1 / 18

PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

MÓDELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. Curso 2009-10. PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano. TEMA 11. Evaluación de la calidad de la intervención psicopedagógica. TEMA 11: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1.- OBJETIVOS 2.- RESUMEN

Download Presentation

PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MÓDELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA Curso 2009-10 PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

  2. TEMA 11. Evaluación de la calidad de la intervención psicopedagógica

  3. TEMA 11: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA 1.- OBJETIVOS 2.- RESUMEN 3.- INTRODUCCIÓN 4.- CONTENIDOS 4.2. La evaluación en el campo de la orientación e intervención psicopedagógica - La evaluación de programas de Orientación e intervención psicopedagógica - La evaluación de la programación de medidas específicas de atención a la diversidad en los centros educativos - Consideraciones en torno a la evaluación de la función orientadora 5.- EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 6.- SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 7.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

  4. O B J E T I V O D E L T E M A Aprender a situar la evaluación como núcleo de todo programa de Orientación.

  5. 1.- La evaluación en el campo de la orientación e intervención psicopedagógica

  6. LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA • Como señala Sanz Oro (1996) las resistencias todavía existentes pueden deberse: - la poca información que reciben los orientadores en el área de evaluación; - la creencia de que los resultados en el campo de la Orientación educativa no pueden ser cuantificados porque pertenecen al dominio afectivo; - la falta de tiempo y de recursos materiales y humanos. • Aunque hasta hace poco la evaluación de programas en los centros era una actividad excepcional, esta situación está cambiando. • En todos los agentes educativos, incluidos los orientadores, va calando la denominada “cultura de la evaluación”.

  7. Sanz Oro siguiendo a Gade (1981) señala las principales ventajas de realizar una evaluación sistemática de los programas de Orientación: • Recibir un con constante feedback sobre el grado de efectividad del programa de orientación; 2) Poder identificar a los alumnos cuyas necesidades no estén siendo satisfechas; 3) Elegir y utilizar las técnicas de Orientación sobre la base de su efectividad; 4) Poder justificar la eliminación de actividades de Orientación inútiles; 5) Disponer de evidencia para requerir un incremento de recursos personales y materiales para satisfacer los objetivos del programa.

  8. La evaluación es el núcleo central de cualquier programa de Orientación: Sanz Oro adaptando un esquema de Leibowitz y otros, ha representado gráficamente esta idea como se aprecia en la figura 1 (pág. 378 del libro). En esta figura se representan las interacciones que tienen lugar entre las fases de diseño, aplicación y evaluación de programas de Orientación:

  9. 1º) Análisis y valoración de necesidades: de los destinatarios y de las características, inercias y expectativas del contexto y de la institución o marco en que han de satisfacerse. F A S E S 2º) Estudio de la evidencia teórica y empírica disponible acerca de la satisfacción de esas necesidades: principios y teorías fundamentales de la intervención, estudio de otros programas ya aplicados, etc. 3º) Diseño del programa en sus distintos niveles de concreción: centro, etapa, ciclo, nivel, grupo-clase y alumno.

  10. F A S E S 4º) Aplicación y seguimiento del programa: con la consiguiente mejora y reconducción sobre la marcha. 5º) Evaluación de informe sobre los resultados obtenidos: entendidos en un sentido amplio, y reflexión acerca de los mismos. 6º) Toma de decisiones sobre la mejora y continuidad del programa.

  11. Al considerar la evaluación como el núcleo del programa de Orientación, ésta viene definida por una serie de rasgos: • Será global (de contexto, inputs, proceso y resultados); 2) Fundamentalmente formativa(pues su función es la correcta elaboración de programas y su reajuste mejora permanentemente a las necesidades de los destinatarios); 3) En tres momentos (al inicio, durante y al final de la aplicación del programa); 4) Criterial(al tomarse como referencia el logro de los objetivos del programa);

  12. Al calificar la evaluación de global o sistémica, se recogen ya el resto de los rasgos, como se aprecia en las dimensiones de evaluación que incorpora una “evaluación global” (Cuadro 5, pág. 379): *Evaluación de contexto: su objetivo es saber cuáles son las necesidades que ha de satisfacer el programa de Orientación; * Evaluación de inputs: el objetivo es saber si se dispone de los recursos y competencias necesarias para dar respuesta a las necesidades y demandas; * Evaluación del proceso: el objetivo es saber cómo están funcionando las cosas, y si los planes y programas se llevan a cabo satisfactoriamente; * Evaluación de resultados: el objetivo es conocer la eficacia, la eficiencia y la funcionalidad final del programa.

  13. PRINCIPALES TENDENCIAS EN LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN • Un modelo general con un fuerte acento en el accountability o rendimiento de cuentas es el “modelo basado en el coste-beneficio” (Atkinson, Furlong y Janoff, 1977). Muy relacionado con esta propuesta está el modelo de Lombana (1985). • El Modelo Missouri de Programa Comprensivo de Orientación propuesto por Gysbers y colaboradores que valora el programa, los resultados y el trabajo del orientador. • Son muchos los trabajos realizados en torno a la evaluación de programas de intervención. • No obstante, se pretende solamente dejar constancia de aquellos que son más utilizados en Orientación educativa. • Entre los modelos generales de evaluación de programas (educativos y de orientación), destacan los “modelos globales orientados a la toma de decisiones”, especialmente el de Stuffebeam y Shinkfiled (1988).

  14. UN MODELO DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN GLOBALIZADOR Y BASADO EN EL “BALANCE COSTO-BENEFICIO” • La respuesta a estas dos cuestiones se puede realizar mediante: - Información cualitativa o descriptiva. • Información cuantitativa o explicativa. • Las dos preguntas que vertebran el proceso son: - ¿qué hace el orientador? - ¿cuáles son los efectos que produce el trabajo del orientador sobre los estudiantes? • La combinación de ambos ejes proporciona un sistema de clasificación de datos de la evaluación en cuatro categorías que se ven en el Cuadro 6 (pág. 381 del libro) del modelo de Atkinson, Furlong y Janoff (1979):

  15. Categoría I: permitirá establecer el valor de las actividades realizadas por el orientador a partir de un modelo que defina su rol y funciones. C A T E G O R Í A S Categoría II: permite establecer el valor de los resultados de la orientación (no sólo cómo los demás valoran el trabajo del orientador sino que se comprobará efectivamente sus actuaciones). Categoría III: nos informa de la frecuencia de las actividades de orientación. Categoría IV: nos permitirá valorar la efectividad del programa de orientación.

  16. UN MODELO DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN GLOBALIZADOR Y BASADO EN EL “BALANCE COSTO-BENEFICIO” • El valor de este modelo, además de su carácter pionero, estriba: - la estructuración del proceso evaluador y sus fuentes de información; - así como el tipo de contenidos de la Orientación que es preciso evaluar. • Creemos que le falta considerar otros dos tipos de evaluación que el modelo de Stufflebeam sí incluye: - el contexto • los inputs • Con la misma estructura categorial y la misma función de rendimiento de cuentas que el modelo anterior, Lombana (1985) propone un nuevo modelo.

  17. La novedad del modelo de Lombana (1985) estriba en la diferenciación de dos tipos de objetivos en los programas de Orientación: • Las capacidades que el programa ha de desarrollar en sus destinatarios (“objetivos del cliente”) 2) Los objetivos que el programa se propone conseguir en la institución, y que se formulan en términos de conductas o logros a conseguir por el orientador (“objetivos del programa”) Dan lugar a una tabla con cuatro categorías (Cuadro 7, pág. 382)

  18. Categoría I: datos empíricos sobre los objetivos del programa (¿el orientador logró la tarea prevista en el objetivo?). C A T E G O R Í A S Categoría II: información valorativa sobre los objetivos del programa (¿cómo perciben otros la efectividad del orientador?). Categoría III: datos empíricos sobre los objetivos del cliente (¿los alumnos, u otros destinatarios, cambiaron su conducta como resultado de los esfuerzos del orientador?). Categoría IV: información valorativa sobre los objetivos del cliente (¿cómo perciben otros la efectividad den los cambios de conducta del alumno o de otros destinatarios?).

More Related