250 likes | 762 Views
Español Rioplatense. Español rioplatense. Es hablado en la zona de la cuenca del Río de la Plata en Argentina y Uruguay y otras regiones aledañas. Centrado en las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Montevideo.
E N D
Español rioplatense • Es hablado en la zona de la cuenca del Río de la Plata en Argentina y Uruguay y otras regiones aledañas. Centrado en las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Montevideo. • Los rasgos más distintivos del español rioplatense son el yeísmo, la aspiración de la –s- medial y el voseo. También el uso de formas peculiares para la segunda persona de la conjugación.
Fonología • Yeísmo: Ej. Sho (yo) • Seseo: no existen las diferencias entre c o z. • La –s- tiende a asimilarse a los fonemas adyacentes. Ej. “Las Heras” (lah’erah) o (la’serah). • A veces la –r final vibrante puede aspirarse a final de palabra.
Entonación • Patrones tónicos únicos. Se debe a una asimilación de los patrones tónicos del italiano, aunque es posible la influencia de otras lenguas como el gallego.
Morfología • Es excepcional el uso del voseo. Es una práctica análoga a la de otras lenguas como el vocé del brasileño o el vous frances • ¿Vos venís? (Nom.) • Te dije (acus.) • Te traigo esto (dat.) • Para vos (dat. Independiente)
Morfología… • El voseo emplea formas pronominales similares a las del antiguo dialecto peninsular del s.XVI. • La forma usted se conserva sin cambios, tiene valor de respeto. Es inusual. En cambio el ustedes reemplaza al vosotros. • La conjugación del verbo para el pronombre vos, sigue de cerca la forma clásica de la segunda persona plural (amáis, coméis).
Queísmo • El rioplatense es de tendencia netamente queísta. El queísmo consiste en la omisión de la preposición de antes del pronombre relativo que: • Español: tengo miedo de que no haya lugar en el hotel. • Rioplatense: tengo miedo que no haya lugar en el hotel.