1 / 50

Antropología e interculturalidad Estado de arte y perspectivas

Antropología e interculturalidad Estado de arte y perspectivas. Carlos Reynoso UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES http://carlosreynoso.com.ar. Objetivos. Reseñar el proceso de vaciamiento teórico de la antropología desde 1973 hasta fines del sigloXX Antropología interpretativa

hilaire
Download Presentation

Antropología e interculturalidad Estado de arte y perspectivas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Antropología e interculturalidadEstado de arte y perspectivas Carlos Reynoso UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES http://carlosreynoso.com.ar

  2. Objetivos • Reseñar el proceso de vaciamiento teórico de la antropología desde 1973 hasta fines del sigloXX • Antropología interpretativa • Antropología posmoderna • Estudios culturales • Etnografía multisituada • Reseñar perspectivas transdisciplinarias actuales • Comprender el estado actual de la teorización y la práctica de la antropología

  3. Agenda • Descolonización • Antropología interpretativa • Antropología posmoderna • Estudios culturales • Repliegue de la antropología al interior de los países centrales • Estados Unidos – Inglaterra – Francia • Constitución de las prácticas transdisciplinarias • Redes sociales • Perspectivas de recuperación metodológica y trabajo interdisciplinario

  4. Antropología interpretativa • Clifford Geertz • Hermenéutica de la cultura • Acentuación de las diferencias • Conocimiento local en los albores de la globalización • Ausencia de modelo de validación de la interpretación • Impulso a la revuelta posmoderna (1984-1986)

  5. Posmodernismo • Rebelión contra la Gran Teoría • Descrédito de los metarrelatos legitimantes • La antropología como nota al pie del pensamiento posestructuralista • Baudrillard, Foucault, Derrida • Mitología de la deconstrucción • Derrida: “Carta a un amigo japonés”

  6. Estudios culturales • CCCS – Centre for Comparative Cultural Studies • Raymond Williams • Hoggart • E. P. Thompson • Stuart Hall • Posmodernización (1992) – Urbana • Trasplante a USA • Cooptación por estudios de áreas

  7. Estudios de áreas • Pérdida de la antropología emancipatoria • Decadencia de la antropología marxista, 1968-1969, 1989 • Agotamiento de la antropología crítica • Antropología dialéctica (Reinventing anthropology) (1969-1972) • La Antropología como crítica cultural (1984) • Movimientos alternativos • Pos-marxismo • Poscolonialismo • Gayatri Chakravorty Spivak • Edward Said • Homi Bhabha • Multiculturalismo • Gender studies • Gay & Lesbian • Chicano studies, &c

  8. Otras pérdidas • Pérdida de la analítica del parentesco • Críticas de Rodney Needham y David Murray Schneider • Pérdida de las herramientas formales • Desaparición de las revistas y las cátedras de antropología matemática • Abandono del análisis de redes sociales surgido en los estudios de caso de la escuela de Manchester

  9. Relativismo extremoAnálisis de un caso

  10. Daniel Everett • Reporte de Everett sobre los Pirahã* • Etnografía ausente, determinada a laprueba de un argumento. • No mitos, no relatos, no memoria más allá de dos generaciones. • Lenguaje cantado o silbado más que hablado. • No numerales, no términos para color • No arte, sólo crudos dibujos de palo. • El más simple sistema de parentesco conocido. • Sistema fonológico de 7 consonantes y 3 vocales  • Gramática sin recursión. • Monolingüismo absoluto. *Current Anthropology, 46(4), 2005, disp.

  11. Daniel Everett • Siguen los Pirahã • Los pronombres son prestados de otra lengua. • Aunque tengan comida, se dejan morir de hambre. • Si se les muestra dos cajas con pescados a los pocos segundos no pueden recordar cuál tenía más. • (Esto es imposible: Un gato no comete semejante error). • Peter Gordon cree que son la prueba viviente de la hipótesis de Sapir-Whorf. • El argumento de Everett/Gordon no se refiere a una diferencia, sino que establece una inferioridad.

  12. Daniel Everett • Afirma haber intentado enseñar a los Pirahã a contar durante ocho meses, con clases todos los días. • Finalmente tuvo que suspenderlas. • Ninguno llegó a poder contar hasta 10, o a sumar siquiera 1+1. • Tampoco fue posible enseñarles a dibujar aunque más no sea una línea recta. • [Está disponible el paper correspondiente. Hasta el artículo de Wikipedia sospecha exageración].

  13. Mi crítica • El relativismo lingüístico bien entendido debe destacar diferencias, no desigualdades. • Desde siempre, aún las sociedades más simples tenían complejidades distintivas: • La cestería entre los canoeros magallánicos, la polifonía entre los pigmeos, la complejidad fonológica entre los Khoisan, la imaginería entre los australianos. • Everett y Gordon señalan siempre lo que los Pirahãno tienen, o lo que poseen en pequeño número (¿con respecto a qué?), sin decir nunca qué es lo que tienen en su lugar. • Hasta los (muy mal llamados) idiots savants son al menos savants en algún sentido.

  14. Múra-Pirahã • Términos para coloresPaul Kay, Brent Berlin, Luisa Maffi and William Merrifield – “Color naming across languages”

  15. Múra-Pirahã • Pronombre de tercera persona: hiapkióxio / hi. • Hay pronombre de primera persona (ti) que vale tanto para plural como para singular. • En inglés la segunda persona (you) es idéntica en ambos números. • En Pirahã los géneros son cuatro (4). • No es verdad que no tengan numerales, sino un sistema de “uno-dos-muchos” que no es infrecuente. • En este video el Pirahãcuenta con los dedos hasta nueve. La parte que corresponde a diez está cortada, pero no cabe duda que maneja los mismos dígitos que todos nosotros. “Dígitos” (incidentalmente) quiere decir “dedos”. • La entrevistadora no toma en cuenta el lenguaje gestual.

  16. Múra-Pirahã • Es verdad que tienen 3 vocales, pero eso es frecuente. • Con ellas construyen claramente diptongos y definen fonemas adicionales gracias a un sistema tonal en el límite superior de los que se denominan simples (tres alturas musicales, según Sheldon 1988; al menos 2 de ellas son fonémicas). • No hay muchos sistemas tonales complejos en América del Sur. • En Brasil, el Nambikwára y algunos pocos más. • Las lenguas pueden ser poco, algo o muy tonales. • El castellano no es una lengua muy tonal.

  17. Múra-Pirahã • Lo que se muestra en el video no es un ejemplar de buena etnografía. • Equivalente a la de cierta investigadora que preguntaba a los Selknam “¿cómo se dice palangana?” • ¿Qué clase de argumentos son estos?: El loro Alex pueden contar hasta 6, los chimpancés [y tal vez los macacos] hasta 9. • Sistemas numéricos one-two-many (o al menos basados en ese principio constructivo) son habituales • Bosquimanos, Gumulgul de Australia, Bakairí en el Mato Grosso… Fenómeno conocido por Lévy-Bruhl, 1926:181. • El artículo de Everett pasa por ser confirmación de la HRL. Es todo lo contrario.** • Carácter objetivo de lo que los Pirahãno tienen en contraste con SAE.

  18. Múra-Pirahã • Como bien observa Brent Berlin, el argumento de Everett y Gordon confirma los más extremos pensamientos evolucionistas. • La ausencia de recursividad ya ha sido señalado en otra lenguas. • Iatmul según Foley 1986, Warlpiri (grupo Yapa) según Pawley, otras lenguas australianas según Austin, Bresnan, Hale y Dickson. • La propia tesis de Everett menciona una lista de nombres para colores. • Sheldon obtuvo consenso entre 25 hablantes Pirahã según se detalla en este documento. • El propio Levinson dice que los argumentos de no ocurrencia están mal establecidos y son lógicamente débiles.

  19. Múra-Pirahã • Alexandre Surrallés encuentra que los datos lingüísticos de Everett están por completo descontextualizados. No hay de hecho etnografía. • También es irregular que Everett no considere el sesgo de la información, dado que toda la evidencia procede de sus propios trabajos. • Su concepción de cultura es también anacrónica: parecería comprender todo excepto el lenguaje. • Wierzbicka señala que la afirmación de que no hay “todo” en Pirahã es contradicha por los propios datos. • La descripción de las imposibilidades… parece un diagnóstico de síndrome de Bálint (cf. D’Esposito)

  20. Múra-Pirahã • Para finalizar… Ramachandran, Encyclopedia of the Human Brain, 2002

  21. Refutaciones • Brent Berlin & Paul Kay • Basic color terms: Their universality and evolution, 1969 • Fraude de la nieve esquimal • Laura Martin, American Anthropologist, 1986 • Geoffrey Pullum, The great eskimo vocabulary hoax, 1991 • Globalización • Formas no lingüísticas de percepción, intuición, emoción, razonamiento  • Traducciones verbatim: Steven Pinker…

  22. Laura Martin • Univ. Ohio • “Eskimo words for snow”, American Anthropologist, 1986 • Gestación de un mito urbano • Estudio de caso en la creación de una tradición oral • Lección sobre las consecuencias de un scholarship superficial • Pinker asimila el mito a otros sobre esquimales, los lemmings, el uso del 10% de la capacidad cerebral... • Evolutivamente es inaceptable – La destrucción del 90% de la masa cerebral es catastrófica – No hay áreas vacantes según PET, fMRI, etc

  23. Laura Martin • Boas, 1911 – Cuatro palabras: aput (nieve en el suelo), qana (nieve que cae), piqsirpoq (nieve que se desliza), qimusuq (ráfaga de nieve). • Falta de distinción entre palabras, raíces y términos independientes. • Whorf – Cinco palabras, pero sin citar fuente (1940).

  24. Laura Martin • Edward Hall, 1959 – Menciona a Boas, pero los datos son erróneos. Los términos aparecen todos como “sustantivos”. • Roger Brown (1959) – Referencias vagas a “palabras”, trasuntando total desconocimiento de la gramática inuit. • Carol Eastman (1975) – Influyente documento sobre lenguaje y cultura basado en mala elaboración de Brown. A sólo 6 líneas de haber dicho que los esquimales tienen 3 palabras, asegura que tienen “muchas palabras para la nieve”.

  25. Laura Martin • Enciclopedia de trivialidades, 1984: 9 términos, con una explicación: • Los esquimales sólo puede hablar de un ambiente muy limitado, de modo que tienen que inventar un montón de palabras para llenar sus conversaciones. • New York Times, 9 de febrero 1984, editorial: 100 palabras • Programa de WEWS Cleveland, 1984: 200 • Se difundió la idea junto con otros mitos • Parodia:

  26. Refutaciones • Concepción Hopi del tiempo • Whorf: No tienen noción del pasado o el futuro. • “Afirmación extravagante” (A. Blair Stonechild, Saskatchewan). • Desmentida definitivamente por Helmut Gipper (1972) y su alumno Ekkehart Malotki. • Hopi time. A linguistic analysis of the temporal concepts in the Hopi language. Berlín, Mouton, 1983. • La lengua Hopi es perfectamente capaz de hacer referencia al pasado y al futuro, a objetos concretos y al espacio vacío.

  27. Refutaciones • Incidentalmente… • Whorf no hizo trabajo de campo entre los Hopi. • Malotki estuvo 13 años y documentó términos específicos que hacen referencia al tiempo. • El único informante de Whorf era un Hopi a quien entrevistó en Nueva York. • La escritura de Whorf está llena de metáforas de coerción: el lenguaje “constriñe”, el pensamiento “está a merced”, “estamos compelidos a…”

  28. Refutaciones • Más sobre el caso Malotki • Malotki enseña Hopi desde hace décadas • Propuso el nombre de Koyaanisqatsi para la película de Godfrey Reggio (1982)

  29. Refutaciones • Es fundamental tener presente esto: • Ninguna lengua delimita lo que se puede decir. • Con toda su aparente exquisitez, el argumento de Wittgenstein sobre los límites del lenguaje es (a la luz de lo que hoy se sabe) falso. • Conociendo a fondo una gramática, un léxico, etcétera, no hay formalmente modo de establecer lo que se puede elaborar con ellos. • Thomas McElwain lo expresa contundentemente: • La filosofía de los nativos americanos no puede deducirse de datos lingüísticos más de lo que la filosofía occidental puede deducirse de la gramática griega.

  30. Otro estudio de caso Las asimetrías de la diferencia

  31. Carácter crítico de la etnobotánica © Paul Alan Cox, Michael Balick

  32. Carácter crítico de la etnobotánica • Stevia – Ka’a he’ê

  33. CLARIN, 1 de junio 2006

  34. Vegetales nativos • Agave (tequila, mezcal, sotol) • Ají, morrón (México) • Ananá (Brasil) • Avocado (guacamole, México) • Batata (camote, boniato – Perú) • Cacao, chocolate (México) • Calabazas, zapallo, zapallito (México) • Chicle (chicozapote, México) • Frambuesa (algunas variedades) • Fresa, frutilla (Chile) • Girasoles • Maíz (México, Perú – Incluye pochoclo) • Mandioca (Paraguay) • Maní (cacahuete, Sudamérica a México) • Melaza (USA) • Palta o aguacate (México) • Papa (Perú) • Papaya (México) • Porotos (Mesoamérica, Andes) • Tabaco • Tomate (México) • Tuna, cactus (México) • Vainilla • Yerba mate • Zarzamora, mora

  35. Reformulaciones contemporáneas

  36. Transdisciplinariedad • La crisis de los grandes modelos teóricos • Subsistencia de la teoría de la práctica • Ron Eglash – African fractals (1999) • Resurgimiento de los modelos evolucionarios • Steven Pinker – La Tabla Rasa • Impugnación acabada de los relativismos • Geoffrey Pullum – Ekehardt Malotki • Redefinición de las incumbencias disciplinares • La nueva ciencia de las redes (Barabási) • Recuperación de los saberes perdidos • Modelos de sintaxis espacial: el ambiente construido (Hillier & Hanson, UCL) • “Cultura organizacional” – Teorías y prácticas de la innovación y la multiculturalidad • Redefinición de la antropología de la diversidad

  37. Síntesis • El exotismo y el relativismo (la lógica de la diferencia) han caído por su propio peso • Inevitabilidad de la diferencia como desigualdad • Globalización • Surgimiento de una perspectiva multidisciplinarian y una ciencia colectiva • Demanda de expertise en analítica del parentesco • El caso de la Isla Murray y la genealogía de W.H.R. Rivers • Reclamaciones identitarias – Quién es Mashpee • Antropología forense – Integración de los avances en genética (ADN) • Puesta en valor de las prácticas culturales • Restablecimiento de la diversidad como tal • Tercerización del desarrollo técnico • Colapso del modo de producción individualista en materia teórica

  38. Referencias

  39. Referencias • Carlos Reynoso. 2008. Corrientes teóricas en antropología. Perspectivas desde el siglo XXI. Buenos Aires, Editorial Sb.

  40. Referencias • Carlos Reynoso. 2006. Complejidad y caos: Una exploración antropológica. Buenos Aires, Editorial Sb.

  41. ¿Preguntas? Carlos Reynoso UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES http://carlosreynoso.com.ar

More Related