E N D
Proyecto: “Habilitación del adulto con discapacidades severas para su integración en la comunidad”.Fundación Modesto GotayPresentación: Para adiestramiento el 19 de diciembre de 2012-Evolución conceptual de la discapacidadintelectual y modelos de intervención de la Fundación Modesto Gotay.Fecha: 4 de octubre de 2012Fecha: 4 de octubre de 2012
Evolución conceptual de la discapacidadintelectual y modelos de intervención de la Fundación Modesto Gotay María Isabel Cruz Rivera -PsicólogaClínica
Greciaclásica-El período comprendido entre el fin de las Guerras Médicas (479 a.C.) y la llegada de Alejandro Magno (323 a.C.) Durante el mismo la cultura y el pensamiento griegos alcanzaron su máximo desarrollo. Dan importancia a la belleza y perfecciónfísica . Expulsaban a los discapacitados intelectuales de las ciudades o los exterminaban. • Filosofíaclásica-se enfocaría en la ética, política y en aspectos humanos del hombre como las leyes, normas, sociedad y lenguaje.
Modelodemonológico-Fueel primer modeloqueabordó la discapacidadintelectual. Perduró hasta el siglo XVI. Se basaba en que cuando un paciente no encuentra alivio en los medicamentos y empeora con ellos, la enfermedad se consideraba producto del demonio. Toda persona diferente de la norma era acusada de brujería.
Edad Media-Período histórico de la Civilización Occidental comprendido entre el siglo V y el siglo XV. Marca su inicio la caída del imperio romano de Occidente (476), y su fin con la toma de Constantinopla por los turcos(1453). • Discapacidad = castigo de Dios • Retrasados mentales= caprichos de la naturaleza. En algunos casos eran aceptados como bufones, o se les consideraban como seres malignos relacionados con el Diablo. • A los enfermos mentales se les consideraba como criaturas poseídas del demonio y los únicos medios de curación eran la tortura y la hoguera. • No hubo ningún progreso en esta época a favor de los discapacitados y estos eranperseguidos y matados.
Feudalismo-Desde el siglo VIII hasta 1240. En el feudalimo, los siervos trabajaban para su subsistencia y entregaban al señor feudal una parte importante de su producción. Aquellos que tuvieran alguna limitación física, sensorial o mental, podían desplegar habilidades artesanalessegúnsulimitación o bien eran atendidos dentro las posibilidades de manutención del hogar o bien abandonados o dejados de lado.
King’s Act- En el 1324 se reconoce oficialmente la discapacidad intelectual al dictar Eduardo II la King’sAct • Distingue entre “idiotas” (estado congénito y “lunático” (estado transitorio) siendo la habilidad mental deficitaria la que distingue ambas condiciones. • A los “idiotas” se les consideraba incapaces de manejar sus propios negocios, por lo que sus propiedades pasaban inmediatamente a la corona.
Edad Moderna- Comienza en el 1453 y termina en el 1789 con la Revolución Francesa. • Grandes personalidades como Voltaire, Rousseau, Lacker, influyen para que se de un cambio de actitud hacia los discapacitados. Durante la revolución industrial que se da en la época las personas discapacitadas son vistas como una responsabilidad social. • A los enfermos mentales se les comienza a tratar como pacientes, desde el punto de vista médico, y se comienzan las observaciones sistematizadas de éstos para profundizar en su conocimiento.
Inglaterra- Los incluye en la ley de los padres. • España- La Burguesía capitalista saca de las calles a los discapacitados y crea instituciones para atender niños, ciegos, sordos y con retraso mental. • En la época de Avicena (980-1037), médicoárabe, comienza a plantear una clasificación de las enfermedades mentales, en la que se incluye el término amencia, para designar el retraso mental.
En la época del renacimiento (hacia finales del siglo XV y principios del siglo XVI), FelixPlatter (1536-1614) intentó clasificar todas las enfermedades, incluye las mentales e introduce el término de imbecilidad mental con diferentes categorías • En 1534 Sir Anthony Fitzherbert crea una lista de habilidades aptitudinales y socioculturales que toda persona adulta que se sometiese a la prueba debia superar. Este trabajo representa la primera definición formal de la discapacidad intelectual, caracterizándola como una falta de habilidad cognitiva general.
1. Modelo psicodinámico- Es unModelo intrasíquico- Este viene de la mano del psicoanálisis, hacia finales del siglo XIX. Este modelo asume que los problemas de salud mental pueden estar originados por una etiología psicológica. Trata la discapacidad intelectual como un fenómeno secundario respecto a estructuras y procesos básicos inconscientes en los que está implicada la personalidad entera y el pobre rendimiento en las diversas tareas lo atribuyen, no tanto a una capacidad intelectual baja, sino a una pobre o inadecuada motivación. -Se considera que ésta es una estrategia de defensa como protección del yo en su trato con la realidad. La psicopatología domina la perspetiva dinámica y revertir el retraso mental es muy dificil. -Enfatiza factores históricos que destacan el papel de los impulsos (sexuales, agresivos) y no presta suficiente atención a factores interpersonales y culturales actuales de la persona.
Thomas Willis (1621-1675), introduce el término morosis para nombrar al retraso mental. • “El Retraso Mental era considerado como una forma de locura o insania hasta 1689, en que John Locke (1632-1704), filósofo y médico inglés, establece una clara definición entre ésta y otras enfermedades mentales” (Nuñez, 2004).
Ilustración- Es un movimiento intelectual que se da especialmente en Francia e Inglaterra desde fines del siglo XVII hasta los primeros años del siglo XIX. Los pensadores de la ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominóNeoclasismo.
La influencia ideológica es biosocial- Estudia la creación y las verdades básicas del mundo. • El poder político respeta los derechos naturales del hombre y se permite que se oiga la voluntad general a través del Parlamento. • A finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX se conocen varios intentos de clasificar las enfermedades mentales y se logran descubrimientos importantes relacionados con el funcionamiento del cerebro.
1. Modelo psicodinámico- Es unModelo intrasíquico- Este viene de la mano del psicoanálisis, hacia finales del siglo XIX. Este modelo asume que los problemas de salud mental pueden estar originados por una etiología psicológica. Trata la discapacidad intelectual como un fenómeno secundario respecto a estructuras y procesos básicos inconscientes en los que está implicada la personalidad entera y el pobre rendimiento en las diversas tareas lo atribuyen, no tanto a una capacidad intelectual baja, sino a una pobre o inadecuada motivación. -Se considera que ésta es una estrategia de defensa como protección del yo en su trato con la realidad. La psicopatología domina la perspetiva dinámica y revertir el retraso mental es muy dificil. -Enfatiza factores históricos que destacan el papel de los impulsos (sexuales, agresivos) y no presta suficiente atención a factores interpersonales y culturales actuales de la persona.
2. Modelo tradicional-Principios del siglo XIX. Plantea el internamiento en instituciones cerradas donde dominaba el control, sometimiento y segregación física y funcional de las personas que generaban incertidumbre y miedo debido al desconocimiento de sus características especiales y de las razones de su funcionamiento conductual. En estas instituciones se mezclaban las personas con discapacidad intelectual con otras personas que tenían graves enfermedades mentales. La atención que se les brindaba consistia en proveerles alimentación, ropa y un lugar en donde quedarse.
3. Clasismo-Concepción mediante la cual se interpreta que la sociedad está dividida en clases sociales, en la que una minoritaria, se apropia del trabajo que produce la mayoritaria, ejerciendo esta dominación mediante el Estado, las leyes y las fuerzas represivas. -La burguesia afianza su poder capitalista y saca de las calles a los discapacitados y crea instituciones para atender a niños ciegos, sordos y con retraso mental.
A finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX se conocen varios intentos de clasificar las enfermedades mentales, se logran descubrimientos importantes relacionados con el funcionamiento del cerebro y se realizaron planteamientos importantes para el conocimiento de la etiopatogénia del retraso mental como: • SantoineBoyle (1799-1858) descubrió que la parálisis general progresiva tiene una causa orgánica. • WilkhelmGriesinger (1817-1868), neurólogo alemán, plantea que todas las enfermedades mentales debian considerarse causadas por una acción directa indirecta sobre las células del cerebro. • Paul Broca (1824-1880)- cirujano y antropólogo francés, señala la localización precisa del área del lenguaje.
Rousseau- Filósofo del siglo XVIII, señala la importancia de los sentidos en el desarrollo de la inteligencia. • Pestalozzi, Frobel y Pereira- Pedagogos del siglo XVIII, siguiendo las ideas de Rousseau aplicaron métodos educativos a niños deficientes y pobres. • Pinel- principios del siglo XIX, publica un tratado sobre las enfermedades mentales. • Esquirol- siglo XIX, diferenció el retraso mental de la enfermedad mental e insiste en la necesidad de tener en cuenta los factores ambientales, el abandono y las deficiencias sensoriales como causas del retraso mental. Insiste en la necesidad de buscar métodos adecuados para educar a los niños deficientes. • Galton-siglo XIX, estudió las diferencias individuales y desarrolla ténicas de medición de la conducta humana.
A partir del siglo XVIII y XIX la discapacidad intelectual comienza a tener un conceptualización diferente de otras patologías y la forma de entender la discapacidad intelectual comienza un proceso de evolución positivo. Se comienzan a crear nuevas maneras de entender no solo a las personas con discapacidad intelectual y sus necesidades sino la urgencia de contar con recursos de apoyos que les ayuden a compenzar sus limitaciones.
Siglo XX- John F. Kennedy, a través del comité presidencial para la retardación mental, y en Europa, se reorienta el problema de la deficiencia mental hacia una filosofía normalizadora y de integración. • -Surge la preocupación por los programas de contenido social, la extensión de la seguridad social, la necesidad de los servicios sociales y la evolución de la doctrina de los derechos humanos para reforzar la condición humana del deficiente mental.
Modelo psicométrico-De este modelo se han derivado test, escalas y otros instrumentos que nos han permitido evaluar las diferentes dimensiones de la discapacidad intelectual obteniéndose datos tales como: edad mental, cociente intelectual, puntuación con o sin significancia estadística, percentil, etc. 1.Según este modelo, las variables que definen la capacidad intelectual o de conducta adaptativa de las personas se distribuyen según la curva normal en la población general. 2.Ha sido criticado por su sesgo ideológico propio de las clases sociales medias o elevadas. 3. Se limita a medir, diagnósticar, describir… pero poco o nada dice sobre el posible tratamiento o intervención que pudiera contribuir a la mejora de la persona. 4.Concidera el cociente intelectual como fijo e inalterable (Medina, 2010). No obstante, estudios sobre las influencias ambientales en la inteligencia se centran en los efectos de la intervención temprana y los efectos de la escolarización. 5.Binet- Simon (1905)- Principios del siglo XX publican la primera escala métrica que diferencia entre niños normales y subnormal.
Modelo evolutivo-Supone la existencia y regularidad de procesos evolutivos que conducen a la madurez y plenitud de la vida adulta y que en la discapacidad intelectual presentan retraso, rezagamiento y/o lentitud cuando se le compara con el grupo normativo de edad. 1. Aporta el poder fijar objetivos educativos para cada sujeto. • 2. Permite que la intervención proponga objetivos de un nivel inmediatamente superior al adquirido por el sujeto en las áreas atrasadas. • 3. No explica las causas del retraso, no implica una teoría precisa de la discapacidad intelectual ni una determinada propuesta de intervención. • 4. El modelo ha sido criticado debido a que se considera que la mera discapacidad intelectual no implica siempre retraso. Hay niños con retraso que cuando se les provee los aprendizajes básicos, con el paso del tiempo, logran acoplase a los niveles de desarrollo de su grupo de edad. Los sujetos con discapacidad intelectual, aún cuando se le provea ese aprendizaje, no logran alcanzar a sujetos en su grupo de edad.
Modelo conductista y funcional (Análisis funcional)- Estudio la conducta del discapacitado y se centra en las relaciones causales entre los fenómenos ambientales y la conducta. • 1. No habla de deficiencias, ni de retraso mental ni de discapacidad intelectual y centra su interés en las técnicas eficaces para crear repertorios de aprendizajes más completos (Medina, 2010). • 2. En este modelo, la conducta retrasada como cualquier conducta es susceptible de ser cambiada. • 3. La crítica al modelo conductista se basa en la dificultad que tienen las personas con discapacidad intelectual de mantener fuera de las sesiones de intervención los comportamientos adquiridos dentro de ellas y su incapacidad para transferir aprendizajes de unos comportamientos a otros y poder generalizar.
Modelo rehabilitador-Surge a partir de los años 50 en el siglo XX. En las instituciones se comienzan a crear programas orientados específicamente a la asistencia social y educativa y comienzan a formarse asociaciones de familiares que intentaron prevenir de manera activa el que sus hijos fueran institucionalizados. 1. Se reelega a la persona con discapacidad intelectual a un rol dependiente y sin la posibilidad de exponer algún criterio personal. 2. Limita la prestación de servicios, a las personas con discapacidad intelectual, categorizándolas según una puntuación de CI y las limitaciones funcionales generales que de él pudieran deducirse.
*La institucionalización se prolonga hasta mediados del siglo XX. • *En la década de los 50 comienzan a aparecer servicios de apoyo individualizados creados y dirigidos por asociaciones de padres de deficientes. • * Se generaliza la educación especial hasta la edad adulta. • *A finales de los años 60 y hasta los 80, las instituciones de diversos paises (EEUU, Cánada, países escandinavos, países occidentales…) dejan salir al exterior a las personas institucionalizadas. • *La integración trata de hacer que los alumnos con necesidades educativas especiales fueran como los demás y plantea programas innovadores como: escuela para todos, empleo con apoyo, y Vida Independiente. Ese proceso lleva a la creencia de que con los apoyos necesarios las personas mejorarán su funcionamiento.
Bienestar social- Propone lograr igualdad de oportunidades y luchar contra cualquier forma de discriminación (Cordero,2009). 1. Concepto con el que se designa a un modelo general del Estado y de la organización social, según el cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país.
Siglo XXI-Actualmente • Autodeterminación-Es la combinación de habilidades, conocimientos y creencias que capacitan a una persona para comprometerse en una conducta autónoma, autorregulada y dirigida a la meta. • Dependencia-Actualmente es común referirse a: deinstitucionalización, normalización, ambiente menos restrictivo, inclusión y calidad de vida. “Se ha afirmado que no es la deficiencia y la falta de destrezas (discapacidad), el núcleo del problema, ni el objetivo final que hay que atacar, sino la situación de dependencia ante los demás” (Portuondo, 2004). La realidad de esta población es que en muchos países, los gobiernos relegan a un segundo o tercer plano las inversiones necesarias para enfrentarlas ya que consideran de mayor prioridad otros problemas (desempleo, pobresa, migración…).
Modelo cognitivo - Estudia a las personas con discapacidad intelectual usando la perspectiva del procesamiento de la información. Se basa en cómo el individuo percibe los estímulos que nos proporcionan información y en la capacidad de tranferir de unos aprendizajes a otro. El modelo ayuda a conocer las dificultades de procesamiento en las personas con discapacidad intelectual pero contribuye poco a mencionar como las pueden superar.
3. Modelo Ecológico-Social-Presenta una perspectiva holística de la persona considerando al individuo como ser humano dentro de un entorno vital (físico, social y cultural) en el cual se le reconoce su derecho a una participación activa. 1. La psicología de la discapacidad intelectual considera que toda intervención debe basarse en las emociones, actitudes, autodeterminación, sentimentos, vida familiar, calidad del entorno, productividad laboral, salud mental o redes sociales. 2. Surge entonces la necesidad de estudiar las capacidades cognitivas y de adaptación (física, social y emocional) al entorno, relacionadas con las conductas adecuadas en las relaciones interpersonales, el desenvolvimiento independiente en actividades cotidianas y el desarrollo de destrezas de autodeterminación. 3. Cambia la visión de la institucionalización cerrada, de aislamiento social del discapacitado intelectual a una visión basada en la que el sujeto debe ser apoyado de manera global para que logre disfrutar de una mejor calidad de vida.
4. Cambia la explicación de discapacidad intelectual alejándola de la defectología centrada en la persona hacia el resultado de un desajuste entre las capacidades de la persona y las demandas de su ambiente (Verdugo, 2010). 5. Se centra en el rol que los apoyos individualizados pueden desempeñar en la mejora del funcionamiento individual (Verdugo, 2010). .
El términoDiscapacidad Intelectual 1. Evidencia el constructo socio ecológico de discapacidad. 2. Se alinea mejor con las prácticas profesionales actuales que se centran en conductas funcionales y factores contextuales. 3. Se basa en un marco ecológico social. 4. Es menosofensivo. 5. Es más consistente con la terminología internacional.
Definición de discapacidad intelectual según la Asociación Americana sobre la Discapacidad Intelectual y Trastornos del Desarrollo" (AAIDD) : “una discapacidad intelectual es un estado particular del funcionamiento que comienza en la niñez (antes de los 18 años) y que se caracteriza por limitaciones significativas en la inteligencia y en la capacidad de adaptación de una persona, expresadas en sus destrezas conceptuales, sociales y prácticas. Generalmente, una persona con discapacidad intelectual posee un coeficiente intelectual (CI) inferior a 75 puntos y su conducta adaptativa presenta limitaciones significativas que afectan su rutina de vida diaria y su capacidad de respuesta ante una situación o ambiente específicos”. (AAIDD 2002). “La DI se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa tal y como se ha manifestado en habilidades adptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad aparece antes de los 18 años” (Schalock et al., 2010).
La nuevadefinición supone cambios fundamentales como: 1. Para aplicar la definición, el concepto ecológico y ambiental, las habilidades adaptativas y el sistema de apoyos debe ser relevante (Nuñez, 2004). • Se abandona la subclasificación en función de la persona (leve, moderado, severo, profundo) en beneicio de una subclasificación en función de la intensidad y del patrón de los apoyos (intermitente, limitado, extenso y generalizado).
3. Estadefinición trae como consecuencia entender que la discapacidad es fluida, continua, cambiante, dependiente de las limitaciones del sujeto y de los apoyos disponibles en el entorno. 4. El paradigma de los apoyos se centra en servicios orientados a la persona con un objetivo de inclusión social.
5. La fusión de contructos de inteligencia y conducta adaptativa provoca consecuencias operativas como: el concepto de competencia personal, la representación de limitaciones e interaciones personales de carácter conceptual, práctico, social y/o emocional, el reconocimiento de la cohexistencia de capacidades y limitaciones o la especial atención a factorea ecológicos contextuales en el desarrollo de acciones evaluativas o de intervención (Schalock, 2001).
Calidad de vida: Calidad de vida: Una medida de satisfacción global (que incluya aspectos como salud, matrimonio, familia, trabajo, vivienda, situación, competencia, sentido de pertenecer a ciertas instituciones y confianza en los otros) compuesta de bienestar físico, mental y social, tal y como lo percibe cada individuo y cada grupo, y de felicidad, satisfacción y recompensa.
El concepto de calidad de vida es uno multidimensional que incorpora: 1. La sostenibilidad ambiental (que asegure un habitat que permita vivir en armonia con la naturaleza humana y natural). 2. el sentido de las necesidades culturales de identidad (apropiación, participación, sociabilidad). -La reacción de la sociedad a las indicios del deterioro de las condiciones de habitabilidad precisa de un cambio de sentido que sólo parece posible con la concienciación de los ciudadanos.
El concepto de calidad de vida tiene grandes implicaciones. El mismo pone énfasis no sólo en el bienestar físico, emocional, en las relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, autodeterminación, inclusión social y derechos sino que va más allá. Cuando se establece un programa de intervención no solo debemos pensar en que el individuo esté integrado a la comunidad sino la medida en que pertenece a la comunidad y que percepción propia tiene el sujeto de sí mismo.
Fundación Modesto Gotay No lejos de estos movimientos la Fundación Modesto Gotay desde 1940 ha tenido como misión servir a la población con necesidades especiales. Von el apoyo del Consejo Sobre Deficiencias en el Desarrollo gradualmente modificó sus modelos de intervención con esta población.
Inicialmente los servicios en la institución consistían de proveer vivienda y atención a la salud de los residentes. Conforme logra obtener fondos del Consejo Sobre Deficiencias en el Desarrollo provee servicios de terapia y desarrolla destrezas de vida independiente en sus residentes. Se comienza un: • A. . Movimiento a la comunidad mediante intervención terapéutica y recreación. Se obtienen los siguientes logros: • 1. Un participante obtuvo empleo en un hotel. • 2. Un participante obtuvo empleo a tiempo parcial dentro de la institución. • 3. Un participante logró hacer una práctica dentro de la cafetería de la Universidad Interamericana.
Conscientes del impacto de las variadas necesidades de apoyos requeridas diseñamos un nuevoproyecto: “Habilitación del adulto con discapacidades severas para su integración en la comunidad”. • 1. Este enfatiza en el desarrollo de vida independiente, partiendo del nivel de funcionamiento inicial del individuo, para lograr avanzar hacia una futura integración exitosa en su familia y en la comunidad. • 2. Se seleccionaron las siguientes áreas de intervención según las necesidades de los participantes. • a. Desarrollo de una microempresa.- Un grupo recibe un adiestramiento intensivo para desarrollar destrezas propias de manejo de una microempresa. El grupo es adiestrado en los procedimientos necesarios para elaborar un producto, mercadearlo y general algún ingreso para satisfacer sus necesidades.
b. Un grupo se adiestra con énfasis en el mantenimiento y arreglo del dormitorio. c. Desarrollo de un programa de “Snoezelen” con el fin de desarrollar destrezas de estimulación sensorial, lo cual se espera les ayude a mejorar las destrezas de: alimentación, ambulación y ejecución de actividades del diario vivir. d. Terapias intensas para aumentar destrezas de ambulación.
E. Se crea un Programa de actividades recreativas que se propone lograr la participación de los residentes en actividades de la comunidad tales como: • Actividadesreligiosas • Acompañar a algún familiar a citasmédicas • Comer en restaurantes • Participar en actividades de vecinos • Asistir a funerarias • Visitaroficinas de servicios
F. Se ofrece adiestramiento a padres y otros miembros de la familia con el fin de lograr apoderar a los padres para facilitar la integración de sus hijos en el círculo familiar y en comunidad. • G. Se adiestrar al personar de cuidado directo de la institución sobre: • 1. El mayor grado de independencia de los residentes. • 2. Estrategias sobre el manejo diario de los residentes. El propósito del las intervenciónes es: -Preparar una guía curricular para que otras poblaciones similares se beneficien, sobre: • 1. El desarrollo de destrezas de vida independiente para el adulto con discapacidad intelectual
Referencias: Ceci, S. (1991). How much does schooling influence general intelligence and its cognitive components? A reassessment of the evidence. Developmental Psychology, 27 (5), 703-723. Cordero, Prisciliano (2009). Estado de bienestar español en el contexto europeo. Humanismo y Trabajo Social, Vol (8) 131-154. Levi, L & Anderson, L (1980). La tensión psico-social, población ambiente y calidad de vida. El manual Moderno. Mexico López, M. & Marin , A. (2004). La planificación centrada en la persona, una metodología coherente con el respeto al derecho de autodeterminación. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 35(210):45-55. López Blanco, David. (2007). La integración de personad con discapacidad intelectual en centros de educación permanente de adultos. Tesis .Salamanca, España. Medina Gómez, María B. (2010). Evaluación de la conducta adaptativa de las personas con discapacidad intelectual. Valoración y uso de la Escala ABS- RC:2 (Tesis doctoral). Universidad de Burgos, Facultad de Humanidades y Educación. Burgos, España. • Paredes, Gómez D. (2008). Estética ambiental y bienestar emocional, explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual. Tesis doctoral: Universidad de Extremadura, España. • Perrin, B. y Nirje, B. (1985). Setting the record straight. A critique of some misconceptions of the normalization principle. Australia and New Zealand Journal of Developmental Dissabilities, 11, pág. 69-74. • Portuondo Sao, Miriam (2004). Evolución del concepto social de discapacidad intelectual. Revista Cubana de Salud Pública, 30 (4). • Schalock, R.L. (2001). Conducta adaptativa, competencia personal y calidad de vida. Siglo cero, 32 (2), pag. 17-27.
Schalock,R., Borthwick, S., Bradley, V., Buntix, W., Coulter, M., Craig, E.,Gómez, S., Lachapelle, Y., Luckasson, R., Reeve,A., Shogren, K., Snell, M., Spreat S., Tassé, M., Thompsom, J., Verdugo, M., Wehmeyer, M., y Yeaguer, M. (2010). Intellectual dissability. Definition, Classification and Systems of Supports, 11thEdiction. Washington D.C.: American Association on Intellectual and DevelopmentaslDissabilities. Vargas, C. (2001). Evolución historica y conceptual del retraso mental y su relación con la psicopatología. Informaciones psiquátricas, (146-147). Verdugo, M. (2003). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la Asociación Americana sobre retraso mental de 2002. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 34(205):5-19. Verdugo, M. & Schalock, R. (2010). Ultimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidadintelectual. RevistaEspañola sobre Discapacidad Intelectual, Vol 41 (4) Núm. 236, pág. 7-21. Vidal Lucena, Margarita (1997). Modelo psicológico en atención primaria: Protocolos de valoración e intervención en niños de 0 a 2 años. Tesis doctoral. Facultad de psicología. Madrid, España.