170 likes | 308 Views
“ Sin PyMEs no hay Industria ”. U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA. Buenos Aires, 19 de Diciembre de 2006. La UIA cuenta con un plan de desarrollo a Largo Plazo. Dentro de este plan el motor es la Pequeña y Mediana Industria. 70 % en el EMPLEO. 99 ,5 % d el total de Establecimientos.
E N D
“ Sin PyMEs no hay Industria ” UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Buenos Aires, 19 de Diciembre de 2006
Dentro de este plan el motor es la Pequeña y Mediana Industria 70 % en el EMPLEO 99,5 % del total de Establecimientos 10,7 % de las exportaciones 53 % en el valor agregado Fuente: CEU - UIA en base a datos del Observatorio PYME y de la CEPAL
En este sentido, la UIA ha planteado objetivos específicos para la Pequeña y Mediana Industria OBJETIVOS 2016 • Duplicar la cantidad de PyMIs • Lograr una participación del 20% de las PyMIs en las exportaciones • Incrementar la reinserción de las PyMIs en el circuito formal • Promover la cultura emprendedora industrial • Aumentar la movilidad ascendente en la escala empresarial industrial
Y ha definido un conjunto de líneas de acción: LINEAMIENTOS • Contar con un marco normativo, laboral e impositivo acorde con las características específicas de las PyMIs • Desarrollar políticas de inclusión y reinserción al sistema formal • Ampliar la oferta de herramientas financieras y facilitar su accesibilidad • Incentivar la reinversión a través de políticas activas • Simplificar los mecanismos y procesos burocráticos para las PyMIs • Fortalecer los organismos y herramientas de apoyo a la internacionalización de las PyMIs • Garantizar un desarrollo de oferta energética e infraestructura acorde al desarrollo industrial PyMIs • Aumentar la oferta educativa y reorientar la escuela / universidad a la demandas laborales específicas (relación educación – empresa)
Para fortalecerlas, la UIA hace una propuesta con tres capítulos fundamentales I Marco Jurídico Laboral II Inversión y Financiamiento PROPUESTA PYME UNION INDUSTIALARGENTINA III Régimen Impositivo
MARCO JURIDICO LABORAL I Marco Jurídico Laboral • Sancionar un Código Laboral para PyMEs • Establecer un monto mínimo no imponible sobre contribuciones laborales patronales para las PyMEs industriales • Definir como tasa de referencia para la actualización de los juicios laborales la tasa pasiva del Banco Nación II Inversión y Financiamiento III Régimen Impositivo
MARCO JURIDICO LABORAL I. Sancionar un Código Laboral para PyMEs Objetivos • Adecuar el marco jurídico laboral a las características de las PYMES, manteniendo condiciones de trabajo decentes • Promover la formalización del empleo • Facilitar la incorporación de personal (especialmente jóvenes) Detalle • Facilitar la polifuncionalidad • Ampliar las posibilidades del período de prueba y pasantías • Asegurar representación PYME en negociaciones colectivas • Crear la figura de representante comercial autónomo (Modelo Brasileño) • Limitar la responsabilidad de las Pymes cuando actúan responsablemente exigiendo el cumplimiento de la legislación a sus cesionarios y contratistas (tercerización)
MARCO JURIDICO LABORAL II. Establecer un monto mínimo no imponible sobre contribuciones patronales (CP´s) para las PYMEs industriales Objetivos • Promover la formalización • Mejorar la competitividad • Promover la incorporación de personal Detalle • Las CP´s para las PYMES industriales se calcularían sobre la porción de masa salarial que supere dicho mínimo no imponible • No incluiría las contribuciones patronales con destino a obra social y ART • El costo fiscal oscilaría entre $180 y $400 millones • Se propone financiarlo con la partida presupuestaria por reducción de contribuciones patronales ($482 millones), subutilizada en 2006 • Sistema implementado con éxito en Australia
MARCO JURIDICO LABORAL III. Definir como tasa de referencia para la actualización de los juicios laborales la tasa pasiva del Banco Nación Objetivos • Reducir los altos costos financieros derivados de la actualización de los juicios laborales sobre las PyMEs Detalle • Para la actualización de los juicios laborales debería utilizarse la tasa pasiva del Banco Nación sin recargos. • Este es el rendimiento que el trabajador hubiese obtenido si hubiera dispuesto de ese capital
INVERSION Y FINANCIAMIENTO II Marco Jurídico Laboral • Promover la capitalización de las PyMEs industriales que reinviertan utilidades eximiéndolos del pago del impuesto a las Ganancias • Establecer un mecanismo de capitalización por el cual las personas físicas puedan destinar parte del monto del impuesto a las Ganancias a inversión en activos financieros para PyMEs II Inversión y Financiamiento III Régimen Impositivo
INVERSION Y FINANCIAMIENTO I. Promover la capitalización de las PyMEs industriales que reinviertan utilidades eximiéndolas del pago del impuesto a las Ganancias Objetivos • Promover la inversión, el desarrollo regional y el crecimiento con equidad • Sancionar el proyecto de ley de capitalización para Pymes (media sanción de la Cámara de Diputados) • Las PyMEs quedarían eximidas del pago del Impuesto a las Ganancias por la inversión en bienes de capital • Deben mantener la misma cantidad de trabajadores. • El costo fiscal para el sector de bienes transables se estima en $629 millones anuales. • Se propone financiarlo con la partida presupuestaria no utilizada por amortización acelerada ($750 millones) o por otras partidas disponibles en el presupuesto Detalle
INVERSION Y FINANCIAMIENTO II. Establecer un mecanismo de capitalización por el cual las personas físicas puedan destinar parte del monto del Impuesto a las Ganancias a inversión en activos financieros para PyMEs Objetivos • Promover la inversión. • Ampliar las fuentes de financiamiento • Implementar un régimen especial que consista en la suscripción de instrumentos sujetos a oferta pública destinados al financiamiento de inversión y capitalización de las PYMES • Accederían como inversores las personas físicas alcanzadas por el Impuesto a las Ganancias (4ta categoría), manteniéndolo al menos por 2 años en el régimen especial • Destinando a este régimen $400 millones anuales se duplicaría el financiamiento de oferta pública para PyMes del año 2005 que fue de $356 millones • El sistema puede complementarse con líneas de financiamiento bancario por un monto equivalente al que capitalizan las PYMEs Detalle
REGIMEN IMPOSITIVO II Marco Jurídico Laboral • Promover la formalización de las PyMEs facilitando el pago de las deudas fiscales y previsionales • Definir como tasa de referencia para el cálculo de deudas fiscales la tasa activa del Banco Nación III Inversión y Financiamiento II Régimen Impositivo
REGIMEN IMPOSITIVO I. Promover la formalización de las PyMEs facilitando el pago de las deudas fiscales y previsionales Objetivos • Mayor formalización sectorial. • Facilitar el acceso al crédito. • Reducir las cargas tributarias sin afectar la recaudación Detalle • Sancionar el proyecto de ley “Régimen Consolidado de Deudas de Tributos y Recursos de la Seguridad Social” • El proyecto prevé facilidades de pago para las deudas fiscales y previsionales generadas hasta abril del 2006 • Comprende todos los impuestos que cobra la AFIP con excepción de obra social y ART • Estipula una tasa Libor con cuotas que no deben superar el 10% del pago mensual de la empresa a AFIP • Para el buen contribuyente se establece un premio anual por puntualidad de 5% del impuesto a las ganancias (para ganancias inferiores a $120.000)
REGIMEN IMPOSITIVO II. Definir como tasa de referencia para el cálculo de deudas fiscales la tasa activa del Banco Nación Objetivos • Minimizar el impacto que tienen las deudas fiscales sobre las PyMEs Detalle • Para el cálculo de deuda fiscales debería utilizarse la tasa activa del Banco Nación sin recargos. • Esta es la tasa que pagaría una empresa en el mercado financiero
RESUMEN Capítulos Propuestas • MARCO JURIDICO LABORAL • Sancionar un Código Laboral para PyMEs • Establecer un monto mínimo no imponible sobre contribuciones patronales para las PYMEs industriales • Definir como tasa de referencia para la actualización de los juicios laborales la tasa pasiva del Banco Nación • INVERSION Y FINANCIA- MIENTO • Promover la capitalización de las PyMEs que reinviertan utilidades eximiéndolos del pago del Impuesto a las Ganancias • Establecer un mecanismo de capitalización por el cual las personas físicas puedan destinar parte del monto del Impuesto a las Ganancias a inversión en activos financieros para PyMEs • Promover la formalización de las PyMEs facilitando el pago de las deudas fiscales y previsionales sancionando el proyecto de ley Régimen Consolidado de Deudas de Tributos y Recursos de la Seguridad Social • Definir como tasa de referencia para el cálculo de deudas fiscales la tasa activa del Banco Nación • REGIMEN IMPOSITIVO