270 likes | 581 Views
C omposición botánica de la dieta de la cabra en pastoreo en México. María Guadalupe R eyes Esparza Viridiana Hernández Velázquez. Métodos para determinar la composición botánica.
E N D
Composición botánica de la dieta de la cabra en pastoreo en México María Guadalupe Reyes Esparza Viridiana Hernández Velázquez
Métodos para determinar la composición botánica. Se han empleado numerosos métodos para la estimación de la composición botánica. Los métodos mas utilizados y que tiene mas posibilidades de aplicación en las áreas comerciales sometidas en pastoreo son:
1)FRECUENCIA DE OCURRENCIA. Incluye los métodos que toman como base la presencia de especies o ausencias de ellas en los muestreos. Expresan la homogeneidad o heterogeneidad, sin tomar en cuenta el numero de individuos presentes. 2) NUMERO DE INDIVIDUOS. Toman en cuenta el numero de individuos, tanto contándolos como estimándolos. Expresan la composición botánica como grados o escalas de abundancia de cada especie, es decir, el numero de individuos por unidad de área. Su uso esta bastante generalizado.
3) AREA CUBIERTA. Se toma en cuenta el área cubierta por toda la vegetación o por cada especies individualmente. También el área cubierta por una especie se puede expresar en relación con el total de la superficie o en relación con el total de área cubierta por la vegetación. Dentro de estos métodos se incluye el método del “puntero” que expresa la composición botánica en términos de área cubierta por las especies. Se usan también equipo, en los que los punteros tienen un ángulo de inclinación de 45 grados, lo que permite que puedan hacer contacto con mayor numero de plantas y ser vistas con mayor claridad. Las mediciones con este equipo, se basan en anotar las plantas que tocan los punteros cuando estos son movidos o empujados hacia el nivel del terreno.
4)PESO. Considerar la importancia de las especies según la cantidad de material que producen, el análisis de peso es a veces conocido como porcentaje de productividad y otras como análisis de peso seco. De todos los criterios para la estimación de la composición botánica ha si do el peso seco, el que ha demostrado exactitud, aunque a un costo superior al de los demás. 4.4.1.)SEPARACION DE PESAJE DE LA MUESTRA. El procedimiento consiste en cortar muestras, siguiendo diferentes formas de localizar los sitios de muestreo, acorde con las variantes en grupos de plantas: gramíneas, leguminosas y otras, después se separan en especie se expresa como porcentaje del total. Una vez separadas las especies, se pueden secar al aire o en estufa. Este método se usa regularmente, pero representa un gran esfuerzo.
4.4.2)ESTIMACION DEL PORCENTAJE EN PESO. Este es un procedimiento rápido para la estimación del peso de las especies de forrajes. Se considera, frecuentemente como un método para estimar el porcentaje de productividad. La muestra cortada se divide en diez submuestras iguales. A cada submuestra se le asignan diez calificaciones que corresponderán a las especies constituyentes de acuerdo con la proporción de peso estimado donde estas aparecen. Esta técnica debe usarse preferiblemente en pasturas que estén constituidas por dos o tres especies fácilmente inidentificables y mejor aun, cuando etas son comparables en tamaño.
4.4.3)RANGO DE PESO. Es un procedimiento para estimas in situ el porcentaje de peso de la materia verde promedio en el campo. Se considera un método practico para estimar el peso seco en le campo y poder determinar la composición botánica de la pastura. Para este caso, solo se consideran 10 observaciones visuales hechas en marcos seleccionados al azar. El procedimiento suponte que quien hace la evaluación, defina para cada marco de 0.25m (0.50 x 0.50m), que especie hace mayor contribución a la biomasa presente en dicho marco(en base seca), y a esa especie le asigna el primer lugar.
Ejemplo “Selección de la dieta de cabras en agostadero con diferente potencial de producción de leche”
RESUMEN Este estudio se llevó a cabo para examinar si la capacidad de producción de leche de las cabras en agostadero (pluríparas de genotipo indefinido) afectaba la selección de la dieta. La composición botánica de la dieta se determinó por microhistología al inicio, mitad y final de la lactancia.
INTRODUCCIÓN En el caso de las cabras en agostadero, se ha observado que la lactancia de estos animales afecta la selección de su dieta. Datos de Mellado et al. (2005) indican que las cabras lactando ingieren una mayor proporción de herbáceas y una menor cantidad de arbustivas que las cabras no lactando. Se espera que con una mayor producción de leche y con tiempo restringido de pastoreo, las cabras se ven forzadas a ser más selectivas en su dieta.
OBJETIVO Fue investigar la composición botánica de la dieta de cabras de baja y alta producción de leche; también, examinar la asociación entre los niveles de forrajes ingeridos por las cabras y la producción y composición de la leche de las cabras en agostadero.
METODOLOGÍA • El estudio se llevó a cabo en una comunidad rural del noreste de México (101° 20’ W, 25° 30’ N). El promedio de precipitación pluvial anual es de 322 mm. • El tipo de vegetación es un matorral inerme parvifolio, donde las arbustivas, herbáceas y gramíneas constituían el 71, 19 y 10% del forraje disponible.
Se seleccionaron 93 cabras pluríparas de genotipo indefinido al momento del parto, de un hato mantenido en agostadero (8 h de pastoreo por día, sin suplementación alimenticia a través del año). • Se estimó la producción de leche de estas cabras a intervalos de 21 días. • Para el análisis de la grasa, proteína y caseína de la leche, se tomaban muestras de 30 ml de leche en cada día de medición de la producción de leche.
Al final de la lactancia, se seleccionaron 20 cabras libres de infecciones intramamarias de las 93 cabras originales, con base a su producción de leche (las de mayor y menor producción), y que hubiesen completado una lactancia de 158 días. La producción de leche por lactancia fue de 47.8 ± 2.9 y 66.0 ± 8.1 litros (media ± DE). • Se tomaron muestras de heces (10 pelets del recto) de todas las cabras al inicio (julio), mitad (octubre) y final (diciembre) de la lactancia, durante 5 días consecutivos, y éstas fueron sometidas a un análisis micro histológico.
La composición botánica de las dietas se analizó con un modelo de mediciones repetidas (SAS, 1989), con niveles de producción de leche y estadios de lactancia como factores de análisis. • Se utilizaron correlaciones para examinar la asociación entre el nivel de especies botánicas utilizadas por las cabras y la producción y composición de la leche.
DISCUSIÓN Y RESULTADOS • El balance energético es un factor importante que afecta el comportamiento de la selección de forraje en pastoreo. • La utilización de arbustos, herbáceas, y gramíneas fue similar en todas las etapas de lactancia para ambos grupos de cabras. • Con estos resultados se rechaza la hipótesis de que las cabras con una mayor producción de leche son más selectivas en su dieta en este ambiente con aguda limitación de forrajes, que las cabras con baja producción de leche.
Las cabras con mayores demandas de nutrientes no pudieron incrementar el tiempo de pastoreo, por lo que éstas posiblemente incrementaron la tasa de bocados y la cantidad de materia seca por bocado. • Las cabras lactantes utilizaron una mayor proporción de herbáceas y gramíneas en comparación con cabras no lactantes.
El contenido de arbustivas en las dietas de las cabras fue siempre superior a 32%. • La mezcla equilibrada de monocotiledóneas y dicotiledóneas aparentemente fue superior nutricionalmente para estas cabras que dietas con una sola categoría de forrajes. • Los pastos no fueron abundantes en este tipo de vegetación. • Al final de la lactancia, la reducción de gramíneas en el agostadero hizo que las cabras utilizaran mayor cantidad de arbustivas, aparentemente porque la mayor parte de los arbustos de esta zona se mantienen verdes durante el invierno.
La proporción de gramíneas en la dieta de las cabras fue varias veces más elevado que lo observado en dietas de cabras pastoreando en terrenos dominados por las arbustivas. • Las cabras son extremadamente flexibles con la clase de forraje que consumen. • El contenido de grasa de la leche se asoció negativamente con la ingestión de Buddleja scordioides por las cabras al final de la lactancia. Posiblemente uno o varios de los metabolitos de esta planta (triterpenoides saponinas y glucósidos) interfirieron con la síntesis de este componente de la leche. • Niveles ascendentes de este arbusto en la dieta de las cabras resulta en una disminución del fósforo sanguíneo y fecal. • Sin embargo, a pesar de las defensas químicas de este arbusto, Buddleja scordioides es uno de los forrajes más seleccionado por las cabras a través del año en este tipo de vegetación (Mellado et al., 2004).
Al final de la lactancia, el contenido de proteína de la leche se asoció positivamente con niveles ascendentes de Bouteloua curtipendula, Buchloe dacyloides, Croton dioicus, Atriplex canescens y Larrea tridentata en la dieta de las cabras. • Considerando que la proteína de la leche deriva básicamente de la `proteína de la dieta, debido a las escasas reservas de proteína de las cabras lactando, se asume que prácticamente toda la proteína de la leche derivó de la proteína de la dieta.
CONCLUSIÓN • Los resultados del presente estudio indican que durante la época de lluvias, los niveles de producción de leche de las cabras en agostadero no modifican la composición botánica de la dieta de las cabras. Estos datos sugieren además que altos niveles de ingestión de Buddleja scordioides reduce el contenido de grasa de la leche al final de la lactancia, mientras que la ingestión de algunos arbustos y gramíneas de alta calidad nutricional incrementa el contenido de proteína de la leche al final de la lactancia.
Bibliografía • Arnold, G.W., 1975. Herbage intake and grazing behaviour in cows of four breeds at different physiological state. Australian J. Agric. Res. 21, 755-766. • Clutton-Brock, T.H., Iason, G.R., Albon, S.D., Guinnes, F.E., 1982. The effect of lactation on feeding behaviour and habit use of wild red deer hinds. J. Zoology 198, 227-236. • Garza, A., Fulbright, T.E., 1988. Comparative chemical composition of armed saltbush and fourwing saltbush. J. Range Manage. 41, 401-403. • Linnane, M., Horan, B., Connolly, J., O’connor, P., Buckey, F., Dillon, P., 2004. The effect of strain of Holstein-Friesian and feeding system on grazing behaviour, herbage intake and productivity in the first lactation. Anim. Sci. 78, 69-178. • Mellado, M., Rodríguez, A., Villarreal, J.A., Olvera, A., 2005. The effect of pregnancy and lactation on diet composition and dietary preference of goats in a desert rangeland. Small Rumin. Res. 58, 79-85. • Mellado, M., Olvera, A., Dueñez, J., Rodríguez, A., 2004. Effects of continuous or rotational grazing on goat diets in a desert rangeland. J. Appl. Anim. Res. 26, 93-100. • Mellado, M., Valdez, R., Lara, L.M., Lopez, R., 2003. Stocking rate effects on goats: A research observation. J. Range Manage. 56, 167-173. • http://www.bdigital.unal.edu.co/6491/19/70009782._1993_19.pdf