350 likes | 622 Views
INFORME DE RESULTADOS: TALLERES SECTORIALES EN TRES REGIONES DEL LITORAL DE SONORA. ELEMENTOS PARA EL ORDENAMIENTO DE LA ACUACULTURA EN EL GOLFO DE CALIFORNIA (COSTAS DE SONORA): UMACS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO. Objetivos particulares.
E N D
INFORME DE RESULTADOS: TALLERES SECTORIALES EN TRES REGIONES DEL LITORAL DE SONORA. ELEMENTOS PARA EL ORDENAMIENTO DE LA ACUACULTURA EN EL GOLFO DE CALIFORNIA (COSTAS DE SONORA): UMACS Y ESTRATEGIAS DE MANEJO
Objetivos particulares • Realizar un análisis de los principales conflictos de la actividad con otras actividades productivas. • Obtener el árbol de problemas de cada uno de los subsectores de la acuacultura para cada región del litoral costero. • Obtener los principales atributos (ubicación y ponderación) para el desarrollo de la actividad en cada subsector acuícola. • Obtener una visión de referencia de cada subsector acuícola. • Realizar un análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas en cada subsector acuícola (FODA) y las interacciones entre las mismas que deriven en el delineamiento de las mejores estrategias a seguir. • Definir una propuesta de políticas y estrategias en cada subsector derivado de los actores involucrados en la actividad acuícola
Nivel de Participación de los productores en los talleres PRODUCTORES= 67%
RESUMEN POR ESPECIE DE LAS TRES REGIONES DE LA COSTA OSTION: 9 conflictos en promedio: pescadores ribereños , trámites ante las autoridades federales y sobre regulación , robo de equipo y producto, asignación de apoyos escasos por parte de los programas federales y estatales, la falta de oportunidad y escasez del abasto de semilla, la competencia desleal entre los mismos productores y la falta de orientación de recursos a la investigación aplicada. PRINCIPALES ACTORES: los pescadores ribereños y los propios ostricultores, instancias gubernamentales como la SAGARPA- CONAPESCA, el INAPESCA, ZOFEMAT, oficinas de pesca federal y el gobierno estatal (SAGARHPA) y municipal (policía municipal), los proveedores de semilla de ostión, sector turismo, entre los más importantes.
ÁRBOL DE PROBLEMAS 7 problemas con sus respectivas causas y efectos.
Visión de referencia del subsector ostión Ostión 1: “Desarrollar la ostricultura sonorense como una actividad productiva, eficiente, rentable y permanente, generando un producto con los mejores niveles de calidad y sanidad, que se inserte con éxito en los mercados nacional e internacional; en beneficio directo de la economía familiar y del desarrollo regional”. Ostión 2: “Ser una actividad acuícola en el año 2017, autosuficiente y sustentable que genere productos con elevados estándares de calidad que nos permita consolidarnos en el mercado nacional”. Ostión 3: “Consolidar la producción ostrícola generando un producto rentable de calidad”. Ostión 4 : “Consolidar a la ostricultura estatal como una actividad generadora de un producto de calidad competitivo y sustentable a nivel nacional e internacional”.
Políticas recomendadas y estrategiasOSTION • Política • Desarrollar la ostricultura sonorense a nivel de eficiencia en calidad, competitividad y sustentabilidad, generando empleos permanentes y cuidando el medio ambiente. • Estrategias: • Mejorar el nivel de tecnificación de la actividad ostrícola para incrementar su eficiencia y calidad del producto. • Adoptar la fijación de larvas de ostión en postas de fijación para optimizar el abasto y calidad de la semilla. • Desarrollar un plan de negocios para la ostricultura que permita eficientar su mercadeo y mejorar su rentabilidad. • Crear planes de financiamiento adecuados a la ostricultura. • Aumentar los volúmenes de producción • Establecimiento de programas de investigación. • Contar con insumos biológicos oportunamente. • Promover nuevas vías de comercialización. • Establecer un centro de acopio que permita una fácil comercialización del producto. • Actualización y transferencia de tecnología. • Valor agregado al producto ostión.
ALMEJA GENEROSA9 conflictos en general: • Ilegalidad en la Región • Expedición de permisos sin prospección • Permisionarios que pescan fuera de su polígono • Disparidad de criterios en las instancias de evaluación • Seguridad pública ineficaz (narcoalmejeros) • Insuficientes oficiales de pesca • Duración 3 días en la guía de pesca (uso múltiple) • Orden de cateo • Sonora muy lenta en renovación de permisos • PRINCIPALES ACTORES: Autoridades tres ámbitos de gobierno, CONAPESCA e INAPESCA, oficinas de pesca y Seguridad pública,
Visión del subsector de referencia para A. generosa • Para el año 2014 establecer un liderazgo a nivel nacional con penetración a todos los mercados internacionales buscando ser una pesquería ordenada y responsable con procesos de certificación, identidad y sello propio que nos proporcione una identidad de origen.
Propuestas de políticas y estrategiasA. generosa • Política • Consolidación de la pesquería de almeja generosa como actividad extractiva y de producción a nivel nacional, impulsando mecanismos de coparticipación entre productor, gobierno y sociedad, encaminado hacia una pesca responsable. • Estrategias • Búsqueda de mecanismos de participación entre el subsector y la CONAPESCA para el combate a la ilegalidad. • Campañas de repoblamiento en zonas de explotación. • Impulsar la coparticipación para la vigilancia del recurso. • Promover la formación del Comité Sistema Producto par la agilización de trámites de renovación de permisos y la gestión de mercados internacionales. • Fomentar las Buenas Prácticas de pesca, acuacultura y educación ambiental. • Promover la capacitación de personal en procesos de cultivo y en mercadeo y comercialización internacional. • Impulsar las políticas públicas que permitan la evaluación de la capacidad de carga y búsqueda de nuevos sitios con potencial de cultivo. • Impulsar los mecanismos y propuestas de manejo y regulación de los recursos pesqueros.
CAMARON (Región Centro y Sur) Matriz de conflictos : 8 conflictos principales: • Financiamientos con banca comercial por falta de apoyo a riesgo • Alta carga fiscal a importación de insumos • Sobre regulación de la importación • Con autoridad sanitaria por falta de aplicación homogénea de la norma • Intersectorial por la aplicación de medidas sanitarias • Con comunidades aledañas por robo de producto • Con CNA por regulación de extracción de agua • Inseguridad ACTORES PRINCIPALES: • Banca, FIRA • Productores, • Gobierno Federal y Estatal • Secretaría de Hacienda, • CONAPES, SAGARPA, SENASICA, • COSAES, • SAGARHPA • SEMARNAT • Comunidades aledañas, • Seguridad pública • CNA
Visión sub sectorial de referencia Camarón • Centro: “Consolidar al Estado de Sonora como líder productor nacional de camarón de cultivo, atendiendo los principios de desarrollo sustentable que aseguren que la actividad tenga rentabilidad económica, compatibilidad con el medio ambiente y beneficios sociales para la sociedad sonorense, haciéndolo competitivo a nivel global y posicionarlo como el principal estado del comercio nacional y exportador en el mercado internacional”. • Sur: “Ser una actividad organizada, innovadora y competitiva que contribuya al aporte de alimentos bajo estándares de calidad internacional y que sea social y ambientalmente responsable”.
Propuesta de políticas y estrategiasCamarón • Política • “Ordenamiento eficiente y estricto de la actividad camaronícola para un fortalecimiento financiero que pueda generar a partir del desarrollo científico y tecnológico”. • Estrategias: • Recolección de experiencias de técnicos y productores. • Fortalecimiento de la producción para ser sujetos a crédito por las instituciones financieras. • Articulación a centros de investigación. • Homogenizar la metodología para la operación de estanquería para evitar perturbaciones ambientales. • Supervisión y cumplimiento de la norma ambiental. • Fortalecer el sistema producto del camarón en el estado para que atienda aspectos de comercialización, compromiso social, financiamiento, sanidad e inocuidad y aspectos ambientales como implementación de tecnologías • Involucrar a las comunidades y sectores productivos en el desarrollo de la camaronicultura del estado. • Crear innovación tecnológica acorde a las necesidades de la camaronicultura.
JAIBA (Región Centro y Sur) • Se identificaron 5 conflictos: • Con la autoridad por no existir una veda adecuada, regionalizada y falta de inspección y vigilancia. • Captura incidental de los barcos de arrastre • Conflicto intersectorial por robo de trampas. • entre el comprador y los pescadores por no tener los permisos de pesca (los permisos no están a nombre del pescador que ofrece el producto) • no existe información por parte de la autoridad sobre programas de apoyo PRINCIPALES ACTORES : CONAPESCA, SAGARPA Pescadores de altamar pescadores de jaiba Pescadores ribereños Autoridades municipales Comercializadores SAGARHPA estatal
Visión de referencia del subsector jaiba (Región Centro) “Ser un sector organizado e integrado, con una producción rentable y competitiva en el mercado nacional e internacional mediante la certificación de una pesca responsable e incursionar en la acuacultura de la jaiba.
Propuesta de Política y estrategias Jaiba (Región Centro) • Política Promover la pesca responsable de la jaiba, en base a la certificación de la pesquería con reconocimiento internacional y mejorar el ingreso y rentabilidad del sector y la calidad de vida de los productores de jaiba. • Estrategias • Implementación y ejecución de un plan de manejo de la pesquería de la jaiba. • Implementación de cuotas de pesca. • Impartir capacitación en el cuidado del medio ambiente a los pescadores. • Impartir capacitación a los pescadores desde la captura hasta la post captura y entrega al siguiente eslabón. • Establecer un precio base entre pescador y comercializador.
Tilapia (Regiones Centro y Sur) Matriz de Conflictos: 5 conflictos Centro • La cesión de concesiones al productor, por desacuerdos entre la federación y el estado • Incertidumbre en la tenencia o arrendamiento del predio para inversiones acuícolas en terrenos ejidales • Traslape de zonas para dos actividades económicas (pesca comercial y acuacultura) • Inoperancia para otorgamiento de guías de transito federales y estatales • Desinformación sobre la tramitología de permisos estatales y federales Matriz de Conflictos: 4 conflictos Sur • Conflicto con agricultura por aplicación de plaguicidas y herbicidas • Conflicto con agricultura por falta de respeto a la normatividad de manejo de residuos (recipientes) • Conflicto con el turismo por el traslape y contaminación (maricultura de San Carlos) • Conflicto con pesca por que pescan en zonas de cultivo PRINCIPALES ACTORES : • Federación, estado y productores • (desacuerdo entre ellos sobre la ley de pesca • y acuacultura) • Ejidatarios • (falta de compromiso y acuerdo entre los ejidatarios) • Pescadores comerciales (no respetan las concesiones, tendiendo chinchorros dentro de los limites de producción acuícola o jaulas flotantes) • Agricultores del valle del yaqui y mayo • Turistas • Pescadores fortuitos
Atributos o criterios de aptitud Tilapia CENTRO SUR
Visión del subsectorTilapia • Centro : “ • Sur : “Ser y establecerse como actividad rentable, produciendo de manera sustentable en sistemas cerrados y controlados con tecnologías de punta, con penetración a mercados de exportación competitivos”.
Propuestas de políticas y estrategiasTilapia CENTRO • Política • Aún falta definir más claramente la política del subsector, sin embargo se considera que debe ser enfocada a la protección de los productos nacionales y a la estabilización de la industria en el mercado nacional. • Estrategias • Regular y homologar los precios de los insumos de producción y precios de venta. • Impulsar las políticas de protección de productos nacionales. • Llegar a ser un producto commodity. • Uniformidad (estandarización) en calidad y tallas del producto. SUR • Política • Impulso al desarrollo de herramientas y programas que favorezcan la sustentabilidad del subsector y beneficien la incorporación a nuevos mercados. • Estrategias • Impulsar la integración de los grupos productores al Comité Sistema Producto tilapia de cultivo en Sonora, para acceder a los programas de apoyo. • Vincular al sector académico con las necesidades del sector productivo. • Mayor difusión y promoción al consumo de peces. • Capacitación de personal con impacto a los problemas actuales.