350 likes | 724 Views
Agendas. M.Ed . Rocío Deliyore Vega. Importancia del uso de Agendas . Introducción a un SAAC Fomenta la intención comunicativa mediante la conducta instrumental. Comprensión y seguimiento de ordenes sencillas y complejas. Predicci ón de acontecimientos.
E N D
Agendas M.Ed. Rocío Deliyore Vega
Importancia del uso de Agendas Introducción a un SAAC Fomenta la intención comunicativa mediante la conducta instrumental. Comprensión y seguimiento de ordenes sencillas y complejas. Predicción de acontecimientos. Seguridad mediante el establecimiento de rutinas. Asociar situaciones y personas claves visuales. Dan sentido a la acción
Importancia del uso de Agendas Facilita la introducción a un display de selección variando las posibilidades en el tiempo de ocio. Favorece la autonomía en la participación de todas las actividades de clase. Fomentan el orden. Brindan motivación ante las actividades Funcionan como estrategia de prevención conductual Brindan tranquilidad y bienestar a quienes requieran de estructura.
Las agendas previenen… Sensación de desconexión. Desorganización en una secuencia de acción. Desconocimiento de las responsabilidades propias. Perdida de atención Estados de ansiedad Nerviosismo Problemas de conducta
Objetivo de las agendas a largo plazo Que las personas que la utilicen sean capaces de planificar sus propias actividades y realizar sus propias agendas en función de sus características e intereses.
Sugerencias en el uso de agendas Utilizar símbolos claros, si son dibujos, deben ser sencillos y esquemáticos. Apoyar con el lenguaje escrito sobre la imagen. Asociar la imagen al objeto hasta que el estudiante logre identificarla. Asociar la imagen a la palabra hasta que el estudiante pueda identificarla. El orden de la agenda depende de la técnica conductual específica que demande el o la estudiante. (encadenamiento hacia adelante o encadenamiento hacia atrás) según la persona requiera acercarse a la meta.
Sugerencias en el uso de agendas Deben emplearse como la primer actividad del día y repetirse cotidianamente en el centro escolar y en el hogar. De no recordarse memorísticamente, la agenda se debe consultar cada cambio de actividad. Deben ser agradables según el gusto de los estudiantes. Su uso debe trasladarse a actividades no escolares. Las agendas deben estar adaptadas al sistema de comunicación de cada estudiante.
Tipos de agendas De actividad (por ej: alimentación) Diarios Semanales Mensuales Cuadernos personales Secuencias temporales (de lavado de manos, de lavado de dientes, utilizar el inodoro)
Recomendaciones para la organización secuencial de las agendas
Objetivos Generalizar espacios de diálogo. Facilitar el acceso a diversas actividades. Fomentar independencia en la ejecución de tareas. Incitar el intercambio entre pares. Construcción de conocimientos a partir del intercambio. Siempre debe contener frases sociales
Contextos Arte Música Literatura Actividades académicas didácticas Espacios lúdicos Ambientación
Música Canciones adaptadas Display de selección de instrumentos Display de selección de canciones Notas musicales en el instrumento.
Arte Atriles adaptados con instrucciones y frases sociales. Delantales Paletas de colores para selección
Literatura Cuentos transcritos en imagen Imágenes para construcción de cuentos en un espacio. Cuentos grupales adaptados en un franelógrafo.
Actividades didácticas Tableros de mesa Instrucciones de imágenes Cartucheras adaptadas
Método TEACCH Tratamiento y Educación de niños con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados
Objetivos básicos del método: Estructura Orden Autonomía motivación
Características del método Educación estructurada Se aprovechan principalmente las capacidades espaciales dando únicamente la información relevante para la realización de esa actividad, huyendo de cualquiera adorno innecesario. El material propuesto para cada actividad debe reducir al mínimo la posibilidad de error. A través de las estrategias de clasificación y de emparejamiento. El uso de los pictogramas y palabras en los paneles para dar instrucciones concretas de forma visual que ayudan a la ejecución de la tarea.
Características de los materiales de trabajo El material debe tener un carácter flexible y ayudar el alumno no a solo a lograr el objetivo planteado sino también el deseado (por ejemplo: clasificar los colores implica a su turno la posibilidad de aprender el nombre de los colores). Manipulativos acorde a las habilidades psicomotrices Que ofrezcan información visual. Indicando: -El propio material -Que se debe hacer con él -En cuál orden -Cuando finaliza la tarea. Que el apoyo físico común sea el uso de velcro.
Metodología TEACCH ”El carácter funcional de los objetivos es la nuestra principal premisa”. Realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma motivadora Utilizar la clasificación y el emparejamiento como punto fundamental en nuestro sistema de trabajo. Evitar el aprendizaje por ensayo / error. Moldeamiento de la conducto. Ocupación de rutinas que puedan ser modificadas posteriormente. Refuerzo positivo (verbal y físico) y negativo, siempre que esa necesario.
Metodología TEACCH Uso de gestos para comunicarse siempre que sea necesario. Uso preferente de la modalidad visual, siente la información clara, concisa y sin adornos utilizando materiales pictográficos y analógicos aprovechando sus habilidades apariencia. Uso de un lenguaje verbal conciso, con frases cortas y claras. Evitar estímulos innecesarios Fomentar la enseñanza en entornos naturales. Ofrecerle al niño solo y exclusivamente le ayuda a mínima necesaria para que sea capaz de resolver cualquiera situación en la que se encuentro.
Estructura espacial del Aula 1. Rincón de la Agenda de clase: Destinado a la comunicación diaria en grupo Panel de comunicación Además, en la parte superior tienen unos paneles individuales que representan a cada uno de los días de la semana y que posteriormente irán abriendo para colocar el nombre del día, el tiempo que hace y la actividad central. 2. Rincón de trabajo individual: Mesas individuales en forma de u. Cada mesa tiene asignado un color, el nombre y foto del niño.
Estructura espacial del Aula 3. Rincón del material para trabajar: Dos estanterías donde los alumnos/as se encuentran organizado todo el material de trabajo. El material está ordenado de manera secuencial. Cada estante está identificado por el color y la fotografía de cada uno de ellos. Cogen el material de su balda y lo llevan a la mesa de trabajo, donde lo realizarán para posteriormente guardarlo donde corresponda.
Estructura espacial del Aula 4. Rincón de Aprender: Rincón aislado del resto de la clase y consta de una mesa y dos sillas enfrentadas para el trabajo cara a cara. 5. Rincón del desayuno: Mesa hexagonal y una estantería donde colocan los alimentos, platos y cubiertos y todo lo relacionado con el desayuno. Panel con fotografías alimentos, de manera que antes de sentarse en la mesa, escogen la fotografía de lo que van a desayunar.
Estructura espacial del Aula 6. Rincón del ordenador: Se encuentra la computadora la impresora, la guillotina y otros materiales que se requieran para hacer el material. 7. Rincón de relajación: Visualmente diferenciado del resto del aula por el color de pared frambuesa. Dos colchonetas y por los móviles que cuelgan del techo. 8. Rincón de juegos: Juguetes en cajas de plástico de manera que ellos puedan coger los materiales que quieran. 9. Rincón de Experimentos: Mesa rectangular para realizar diferentes experimentos en grupo. 10. Panel “Nos vamos a…”: Se trata de un panel de comunicación situado en la puerta del aula.
Estructuración temporal Rutina de entrada Rutina de la Agenda de clase Rutina de “trabajo en mesa” Rutina de “Aprender” Rutina del desayuno en grupo Rutina de “Fregar los Platos” y “Poner el Menú” Rutina de relajación
Sistema de trabajo Para favorecer al éxito y la autonomía: • ¿QUÉ HAGO? • ¿CUÁNTO HAGO? • ¿CÓMO SABRÉ QUE HE TERMINADO? • ¿QUÉ PASA CUANDO HAYA TERMINADO? • De izquierda a derecha con recipiente de acabado. • Sistema de bandejas. • Bandejas autocontenidas.
Criterios a considerar en el método TEACCH No inmiscuir al profesor innecesariamente en la actividad. Fomentar la atención hacia apoyos visuales relacionados con la tarea. Diseñar actividades que tengan muchos apoyos visuales, para lograr una generalización más rápida que lleve a la independencia Cada actividad debe tener la apariencia de una sola tarea, con inicio y fin claro. Realizar repeticiones en el mismo formato de tarea, en lugar de repeticiones bajo la dirección del adulto Incluir un aspecto manipulativo, motivador en todas las actividades de enseñanza. No violar el concepto de terminado (una vez que se ha finalizado guardamos el material, no lo desmontamos para volver a montarlo). Permitir la participación parcial en nuevas actividades Aprovechar las habilidades que van emergiendo, en lugar de atacar los claros fracasos.