110 likes | 266 Views
Políticas públicas sobre Cambio Climático y Desarrollo en El Salvador. Políticas de Cambio Climático. 1995: Ratificación de CMNUCC (SEMA) 1996: 1ª CNCC (GEF). Mitigación 2003: Propuesta de “Tierras Kyoto ” 2003-2018: MDL – Energía (Reducción de emisiones). 1997: MARN
E N D
Políticas públicas sobre Cambio Climático y Desarrollo en El Salvador
Políticas de Cambio Climático 1995: Ratificación de CMNUCC (SEMA) 1996: 1ª CNCC (GEF) Mitigación 2003: Propuesta de “Tierras Kyoto” 2003-2018: MDL – Energía (Reducción de emisiones) 1997: MARN 1998: Ley del MA (Art. 47) 1998: Ratificación del PK 1998: Huracán Mitch • Vulnerabilidad y Adaptación • 2000-2007: • Diagnósticos y estudios en Bajo Lempa • Lineamientos – Estrategia de Adaptación al CC • Políticas para enfrentar la sequía, sistemas de alerta temprana, mapas de riesgo (deslizamientos e inundaciones), etc. • Propuesta de marco institucional 2000: 1ª CNCC - Inventario GEI 2000: ENCC (GEF) 2000: Política Nac. de M. A.
Políticas de Gestión y Reducción de Riesgos 2009 2012 Plan de Educación frente al Cambio Climático y Gestión Integral de Riesgos 2012-2022 Programa Nacional de Reducción de Riesgos 2010-2014 Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgos a Desastres (Junio, 2010) Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (Junio, 2005) DT-E96/IDA Noviembre 2009 Agatha Mayo 2010 Alex, Junio 2010 Mathew Septiembre 2010 DT-12E Octubre 2011
Políticas ambientales y territoriales 2009 2012 Política Nacional de Medio Ambiente, (junio, 2011) Plan Quinquenal de Desarrollo 2010 -2014 (mayo, 2010) Política para el Ordenamiento del Uso de los Recursos Costero-Marinos Política Energética (2010)| Ley y Política de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (marzo, 2011) DT-E96/IDA Noviembre 2009 Agatha Mayo 2010 Alex, Junio 2010 Mathew Septiembre 2010 DT-12E Octubre 2011
Políticas de Fomento Productivo-Económico 2009 2012 Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (2010) Política forestal 2011-2030, (2011) Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011 - 2015 (mayo, 2011) DT-E96/IDA Noviembre 2009 Agatha Mayo 2010 Alex, Junio 2010 Mathew Septiembre 2010 DT-12E Octubre 2011
Políticas de Adaptación y Mitigación 2009 2012 Estrategia del Ministerio de Obras Públicas ante el Cambio Climático (2011) Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal, Acuícola y Pesquero Estrategia Regional de Cambio Climático (Nov. 2010) Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP) Programa Integral de Sostenibilidad Fiscal y Adaptación al Cambio Climático DT-E96/IDA Noviembre 2009 Agatha Mayo 2010 Alex, Junio 2010 Mathew Septiembre 2010 DT-12E Octubre 2011
Otros Marcos de Política 2010: Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-14 • ¿Hacia una nueva estrategia económica? • Asocio para el Crecimiento: • Gobierno de El Salvador – Gobierno de EUA • Consejo Nacional para el Crecimiento (GOES-Grupos Empresariales) • Productividad-competitividad de bienes transables • FOMILENIO II • Iniciativa BRIDGE (Titularización de remesas) • Políticas sectoriales (2010-12): • Plan Anti-Crisis y Sistema de Protección Social Universal • Estrategia Nacional de Desarrollo Productivo • Territorios de Progreso • Desarrollo del Turismo • Otras …
What is PRISMA Conclusiones y Desafíos • Los intentos iniciales en materia de políticas de cambio climático se impulsaron bajo la lógica de cumplimiento de compromisos internacionales y de aprovechar oportunidades de mercado • Desde 2009, hay un giro y una configuración de políticas ambientales, productivas, sociales y fiscales, para incorporar la dimensión de la vulnerabilidad frente al cambio climático • Los severos y recurrentes impactos de eventos extremos asociados con la variabilidad y cambio climático han incidido en esa reconfiguración • Evidentes vacíos/limitaciones de apuestas (productivas, infraestructura, etc.), ante impactos del cambio climático (Ej.: PAF, FOMILENIO II, plataforma logística, etc.)
What is PRISMA Conclusiones y Desafíos • La percepción, avances y compromisos ante la vulnerabilidad a la variabilidad y cambio climático tiene ritmos de avance y compromisos diferentes entre los distintos ministerios • Entre los que tomaron la delantera (MOP, MARN, MAG, MINSAL y Ministerio de Hacienda), prevalece una lógica de reducción del riesgo y de la vulnerabilidad • Persiste la necesidad de ampliar y profundizar la incorporación del cambio climático en otros marcos de política, sobre todo, aquellos que buscan la promoción del crecimiento económico • Vacíos y contradicciones de estrategias económicas , pueden minar esfuerzos de reducción de riesgos y vulnerabilidad, que son una base fundamental para la adaptación al cambio climático
¡Gracias! www.prisma.orgs.sv