260 likes | 392 Views
BUSCARSE LA VIDA. María Beltrán Pérez Antonio Luis Barrera Laó Gemma García Mota. Factores que influyen en la composición de la renta estudio de las familias jornaleras de Lebrija.
E N D
BUSCARSE LA VIDA María Beltrán Pérez Antonio Luis Barrera Laó Gemma García Mota
Factores que influyen en la composición de la renta estudio de las familias jornaleras de Lebrija. • La mecanización del campo. Reducción más drástica de la producción relativa que la de la población agrícola . • Nuevos cultivos hortícolas. No tienen dimensión para absorber el desempleo ocasionado por la mecanización • El pasado boom de la construcción. Absorbe mayoría del desempleo agrario. • El envejecimiento de la población. Sustitución renta agraria por pensión de jubilación. • Explotaciones agrícolas familiares. Mujeres mayor porcentaje de asalariados agrícolas. • La crisis actual. Parados del régimen general, sustituyen a los del régimen agrario. • (Fuente de apoyo: INE y SIMA del IEA.) Una perspectiva más actual.
Recolección: Caracoles y cabrillas. Espárragos silvestres yh tagarninas. Plantas aromáticas y medicinales. Rebusca de restos de cosecha. Predacción: Conejos y liebres. Zorzales y pajarillos Pesca fluvial Captura de cangrejo rojo americano. Marisqueo en la desembocadura del Guadalquivir. Elaboración de subrproductos del monte: Elaboración carbón vegetal Fabricación de escobas y artículos de esparto y mimbre Actividades varias sin relación con el medio natural: Venta de artículos introducidos de estraperlo desde Ceuta, Gibraltar o Portugal. Detección de metales preciosos y monedas antiguas. Rifas y Lotería clandestina. Buscándose la Vida.
CONCLUSIÓN DE ESTE INTENTO DE NUEVA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA FAMILA JORNALERA: • Se ha reducido el número de estas familias, siendo su principal característica la de pequeños propietarios agrícolas. Si a partir de la entrada en vigor el Subsidio, se experimenta un incremento espectacular de los trabajadores por cuenta ajena. Hoy en día estos son sólo 1160, siendo los afiliados por cuenta propia 1660. • La pluriactividad económica de las pocas familias jornaleras que quedan, sigue estando presente con los mismos tres componentes de renta que se citan en el texto. • El componente de renta informal, sigue siendo su principal fuente de ingreso.
Las prestaciones asistenciales: Vivir del paro. Precariedad histórica basada en: - Estacionalidad del empleo. - Permanencia de un excedente de oferta de mano de obra.
Continuas revueltas jornaleras en los siglos XIX y XX donde se exigía: 1. Mayor protección ante la escasez de trabajo eventual. 2. Justo reparto de la tierra, en manos de los terratenientes.
Intervención Estado-terratenientes A. M. Calero clasifica estas acciones en cuatro: • Alojamientos. • Alimento. • Obras públicas. • Incremento el número de Guardia Civil para intentar reprimir las alteraciones.
Empleo Comunitario Agrícola (1971)Mecanismo asistencial institucionalizado consistente en “emplear” jornaleros en obras y servicios de interés público, mediante la concesión de ayudas económicas a dichos trabajadores.
El período de vigencia del Empleo Comunitario Agrícola (1971-1983). Se caracteriza por: • Discrecionalidad. • Progresiva institucionalización y generalización. • Degeneración. • Desviación polaridad jornalero-terrateniente hacia la oposición jornalero/ Administración • Corrupción.
El valor del Empleo Comunitario para los hogares se debe a: • No sólo era importante su cuantía (en torno al 25% de la renta familiar) si no también su regularidad. • Permitía a los jornaleros dedicarse a otras actividades en ese momento.
A ppios de los 80 el conflicto en el campo dió lugar a movilizaciones jornaleras (manifestaciones, marchas, encierros, cortes de carreteras, etc.) reivindicando la subsistencia del Empleo Comunitario y, posteriormente, por el Subsidio Agrario.
“En abril y mayo de 1981, el clima de tensión se dispara. Convocados por el Sindicato de Obreros del Campo (SOC), y en menor medida por CCOO, se suceden los encierros y huelgas de hambre en decenas de iglesias y ayuntamientos de Cádiz, Sevilla y Málaga. Las protestas son continuas en pueblos como Villamartín, Puerto Serrano, El Coronil, Montellano, Los Corrales, Lebrija, Paterna de la Rivera, Teba, Badolatosa, Peñaflor y Marinaleda. En este último, su alcalde, José Manuel Sánchez Gordillo, es el más fiel ejemplo de la presión y movilización jornalera de entonces.” (Memoria de la transición democrática en Andalucía, Centro de Estudios Andaluces. 2005. Página 120)
Con el RD 3237/1983 del 28 de diciembre se establece un Subsidio de Desempleo a favor de los trabajadores eventuales incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social en sustitución del Empleo Comunitario.A partir de 1984, los Presupuestos Generales del Estado autorizarán la concesión de créditos dirigidos a las obras del Plan de Empelo Rural.
Creación de un Sistema Integral de Protección en el Medio Rural de Andalucía y Extremadura basado en: • El Subsidio de Desempleo Agrario. • El Plan de Empleo Rural. • El Programa de Formación Ocupacional Rural
Requisitos de los beneficiarios: • Ser trabajador eventual por cuenta ajena de carácter eventual inscrito en el R.E.A. • Estar al corriente de las cotizaciones. • No haber cumplido la edad mínima de jubilación. • Residir en Andalucía o Extremadura. • Haber cotizado al R.E.A. un mínimo de 60 jornadas reales en los 12 meses anteriores. • Carecer de otras rentas de cualquier naturaleza superiores al salario mínimo interprofesional. La duración será de un máximo de 180 días al año con una distribución por meses de 20 días como máximo
Todo mayor de 16 años afiliado al R.E.A. se limitará a “sacarse la cartilla” y “juntar las peonás” para “cobrar el paro”9 meses por año.
Este nuevo pensamiento provocará: • A mediados de los 80 se disparará el número de afiliados al R.E.A., entre ellos, muchísimas mujeres. Lo que será una nueva aportación económica al hogar. • Las “peonás” se convertirán en una mercancía muy codiciada.
Mínimo de peonadas para poder cobrar el Paro: • En 1984 se exigían 60 peonadas. • Posteriormente se redujo el mínimo hasta las 35. • En 2010, excepcionalmente, se precisarán sólo 20 peonadas (BOE del 23 de marzo).
La cultura del trabajo vendría definida por su participación en 3 niveles: • Relaciones sociales de producción en la cultura andaluza. • Circunstancias del trabajo • Elementos diferenciadores de la cultura andaluza.
J. Martínez Alier utiliza como elementos de la cultura andaluza las ideas de: • Reparto • Cumplir • Unión
En definitiva: los recursos de subsistencias significaban 2/3partes d la renta familiar (prestaciones y economía informal). La mayor parte del tiempo el jornalero está “buscándose la vida” y conseguir el mínimo de peonás necesarias para cobrar el paro. Llevando al cambio en la cultura del trabajo ( dignidad, responsabilidad, reparto, solidaridad,…)
Valoración: • Actualmente no existe esa conciencia jornalera de unión, cumplir y reparto, cada uno trata de buscarse la vida por su cuenta. • A pesar de la antigüedad del texto, hoy en día las personas se siguen preocupando únicamente ha conseguir sus peonás.
REFLEXIONANDO SOBRE LA MECANIZACIÓN • LAMO Y ESPINOSA Y SUMSI Y TIÓ: “después de haber acometido los empresarios agrarios, importantes inversiones para modernizar y aumentar la producción de sus explotaciones, con incitación y ayudas de la propia Administración pública, resulta que lo que producen carece de mercado, que se les dice que tienen que producir menos y que deben extensificar sus cultivos, que les subvencionan por pertenecer a un mundo rural empobrecido en el que deben continuar presentes para conservar la naturaleza y preservar una civilización milenaria.., esto justifica el profundo malestar, insatisfacción y desorientación de nuestro mundo rural. (Fuente: Papeles de Economía, 1992,nº 50,XXI) • ¿Es la cuestión de fondo es una simple transferencia de rentas de manos de los agricultores a las manos dirigentes del modelo capitalistas? • Comunidad de regantes de Lebrija: Ahora todo es mucho más caro, nada más del agua le pagamos a la administración 45.000 €/mes. Admásde la luz, los fertilizantes, pesticidas…..
CONCLUSIONES FINALES • Las Políticas Asistenciales no sirven más que para conformar a los agricultores con lo mínimo para la subsistencia (labor que facilita su propia cultura de la pobreza, de la que habla Oscar Lewis). A favor de los intermediarios impuestos por el nuevo sistema de comercialización. • El intercambio entre el capital y la mano de obra que produce plusvalía, es decir, capital, es sumamente específico. El trabajador recibe un salario; el capitalista recibe las cosas que el trabajador ha hecho durante el tiempo de su empleo. Si el valor total de las cosas hechas por el obrero ( o la obrera) supera el valor de su salario, el capitalismo ha logrado su propósito. El capitalista recupera el costo del salario más un incremento: la plusvalía. Esto puede suceder porque el salario no es determinado por el valor de lo que el trabajador hace, sino por el valor de lo necesario para mantenerlo a él o a ella con vida para reproducirlo o reproducirla día a día, y para reproducir toda la fuerza de trabajo de una generación a otra. (Marx, 1972: 572)
Preguntas: • ¿Por qué pensáis que actualmente se sigue dando esta situación de pensar sólo en buscar las peonás? • ¿Qué se podría hacer para cambiar esta situación? ¿Quiénes serían los responsables de cambiar dicha situación?