400 likes | 672 Views
PSICOLOGÍA SOCIAL. Curso 2009-10. PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano. TEMA 1. Psicología Social y Educación. TEMA 1: PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN. 1.- Introducción 2.- Psicología Social: desarrollo histórico 2.1. La visión “historiográfica” de Graumann
E N D
PSICOLOGÍA SOCIAL Curso 2009-10 PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano
TEMA 1: PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN 1.- Introducción 2.- Psicología Social: desarrollo histórico 2.1. La visión “historiográfica” de Graumann 2.2. Matizaciones a la visión “historiográfica” 3.- Psicología Social: definición, perspectiva y alcance 3.1. “Discontinuidad” 3.1.1. La “discontinuidad” en la Teoría de Identidad Social 3.1.2. La “discontinuidad” en Cognición Social 3.2. “Emergentismo” 3.3. Interacción 3.4. “Interaccionismo” 3.5. “Aplicación” de los conocimientos psicosociales a las realidades cotidianas
TEMA 1: PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN 4.- Relaciones entre Psicología Social y Educación 4.1. El proceso educativo y su abordaje desde la Psicología Social 4.2. El papel de la emoción en el proceso educativo 4.3. El papel de la interacción en el proceso educativo 4.3.1. Los efectos del “sexismo” en la educación 4.3.2. La función del “aprendizaje cooperativo” 4.3.3. Las normas y “subculturas” del centro educativo 4.3.4. La influencia mutua de escuela y sociedad
La Psicología Social ha ido generando, como disciplina científica, un amplio conjunto de conocimientos sobre su objeto central de análisis: La relación entre persona y sociedad, es decir, entre los procesos psicológicos y los procesos que tienen lugar en el marco de la sociedad considerada en su conjunto.
A la hora de entender el significado y el alcance de la Psicología Social es importante considerar: * Estas tres fases se necesitan e implican mutuamente y componen un ciclo. 1/ Fase teórica 2/ Fase investigadora 3/ Fase aplicativa Introducción al tema: Nos adelanta la estructura del tema
La Psicología Social surge a finales del siglo XIX (algo comúnmente aceptado), en medio de intensas convulsiones y conflictos sociales, como un intento de: Dar respuesta a una serie de cuestiones de gran calado social para las que ya no valían las explicaciones vigentes en ese momento (teológicas, históricas, filosóficas, jurídicas, etc.).
Abundan los trabajos valiosos sobre la “historia” de la Psicología Social, destacaremos tres: 1º/ La visión “historiográfica” de Graumann (1995) 2º/ Los trabajos de Berscheid (1992) y de Expósito (2005) 3º/ Las revisiones históricas en castellano como las de Blanco (1988), Ibánez (1990) y Paéz, Valencia , Morales y Ursúa (1992)
Graumann (1995) es un pionero en la aplicación de la historiografía (el estudio científico del pasado utilizando la metodología adecuada, como documentos, archivos y similares) al estudio del pasado de la Psicología Social. En el siglo XIX, existen dos antecedentes directos de la actual Psicología Social: La PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS o la Völkerpsychologie que surge en Alemania y el autor fundamental es Wundt. La PSICOLOGÍA DE LAS MASAS surge en Italia y Francia y el autor fundamental es LeBon y posteriormente destacó McDougall.
PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS PSICOLOGÍA DE LAS MASAS • Su afirmación central era la existencia de una unidad psicológica de la masa, que daba lugar a una especie de “mente grupal”, distinta de la mente de las personas individuales de las que se compone. • Tampoco ha llegado a nuestros días. • Su influencia, notablemente modificada, se deja ver en algunas áreas actuales como son el conformismo, la desindividuación o el liderazgo. • Se centraba en el estudio de los procesos mentales de un pueblo o una comunidad. • Presuponía que estos procesos sobrepasaban a las personas individuales y sólo se podían estudiar en su cristalización en productos socioculturales, de manera especial en el lenguaje, aunque también en el arte, las tradiciones y otros productos por el estilo. • Este antecedente no ha llegado hasta nuestros días.
2.1. La visión "historiográfica" de Graumann Cuadro 1.1. Entre 1900-1924 Entre 1940-1970 Entre 1924-1940
ENTRE 1900-1924 ENTRE 1924-1940 • 1908 destaca la publicación de dos textos, muy diferentes entre sí, uno escrito por un sociólogo (Ross) y otro por un psicólogo (McDougall), que coinciden en llevar el título de “Social Psychology”. • Gracias a la publicación de estos textos, la “Psicología Social” pasó a considerarse una disciplina independiente. • La primera aplicación de la metodología experimental a la investigación psicosocial y su autor es Moede (1920). • Tras la I Guerra Mundial el desarrollo de la Psicología social pasa a ser exclusivamente estadounidense. • En 1924 se publica el manual de Allport, el más decisivo de la disciplina. • Aparecen los primeros intentos por consolidar un “ámbito” propio de investigación empírica. Por ejemplo: a) la creación de una línea de investigación sobre actitudes y b) la madurez del método experimental. DOS COMENTARIOS ENTRE 1940-1970 • La orientación de la Psicología Social es más cognitiva que conductista. • Este periodo es testigo de los intentos de varios psicólogos europeos de restaurar la Psicología Social en Europa. • Es un periodo de una fuerte expansión de la disciplina. • Destacan como hitos importantes los recogidos en el Cuadro 1.1. (pág. 6 del libro).
El periodo de la “crisis” de la Psicología Social. D É C A D A D E L O S 7 0 Se cuestionan los fundamentos de dicha disciplina: acusación de etnocentrismo estadounidense a la disciplina, ataques a la utilización del método experimental, críticas a la fragmentación teórica y la escasa o nula aplicabilidad. La crisis dura diez años pero su desaparición no significa que hubiera sido superada (el “clima” de confrontación y debate se fue apaciguando). El contenido de este manual (nuestro libro de texto) lo constituye los últimos treinta años.
No recurre a la utilización de la metodología historiográfica. El Cuadro 1.2 (pág. 7) presenta las matizaciones a la visión de Graumann. Su conclusión es que, la Psicología Social se ha convertido en un “pivote central” de la Psicología contemporánea. Berscheid (1992) No recurre a la utilización de la metodología historiográfica. Destaca porque muestra de forma directa las aportaciones de la Psicología Social al ámbito aplicado (dimensión que está implícita en el propio trabajo de Graumann). Cuadro 1.3. (pág. 8). Expósito (2005)
La Psicología Social según Turner (1999) es el estudio científico de “la mente y lasociedad”: Esta definición presupone que existe una relación entre estas dos realidades (mente y sociedad), a pesar de ser diferentes y de estar aparentemente alejadas.
La Psicología Social es la ciencia responsable de estudiar la relación entre mente y sociedad. Las implicaciones que se extraen de la definición de Turner nos ayudará a entender el verdadero significado de la misma. Estas son las siguientes: • La idea de la “discontinuidad” • El concepto de “emergentismo” • La “interacción” y la doctrina asociada de “interaccionismo” • La “aplicación” de los conocimientos psicosociales a las realidades cotidianas.
Uno de los resultados obtenidos más frecuentemente por la investigación psicosocial es el concepto deDISCONTINUIDADsupone que: Los procesos psicológicos individuales se modifican cuando las personas participan de manera activa en grupos o colectivos.
3.1. DISCONTINUIDAD En la actualidad el problema de la discontinuidad en los procesos psicológicos tiene dos claras representaciones: 2/ COGNICIÓN SOCIAL (Operario y Fiske, 1999) -Figura 1.1. (pág. 11) -Figura 1.2. (pág. 11) 1ª/ TEORÍA SOBRE LA IDENTIDAD SOCIAL (Turner, 1999) -Identidad social -Identidad personal
1ª/ TEORÍA SOBRE LA IDENTIDAD SOCIAL Relacionada con la conducta de grupo. Se habla de identidad social para aludir a las definiciones que las personas hacen de sí mismas desde su pertenencia a determinadas categorías sociales. Por ej: “soy alemana, soy mujer, soy miembro de un movimiento anti-globalización” En cambio, la identidad personal incluye las descripciones que las personas hacen de sí mismas desde atributos personales o idiosincráticos. Por ej: “soy creyente, fan de las películas de Almodovar, coleccionista de monedas de la época nazarí” La investigación psicosocial ha demostrado que la identidad social funciona, en general, excluyendo o haciendo pasar a un segundo plano la identidad personal. EN ESTO CONSISTE LA DISCONTINUIDAD (Cuadro 1.4. pág. 10).
2ª/ COGNICIÓN SOCIAL La visión tradicional considera que los procesos grupales y los procesos cognitivos son completamente diferentes. Figura 1.1.: separa de manera radical dichos procesos, como si entre ellos hubiese un vacío imposible de rellenar, como si fueran procesos “homogéneos y cerrados en sí mismos” La alternativa de Operario y Fiske (1999), hace entrar en juego la idea de la “discontinuidad”. Figura 1.2.: se propone convertir los dos polos anteriores (social-individual) en dos dimensiones continuas, dada una de ellas con dos nuevos polos a su vez (alto y bajo) Esta discontinuidad significa que los procesos cognitivos, no desaparecen ni son irrelevantes en el ámbito de los procesos grupales, sino que dependen del “marco cultural-societal” de la persona y se modifican en función de dicho marco. Cuadro 1.5
Otro de los resultados obtenidos por la investigación psicosocial es el concepto de EMERGENTISMO: La aparición de nuevos procesos psicológicos como resultado de la interacción entre personas y grupos de personas. El ejemplo más claro es el lenguaje.
Otro de los resultados obtenidos por la investigación psicosocial es el concepto de INTERACCIÓN: La emisión de conductas dirigidas a otras personas presentes en la situación, bien como respuesta a conductas ya recibidas, bien como estímulo para nuevas conductas de esas otras personas sobre las que existe expectativa de que se produzcan.
La posición de Tedeschi y Lindskold (1976) sostiene que es característico de la Psicología Social centrarse focalmente en la interacción directa, la que tiene lugar entre las personas y que habitualmente se conoce como interacción “cara a cara”. Señalan que otras ciencias (por ej: la sociología) se centran en cuestiones más o menos cercanas (por ej: la estratificación social), pero el estudio de la interacción en sentido estricto sólo lo hace la Psicología Social, cuyo punto central radica en el modo en que “las personas se comprenden e interactúan unas con otras” (Kimble, 1999) (Smith y Mackie, 1997). Cuadro 1.6propiedades fundamentales de la interacción psicosocial (concepto de. “expectativas de reciprocidad”).
Kimble y cols. (1999) señalan que la interacción es un punto de partida, y también de llegada, para la Psicología Social: 2/ DE LLEGADA Como todos esos procesos psicológicos se dan siempre en personas que participan en la interacción, ésta también es un punto de llegada. 1ª/ DE PARTIDA En el sentido de que los psicólogos sociales estudian sus efectos sobre una serie de procesos psicológicos, como los pensamientos, las actitudes y las conductas.
Procesos de Atribución Un ejemplo muy claro de lo anterior lo ofrece el Capítulo 4 sobre los: Cuadro 1.7 La interacción también está presente en algunas definiciones como la de Allport:
Otro de los resultados obtenidos por la investigación psicosocial es el concepto de INTERACCIONISMO: Posición mantenida por un grupo importante de psicólogos sociales, según la cual la psicología del grupo es una parte de la psicología de la persona individual y las mentes individuales no se forman en aislamiento sino en interacción social.
El interaccionismo se sitúa en las décadas de los años treinta y cuarenta del siglo pasado y se vincula con tres autores principales (Sherif, Asch y Lewin) y con dos tesis: 2/ SEGUNDA Los procesos psicológicos se modifican cuando las personas participan activamente en los procesos grupales, los cuales, a su vez, son modelados por la interacción entre personas. 1ª/ PRIMERA Los procesos psicológicos individuales desempeñan un papel importante en la dinámica de los procesos grupales y colectivos. Cuadro 1.8.: Ciclo continuo de influencia mutua de los procesos psicológicos y sociales a través de la interacción.
EL INTERACCIONISMO CUADRO 1.8. 1º/ Por medio de la interacción social, las personas que participan en grupos crean productos colectivos, como normas sociales, valores, estereotipos, metas y creencias. 2º/ Los productos colectivos creados por la interacción social son interiorizados por las personas individuales y crean en esas personas estructuras psicosociales internas.
EL INTERACCIONISMO LA CONCLUSIÓN DE ASCH • El interaccionismo revela la inseparabilidad de la persona individual y del grupo. • Cuadro 1.9. : en el grupo no hay organismos individuales, sino personas “sociales”: -La actividad que se genera en él es estrictamente grupal y no se agota en puras acciones individuales. -Las condiciones grupales penetran hasta el centro de las personas individuales y modifican su naturaleza.
Otro de los resultados obtenidos por la investigación psicosocial es el concepto de APLICABILIDAD: La Psicología Social Aplicada utiliza conocimientos generados por la teoría e investigación psicosocial y los aplica de modo sistemático con vistas a obtener resultados que incrementen el bienestar humano. - Estos resultados son variados, diferentes a los de los conocimientos científicos y se orientan hacia objetivos prefijados.
Características de la Psicología Social Aplicada Cuadro 1.10 Proximidad a los contextos naturales Orientación hacia los problemas Amplitud de visión Fundamentación en valores Atención preferentemente a los contextos y situaciones sociales Utilidad social
PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN • El volumen de aportaciones se ha incrementado notablemente y su calidad ha mejorado, como lo constata la publicación de Páez, Fernández, Ubillos y Zubieta (2003). • La naturaleza de estas aportaciones son, en gran medida, aplicadas. Pero es justo también reconocer que el ámbito educativo ha formulado teorías e investigaciones psicosociales • El detallado trabajo deLindgren (1978) muestra las aportaciones realizadas en el pasado por la Psicología Social a la compresión del proceso educativo. Entre ellas destacan: • El capítulo de Getzels (1969) titulado “Una psicología social de la educación” • Tres manuales de psicología social de la educación: el de Backman y Secord (1968), el de Guskin y Guskin (1970) y el de Johnson (1970).
4.1. EL PROCESO EDUCATIVO Y SU ABORDAJE DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL LA PROPUESTA DE BAR-TAL (1978) • Llama la atención sobre los efectos “sociales” del proceso educativo y de escolarización. • Señala que en los centros educativos, los alumnos pasan gran parte de su tiempo relacionándose con otros alumnos y con sus maestros. Estas relaciones tan intensas y duraderas introducen cambios notables en los procesos psicológicos y en la conducta de los alumnos. • Ver Cuadro 1.11. de la pág. 21 del libro.
4.2. EL PAPEL DE LA EMOCIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO LA PROPUESTA DE PÁEZ (2003) • Páez señala que el rendimiento escolar tiende a disminuir, cuando se introducen factores externos para controlarlo, ya sean positivos (recompensas), negativos (amenazas) o relacionados con la supervisión y la fijación de objetivos. • Este efecto paradójico que sobre el rendimiento producen los factores externos desemboca en una visión negativa de toda imposición externa.
Según Páez dos son las razones que explican que los alumnos tendrán motivación intrínseca sólo cuando ellos elijan realizar una actividad: 2/ SEGUNDA La elección espontánea crea en las personas mayores sentimientos de autoeficacia y autodeterminación. 1ª/ PRIMERA La ausencia de ansiedad que acompaña a la elección espontánea facilita un mejor trabajo cognitivo, más flexible y creativo. Hay que conocer las motivaciones de los alumnos para que alcancen las metas educativas deseadas.
4.3. EL PAPEL DE LA INTERACCIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO CUATRO CONTENIDOS FUNDAMENTALES • Los efectos del “sexismo” en la educación. Cuadro 1.12. • La función del “aprendizaje cooperativo”. Ovejero (1990) y Cuadro 1.13 • Las normas y “subculturas” del centro educativo • La influencia mutua de escuela y sociedad