860 likes | 1.05k Views
Nuevas perspectivas de modelado e intervención en la Antropología Sociocultural. Dr Carlos Reynoso U NIVERSIDAD DE B UENOS A IRES http://carlosreynoso.com.ar. Abstract.
E N D
Nuevas perspectivas de modelado e intervención en la Antropología Sociocultural Dr Carlos ReynosoUNIVERSIDADDE BUENOS AIRES http://carlosreynoso.com.ar
Abstract • Tanto las transformaciones experimentadas por los objetos de estudio tradicionales de la antropología como los desarrollos explosivos de nuevas formas transdisciplinarias de comprensión han resultado en el desarrollo de múltiples herramientas de modelado basadas en poderosas metáforas de complejidad. La mayor parte de esas metáforas se originan en las ciencias sociales en general y en la antropología en particular. • En esta sesión se delinearán los principios teóricos fundamentales y se demostrarán las principales estrategias de modelado aplicadas a problemáticas de alta relevancia de la sociedad y la cultura. Desarrollando aplicaciones de escala real, se pondrá el énfasis tanto en las incumbencias prácticas que se abren como en los mitos teóricos que se caen.
Objetivos • Documentar el impasse de las teorías antropológicas convencionales en el fin del siglo XX. • Ejemplificar el uso de modelado complejo mediante demostraciones prácticas de casos de antropología aplicada. • Reseñar logros y perspectivas del modelado complejo. • Suministrar información sobre herramientas y recursos de dominio público. • Sugerir líneas de acción en la teoría y en la práctica.
Agenda • Grandes fracasos en la teoría y la práctica del último cuarto de siglo • Tipología de modelos antropológicos de complejidad • Sistemas complejos adaptativos • Autómatas celulares • Modelos basados en agentes, sociedades y culturas artificiales • Gramáticas recursivas complejas • Sistemas-L en antropología urbana • Redes sociales y redes espaciales • Sintaxis espacial • Conclusiones • Referencias y recursos en línea
Tocando fondo (ca. 1973-1997) [1/2] • Las grandes pérdidas de la antropología • El análisis de redes sociales • El análisis del parentesco • El concepto de cultura y los estudios culturales • La desmaterialización de la antropología urbana • Los métodos comparativos • Teorías del reduccionismo y el déficit cultural: • Los chinos y el subjuntivo • El ruso y el colectivismo • Everett y los Pirahã (2005!!)
Tocando fondo (ca. 1973-1997) [2/2] • Estetización de los modelos interpretativos • Comprender la realidad, pero sin transformarla • Desmaterialización (ej. geografía humana) • La lectura posmoderna de las ciencias formales • El escándalo de Alan Sokal (1996) • Deleuze, Guattari, las gramáticas y los rizomas • Complejidad: El pensamiento desvinculado de las teorías y las prácticas • Edgar Morin, investigación social de segundo orden, autopoiesis constructivismo radical • La rebelión contra las estadísticas de la normalidad
Dilemas de la estadística • Falta de fundamentación lógica y matemática • Inferencia inductiva, puesta en duda • La HA no es considerada – La HN tiene demasiada mala prensa • Diferentes lógicas en lo espacial y temporal • Falta de robustez ante presencia de outliers • Distribuciones normales como artefactos del muestreo • Teorema del límite central • Nelson Goodman • Similitudes, diferencias, analogías • Cantidades precisas, cualidades inciertas • Respuestas huérfanas de pregunta • Umberto Eco – Charles Hockett (prevaricación)
Catálogo de problemas • Problema del límite [boundary] • Efecto del borde [edge] • Efecto de forma • Problema de escala • Problema de la autocorrelación espacial [pattern problem] • Waldo Tobler y la primera ley de la geografía • Problema del cambio de soporte (COSP) • Promediación por captura a diferentes escalas • Falacia ecológica • Falacia locacional • Cada actor se sitúa en un solo sitio • Nadie “vive” en los lugares más atestados • Oficinas, estadios, ferrocarriles, malls • Problema de la Unidad Areal Modificable (MAUP) →
Presunción de normalidad • Impopularidad y dificultad extrema de las estadísticas robustas y no paramétricas • Insuficiencia de los modelos de normalidad en su propio terreno • La normalidad como horizonte de posibilidades de las consultoras financieras • La “falsa medida del hombre” como matriz de referencia universal • Inapropiados en escenarios de diversidad • Escamoteo de la diversidad de distribuciones • Ocultamiento de los fracasos históricos
Efectos colaterales no significativos • Laboratorios Merck • Anti-inflamatorio Rofecoxib (marca Vioxx) • Entre 5 y 8 casos fatales que no se manifestaron en el grupo de control • 4,95% de significancia • En el mejor escenario, poco menos de 5.000 muertes cada 100.000 cajas !! • Desde 2005 se revirtió la jurisprudencia • La Corte Suprema de USA, Wall Street Journal, etc., menos retrógrados que ciertos antropólogos
Prueba estadística de la hipótesis nula (NHST) http://carlosreynoso.com.ar/atolladeros-del-pensamiento-aleatorio-batallas-en-torno-de-la-prueba-estadistica/
Antropología: Descenso en la presencia pública, caída de la matrícula
Respuestas a la crisis • En la teoría – Diagnóstico y proyección • “El lado oscuro de la descripción densa” (1987-2008) • El surgimiento de la antropología posmoderna (1992) • Apogeo y decadencia de los estudios culturales (2000) • Antropología y estadísticas – Batallas en torno de la hipótesis nula (2011) • Gramáticas y redes: Crítica del pensamiento rizomático (2012) • Lenguaje y pensamiento: Tácticas y estrategias del relativismo lingüístico (2013) • En la práctica – Modelos proactivos de complejidad (2006 a la fecha)
Sistemas complejos adaptativos Autómatas celulares
Modelos celulares http://golly.sourceforge.net/
Aplicaciones de ACs • Modelos de proyección de crecimiento urbano, uso de la tierra, impacto ecológico. • Modelos microscópicos de tráfico, evacuación en caso de contingencias y ambulación peatonal. • Modelos de segregación, arrinconamiento e integración en territorios multiculturales. • Modelos de poblamiento regional y continental.
Estudios de casos con SLEUTH • SLEUTH = Slope, Land use, Exclusion, Urban extent, Transportation, Hillshade • Antes llamado Clarke Cellular Automata Urban Growth Model • Aplicación de referencia en proyección urbana • Desarrollado por Keith Clarke en la UC en Santa Barbara • Las iniciales del nombre describen los datos de entrada • Las reglas se basan en 5 coeficientes
Slope – Término de GIS y análisis geo-espacial (véase DEM) • Se pueden generar de bases de datos topográficas
Excluded • Montañas, aguas, etc
Transportation • Incluye análisis de conectividad (sintaxis espacial)
Hillshade • Usado como fondo para especificar la extensión espacial
Sitio de referencia • http://www.ncgia.ucsb.edu/projects/gig/
Predicciones de crecimiento (Helsinki 2050) • ’Controlled’ Growth • accessibility • roads as lines • railroads + stations • main roads + railroads • ’Free’ Growth Eficiencia aproximada, superior al 8% versus 50% de dinámica de sistemas
Proyección de crecimiento e impacto ecológicohttp://www.insipub.com/rjss/2007/72-82.pdf
Aplicaciones pendientes de ACs • Impacto ecológico de la sustitución de productos tradicionales por transgénicos. • Impacto de la deforestación y la apertura de rutas (caso Tipnis en Bolivia). • Análisis predictivos y comparativos más precisos del efecto de las políticas de crecimiento urbano. • Modelado de relaciones interétnicas en zonas de conflicto.
Sistemas complejos adaptativos Modelos basados en agentes, sociedades artificiales
Técnicas de complejidad • Modelos microscópicos como sustitutos del holismo global • Modelos celulares de uso de la tierra • Modelos basados en agentes • Anasazi artificiales – Gumerman, SFI (¿fallido?) • La evolución de la cooperación - Axelrod • Estudios de J. Stephen Lansing en Bali • Sintaxis espacial – La escala territorial • Modelos de redes dinámicas • Modelos de redes sociales en el espacio • Rematerializando la topología
Anasazi artificiales – Otra versión • http://www.openabm.org/model/2222/version/1/view
Anasazi: Fallas en el modelo • No se integraron los datos reticularmente • Exceso de realismo • Los modelos complejos suelen ser de baja dimensionalidad • No hay modelo de estado crítico o transición de fase • Conducta constante • Sistema multivariado sin definición de flujo causal • Sensitividad extrema a las condiciones iniciales • Criticalidad = Ley de potencia • Supuestos etnocéntricos • Los nativos del primer mundo no pueden ser caníbales
Agentes en la red territorial (2006) (1991)
La red de los templos de agua • Sistema hidráulico basado en un sistema de relaciones de poder más allá del sistema de castas. • Terrazas de arroz nativo, períodos de barbecho • Desapercibido para las autoridades coloniales y el gobierno central. • Vinculado al culto de la diosa del lago del cráter. • “Revolución verde”: Modo burocrático de globalización. • Tres cosechas al año, arroz IR8 transgénico. • Aumento de las plagas y contaminación.
http://www.openabm.org/book/1928/12-interesting-example-bali
http://www.openabm.org/book/1928/12-interesting-example-bali
Comparación entre subak • ¿Cómo se compara la cosecha con la de otros subak? • Mejor – Diferente – Igual – Peor – N/s
Modelo de irrigación – Lansing-Kremmer • http://www.openabm.org/model/2221/version/1/view
Lansing – El Modelo de Balihttp://fora.tv/2006/02/13/J__Stephen_Lansing_A_Thousand_Years_in_Bali
The Goddess and the Computerhttp://www.therai.org.uk/film/volume-ii-contents/the-goddess-and-the-computer/
Gramáticas recursivas complejas Sistemas-L en la sociedad y la cultura
Sistemas-L • Aristid Lindenmayer – Sistemas-L, ca. 1968
Sistemas-L • Gramáticas recursivas de crecimiento • Smith, Prusinkiewicz: gráficos de tortuga Axioma: BReglas: B F-[B]+B F FF
Gift Siromoney[1932-1988] • Matemático, teórico de la información, arqueólogo y etnógrafo. • Picture languages, 1972 – Array languages, 1974. • Los L-Systems no tenían implementación gráfica. • Identificó procedimientos regulares para el diseño de kōlaṁ: • kōlaṁ de matriz finita, kōlaṁ de matriz regular, kōlaṁ regular independiente de contexto • Los sistemas-L son más simples, pero las ideas de Siromoney fueron avanzadas para su época