290 likes | 541 Views
COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION E INFORME. TEMA 10. LEER.
E N D
COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION E INFORME TEMA 10
LEER • Sgeun un estduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esetn ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden esatr ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Esto es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo.
INTRODUCCION • El informe es la última fase del proceso que comenzaba con la entrevista inicial ytermina de nuevo bajo la forma de una entrevista: • Entrevista de devolución • Supone el cierre del proceso de diagnóstico • Escasa atención científica a esta parte del proceso. Causas: • Se la ha considerado como algo burocrático • Cuando ha interesado, solo por las repercusiones jurídicas. • Consecuencias: • Excesivamente técnicos, centrados en los datos • Informes interminables y excesivamente largos
REQUISITOS PREVIOS Y REPERCUSION DEL INFORME • Se trata de la actividad más comprometida, • con más repercusiones para el cliente y profesional • Ello justifica que cumplan una serie de condiciones o requisitos a la hora de su elaboración ( F. Ballesteros):
1. Es un documento científico • Cada proceso de evaluación es un acto científico, también el Informe. • Las conclusiones han de contar con garantías de coherencia y ha de ser adecuado. • Ha de permitir su replicación. • Que ayude a otros a conocer las condiciones en que el proceso se ha realizado.
2. Servir de vehículo de comunicación • El receptor del informe debe poder acceder a la información solicitada • Esta debe estar a su altura, debe entenderse. Debe caracterizarse por la claridad meridiana. • Es conveniente que se justifiquen las afirmaciones y se aclaren los términos • no tiene porqué corresponder con un lenguaje vulgar, pero si accesible • El informe no es algo neutro, tiene que estimular el intercambio de información y las opiniones.
3. Ser útil • ¿Para qué se hace un informe? • Para facilitar los datos y recomendaciones precisas para una intervención • Evidencia de informes sin utilidad: Informe efecto Barnum • Consiste en descripciones muy vagas, genéricas de las personas • Es uno de los efectos más estudiados • Otra modalidad: El informe de la avenida Madison • Trata de conquistar el favor de los solicitantes • Un informe también puede dejar de ser útil: • las conclusiones facilitadas son las esperables, dadas las características del sujeto • Existen ya datos relevantes sobre lo que dice el informe; no aportan nada • Idea general a evitar: “Que resulten demasiado generales, de escasa eficacia”. • Curiosamente, los preferidos por un sector destacado de los pacientes
4. Mantener una estrecha relación con las metas iniciales • El informe debe unir el motivo inicial con los resultados: • No debe albergar dudas sobre qué debemos informar • No es extraño que se olviden los objetivos iniciales (motivos) a lo largo del proceso de evaluación • Hay que tener muy en cuenta las consecuencias del informe para el cliente / profesional : • Mayor cuidado a la hora de redactar las conclusiones • El uso que se le va a dar por parte de “terceras personas” • Un informe es un documento legal • Permanece en el tiempo • El incremento de las demandas contra el profesional, ha potenciado el “alejamiento, la frialdad y la cautela de los informes” • Si se cree adecuado un “seguimiento”, debe indicarse
TIPOLOGIA DEL INFORME • Propuesta: plantear unas nociones generales comunes • No hay un único tipo de informe • Variará dependiendo de un elevado número de factores • Factores que deben considerarse previamente a su elaboración: • ¿Quién lo solicita? • ¿Quién va a recibir el informe? • ¿Finalidad del informe? • Tipo de información Solicitada • Instrumentación requerida • Dado el elevado nº de variables a considerar, las posibilidades son diversas • Distinguir de entrada, dos grandes tipos de informes, en base al medio de transmisión empleado • Oral / Escrito
Informe verbal • Llamado “Entrevista de devolución” • Tiene evidentes diferencias con el escrito • Se trata de una relación “cara / cara” entre dos personas con intereses comunes: • “Facilitar información / recibir información” • Permite una mayor versatilidad que la transmisión escrita. • Incluso efectuar replanteamientos • Las características del informe escrito son aplicables al verbal • Idea general: el psicólogo como ser humano / como profesional
Informe verbalNuestra propuesta • ¿Cuáles son las pautas más adecuadas a seguir en un informe verbal? • El informador debe ser la misma persona que ha realizado la evaluación • El profesional establecerá una secuencia de aproximación para abordar el informe verbal • Concienciar al paciente de que debe participar • Olvidarse de ideas preconcebidas sobre que al paciente no le interesan los datos negativos. Todos tienen su valor • No quedarse solo con una mera enumeración de problemas • Incidir en su génesis, desarrollo, connotaciones, evolución y pronóstico • Cada dato negativo seguido de propuesta de solución / orientación • Insistir en mantenimiento de un flujo recíproco de comunicación / comprensión • Observar la reacción de la otra persona • El informe oral no se limita al “tiempo habitual establecido” • No debemos dejar que el cliente salga con una actitud negativa • Las orientaciones / consejos, planteadas de forma breve, concisa, organizada • La devolución de la información es un derecho del cliente / un deber del psicólogo • Matizaciones más particulares dependiendo de la persona que recibe la información
Informe escrito • Es la modalidad más conocida • Existe protocolos de informes generales con valor referencial y orientativo, altamente efectivos. • Efectividad condicionada por las circunstancias
Protocolo de informe F. Ballesteros (el mejor) • Identificación paciente • Referencia y objetivos • Datos biográficos relevantes • Técnicas y procedimientos • Conducta durante la exploración • Integración de los resultados • Comportamiento objeto de estudio • Características de personalidad • Condiciones socio-ambientales • Condiciones biológicas ( si procede) • Orientación y objetivos de cambio e intervención • Valoración de la intervención
Otros protocolos • Protocolo de informe según Klopfer • Protocolo de informe según Maloney y Ward • parecido al primero • Protocolo de informe de Cohen y Sweedlik • experimentados
TIPOLOGIA DEL INFORME • ¿Cómo organizar los datos? • Es la parte más complicada del informe • La alternativa de F. Ballesteros es muy oportuna • Existen Informes Centrados en las Pruebas • Cómodos; te evitas problemas • Preferidos por profesionales noveles • Adecuados si van orientados hacia otros profesionales
TIPOLOGIA DEL INFORME • Certificados • Son aseveraciones realizadas por un profesional sobre un cliente • no deben emitirse sin el conocimiento previos del cliente • Tiene rango de documento oficial con repercusiones legales • Debe ser lo más breve posible, orientado hacia un fin concreto y puntual • Características: • datos de identificación • datos sobre quién emite el informe • motivo del certificado • indicación expresa sobre en qué se basan las afirmaciones • exposición clara, breve y concisa • localizándolo en el aquí y ahora • indicación de que se ajusta a un fin concreto • fecha en letra • imprescindible reservar una copia para nuestro archivo
TIPOLOGIA DEL INFORME • Inter-consulta • Se realiza en los hospitales, al pedir la opinión del psicólogo sobre un paciente • intervenciones breves para el diagnóstico, orientación, traslado, pertinencia intervención, tratamiento • Características • datos del profesional • datos del paciente • datos de quién solicita la interconsulta • fechas de solicitud / interconsulta / informe • motivo de la interconsulta • datos alcanzados • conclusiones • recomendaciones • fecha y firma del psicólogo • entrevista con el receptor del informe
TIPOLOGIA DEL INFORME • Al paciente • Ver las cuestiones planteadas en el verbal • Debe integrarse dentro del verbal • Es preciso incidir • Garantizar la custodia del documento entregado • Incidir sobre las recomendaciones efectuadas • Recordarle la necesidad de acudir a revisión • Dejar clara la caducidad de los datos
TIPOLOGIA DEL INFORME • Escolar • Inconcebible sin el consentimiento de los familiares • ¿Pertinencia de informar / o no al niño? • Se debe informar siempre y cuando se utilice un lenguaje adecuado • “Ver esquema de SATTLER, pag.478 • Insistencia en las “señales conductuales” • Conducta del niño durante la evaluación de gran valor diagnóstico: • Actitudes hacia: el examinador / pruebas / sí mismo • Hábitos y reacciones hacia: trabajo / a los reactivos / al fracaso / al elogio • Lenguaje y conductas visuo-motoras
TIPOLOGIA DEL INFORME • De selección • Selección de personal y promoción interna dentro de la empresa • informe condicionado por • nº aspirantes iniciales • cantidad media de aspirantes que se nos solicita • forma de presentación de los resultados • puesto que va a ocupar • responsabilidad que se exige en el puesto • Características del informe de selección (pag. 480)
Informe pericial • La Ley de Enjuiciamiento Civil, art. 48, exige unos requisitos generales de todo informe pericial: • Descripción de la persona • Operaciones realizadas por los peritos • Las conclusiones en relación a los datos
Informe pericial • Requisitos de un informe psicológico pericial • Identificación del perito • identificación del cliente • indicación del origen de la petición del informe pericial • calificación del caso • antecedentes sumariales • objetivos por el que se ha pedido nuestra intervención. Preguntas concretas • antecedentes personales implicados en el caso • estado actual de la persona • enumeración y descripción del material psicológico • método de trabajo • resultados alcanzados • integración de los resultados conexión entre los resultados obtenidos, las preguntas planteadas y los objetivos trazados • recomendaciones • conclusiones • conviene acabar con una coletilla final que suponga una salvaguarda
CUESTIONES ETICAS RELACIONADAS CON EL INFORME • Ver anexo I sobre el vigente Código Deontológico sobre E.P. (art. 48) • La confidencialidad de los datos alcanzados (art. 43) • El secreto profesional (art. 40, 41, 45, 46, 49) • Diferenciar entre cliente / paciente: problema, cuando el cliente entra en conflicto con los intereses del paciente • Los estudios deben centrarse en los temas solicitados o que mantengan relación con ellos • Los informes escritos no pueden ser destruidos, deben ser custodiados • Erradicar cualquier tipo de identidad en vistas a la investigación
ERRORES QUE SE COMETEN • Aspectos formales • No incluir los datos de identificación • No firmar el informe. Firma ilegible. Carencia de referencia acerca del profesional • Ausencia de fechas • No especificar los datos personales del paciente • Papel oficial con membrete • En sobre cerrado si el informe va dirigido a otro profesional
ERRORES QUE SE COMETEN • Aspectos de contenido • Lenguaje poco claro y dinámico • Realizar un mero listado de pruebas • Pruebas no adaptadas • Sobran las opiniones personales • Emplear un lenguaje vago • No deben tener cabida los calificativos • No convertirlo en literatura • Hacer referencia tanto a aspectos positivos como negativos • Tomar al pie de la letra los comentarios de las pruebas • Dejarnos llevar por el “efecto alo” • Hacer dictámenes poco directos • Adolecer de falta de: organización, lenguaje excesivamente técnico, marcada imprecisión