vejez Fuente: SAFP
1.- Longevidad Evolución del Gasto en Salud en Chile (1990-1999) Cambio 90-95 97% 5% 88% 97% 52% Cambio 95-99 31% -1% 32% 31% 17% Cambio 90-99 157% 4% 147% 157% 78% Fuente: Rodríguez y Tokman (2000) y datos de Cuentas nacionales del Banco Central
1.- Longevidad Evolución costo de siniestros directos en seguros de salud en Chile durante los últimos 10 años Fuente: Asociación de Aseguradores
Desafío: aumentar el ahorro previsional • Una de las principales tareas de las autoridades económicas consiste en perfeccionar el sistema previsional que mejoren las condiciones de jubilación de la población. • Necesidad de buscar mecanismos para incrementar el ahorro previsional. • Experiencia de las compañías de seguros en la creación y manejo de fondos previsionales (planes de pensiones).
2.- Ahorro Previsional Voluntario ColectivoTres Pilares del Sistema de Pensiones en Chile
2.- Ahorro Previsional Voluntario ColectivoTres Pilares del Ahorro Pilar I Pilar II Cotizaciones Obligatorias Asistencial Pensión Mínima Vejez Invalidez Pensión Salud Cada vez más necesario producto del aumento en las expectativas de vida de la población, lo que llevaría a un aumento de los aportes estatales por concepto de pensión mínima Pilar III Ahorro Voluntario Cotización o aportes libres en distintos instrumentos
2.- Ahorro Previsional Voluntario Colectivo PrincipalesCaracterísticas • Ahorro voluntario adicional a la cotización obligatoria. • Es grupal • Ahorro es tripartito: trabajador, empleador y Estado. • “Matching” de aportes • Postergación de una parte de la recaudación impositiva
Postergación de Impuestos Aporte de Empleadores 2.- Ahorro Previsional Voluntario ColectivoBases del APVC No Discriminación
2.- Ahorro Previsional Voluntario Colectivo¿A quiénes beneficia el APVC? • Trabajadores que ingresen al Sistema; especialmente a ingresos medios y bajos • Empleadores • Estado • Economía Nacional
2.- Ahorro Previsional Voluntario ColectivoBeneficiaa losTrabajadores Trabajadores Menores Ingresos Mejorar las pensiones. • Enfrentar grandes inversiones o fuertes desembolsos de dinero (casa, educación hijos, enfermedades catastróficas). Trabajadores Mayores Ingresos Enfrentar desembolsos en salud, educación o vivienda. Mejorar la relación entre la pensión y el salario activo.
2.- Ahorro Previsional Voluntario ColectivoBeneficia a los Empleadores • Representa una forma alternativa de pagar remuneraciones al ser estos aportes considerados como gastos para efectos tributarios. • Genera un vínculo trabajador – empleador que permite: • Mejorar el clima laboral al interior de la empresa. • Disminuir la tasa de rotación. • Aumentar la productividad y compromiso de los empleados. • Mejorar las pensiones de todo el espectro laboral.
2.- Ahorro Previsional Voluntario ColectivoBeneficia al Estado • Disminuye contingencia fiscal en pensiones mínimas y asistenciales. • Disminuyen el gasto en salud en la medida que algunos planes de APVC contemplen este tipo de seguros. • Sacrificio tributario que este ahorro implica debería ser pequeño, ya que el grueso de los trabajadores se encuentra exento. • Solución al problema dinámico del envejecimiento
2.- Ahorro Previsional Voluntario ColectivoBeneficia a la Economía Nacional • Efecto educacional en el tema previsional: beneficio social • Incrementa los niveles de ahorro a nivel nacional • Mayor inversión • Mayor crecimiento del país. • Mayor desarrollo del mercado de capitales al permitir acceder a portafolios con un mayor nivel de riesgo-retorno que el segundo pilar.
2.- Ahorro Previsional Voluntario Colectivo¿Quiénes deben aumentar su ahorro previsional? • Todos los trabajadores dependientes que cotizan en el sistema de AFP. • Los trabajadores independientes.
2.- Ahorro Previsional Voluntario ColectivoFuncionamiento del APVC • Administradores de Planes • Administración de Fondos • Mantención de Cuentas Empleador Aportes exentos de impuesto. Trabajador Instituciones Autorizadas • Compañías de Seguros de Vida • Otras instituciones autorizadas • Recursos pagan impuesto al momento de recibir jubilación. • Liquidez a través de retiros que pagan impuestos con sobretasa. Administran • Fondos Mínimos • Fondos Adicionales
2.- Ahorro Previsional Voluntario ColectivoPlanes de APV Colectivos • El contrato de APVC es una iniciativa de la empresa • Define, contrata y fiscaliza su plan. • Define “Vesting” y Aportes del Empleador (“Matching”). • Adhesión tantos planes como ésta decida (1 plan por RUT de empresa). • Número mínimo de trabajadores. • Cobertura mínima de trabajadores que debe cumplir un plan. • Accesibles a todos los trabajadores que califiquen (no discriminación) y ser fácil de medir y fiscalizar. • Administración del plan en entidades autorizadas.
2.- Ahorro Previsional Voluntario ColectivoExperiencia Internacional: Planes de pensión ocupacional Fuente: World Bank “Averting the Old Age Crisis”. 1994
2.- Ahorro Previsional Voluntario ColectivoEvolución de Planes 401k en EEUU Fuente: US Department of Labor (1999)
2.- Ahorro Previsional Voluntario ColectivoPrincipales Éxitos Internacionales • Impacto positivo sobre el ahorro agregado • EEUU: aumento del ahorro agregado de 40 centavos por cada dólar ahorrado en el sistema 401k. (1) • Suiza: aumento de 80 centavos por cada franco suizo ahorrado en planes de ahorro.(2) • En Australia: 50 centavos por cada dólar australiano ahorrado en planes de pensión ocupacionales. (3) • (Munnel y Ion 1992; Pesando 1991). • (OECD 1988). • (Bateman y Pigot, 1992).
3.- Incorporación de IndependientesAntecedentes • Trabajador independiente: persona económicamente activa que no tiene dependencia laboral alguna, a menos que ésta sea con sí mismo. • Cuantificación: • INE (feb.2006): 1.647.780 total de ocupados a nivel nacional correspondientes a las categorías de empleadores y trabajadores por cuenta propia. • Representan cerca del 27% de la fuerza laboral nacional. • 3% de total de cotizantes de las Isapres. • 1 de c/ 41 trab. independientes cotiza en una Isapre. • 2% de total de los cotizantes de las AFP. • 1 de c/ 26 trab. independientes cotiza en una AFP.
3.- Incorporación de IndependientesMotivación • Falta de incentivos del sistema previsional a la incorporación: • Aportes efectuados en AFP y salud: base imponible. • Ahorro Previsional Voluntario (APV): aportes a las AFP. • Independientes que no imponen: carga para el Estado.
3.- Incorporación de IndependientesPropuesta • Autorizar que las compañías de seguros de vida, entre otras entidades, puedan ofrecer soluciones previsionales integrales con los mismos beneficios tributarios que los dependientes. • Planes especiales de APV que incorporen otras coberturas, como indemnización por invalidez, y eventualmente indemnización por enfermedad que impida temporalmente generar recursos, y que sus costos asociados, puedan ser deducidos de la base imponible.