450 likes | 642 Views
IUOG, Seminario de Metodología, 28 marzo 2006. Nociones básicas de métodos cuantitativos para lingüistas. Crist óbal Lozano Universidad Autónoma de Madrid http://www.uam.es/cristobal.lozano. Objetivos del seminario. NO estudiaremos hoy: Cómo hacer estadística. Cómo diseñar un experimento.
E N D
IUOG, Seminario de Metodología, 28 marzo 2006 Nociones básicas de métodos cuantitativos para lingüistas Cristóbal Lozano Universidad Autónoma de Madrid http://www.uam.es/cristobal.lozano
Objetivos del seminario • NO estudiaremos hoy: • Cómo hacer estadística. • Cómo diseñar un experimento. • Cómo analizar datos en SPSS. • SÍ estudiaremos hoy: • Conceptos y métodos básicos en investigación cuantitativa. • Principios básicos antes de comenzar estudio cuantitativo qué hay que tener en cuenta.
Escoger tema de investigación • Error del principiante: investigarlo “todo” • Solución restringir el objeto de estudio • ERROR: quiero investigar la adquisición de pronombres en español L1 • SOLUCIÓN: restringir: • Pronombres personales: caso • Pronombres personales accusativo: persona • Pronombres personales acusativo 3ª: singular vs. plural. • ►PREGUNTA ¿Necesitamos restringir estos temas de investigación?: • Adquisición: El “periodo crítico” en la adquisición de español L2. • Psicolingüística: La representación mental de los morfemas en pacientes con síndrome de Alzheimer. • Corpus: la distribución de los sujetos postverbales con verbos inacusativos en dos corpus nativos: corpus español de la RAE y el British National Corpus.
Datos: Tipos • ¿Qué/cómo son los datos lingüísticos? • Sintagmas • Palabras • Tiempo de reacción ante ciertas estructuras • Nº de sujetos nulos • Morfemas • Grado de aceptabilidad ante una estructura/elemento. • Edad de aprendizaje de L2 • Nivel de competencia gramatical • Tipos de datos: • Cualitativos: • Nominales: cada dato es una etiqueta, un nombre, sin valor numérico real: • SN / SV. • Hombre/mujer. • L1 inglés / L1 español. • Ordinales: cada dato está ordenado según un criterio (mayormenor): • Clase social (baja/media/alta) • Tipología (S>OD>OI) • Cuantitativos: • Continuos: cada dato es un número resultado de una medida, no hay “saltos”. • Milisegundos • Edad cronológica (en meses) • Discretos: cada dato es un número resultado de contar (¿cuántas veces tanto?), hay “saltos” • Nº de SN en un corpus • Nº de producción de morfemas verbales
Medición de datos: escalas • Según el tipo de datos, así el aparato de medición (escala): • IMPORTANTE: El tipo de estadística variará según el tipo de datos/escalas. • Escala nominal: • Sexo (hombre/mujer) • L1 (español/chino/japonés) • Respuesta escogida (gramatical/agramatical/no sé) • Escala ordinal: • Competencia (principiante/intermedio/avanzado) • Edad (niño/adolescente/adulto) • Valores de una escala graduada (nunca/a veces/a menudo/siempre) • Escala numérica (intervalo): contínuo, no hay “cero”: • RT msecs: Tiempo de reacción en milisegundos. • Tiempo (segs) en producir una oración. • TTR (Type/Token ratio) • MLU (Mean Length of Utterance) • Edad cronológica en años: 1, 2, 3, 4, … • Valores de una escala numérica de aceptabilidad del 1 al 10. • Escala numérica (ratio): discreto, hay “cero”: • Nº de SP en un texto. • Nº de errores cometidos con morfemas nominales flexivos. • Nº de africadas en un diálogo.
Datos: Población, muestra, caso • Población: • Nº relativamente grande de elementos (puede ser infinito). • Poco manejable. • Ej 1: niños que aprenden español L1. • Ej 2: la lengua española (=todas las posibles oraciones del español) • Muestra: • Un conjunto (elegido al azar) de la población que investigamos. • Debe ser finito. • Más manejable. • Ej 1: un grupo de niños (n=30)con español L1. • Ej 2: un corpus del español (n=1 millón de palabras). • Caso: • Un elemento de la muestra. • Ej 1: uno de los 30 niños de la muestra. • Ej 1: una de las miles de estructuras sintácticas del corpus. • Idea básica: • La muestra representa fielmente a la población. • CIENCIA: se generalizan (=inferencia) los resultados de la muestra a la población en general. Población oo o o oo o o o o o o oo o ooo o oooo o o o ooo o o o oo ooo o o oo o ooo o o o o o o o ooo ooo o o oo ooo o o o o o o oo se extrae Muestra o o o oo oo oo o o se infiere
Variables • ►¿Qué es una var? ¿Es importante para la investigación? • Variable: • Propiedad/aspecto que varía entre las personas/animales/objetos o cualquier otra unidad de análisis. • Su valor depende del azar (aleatorio). • Existen Modelos de Probabilidad que describen el comportamiento de las vars, p. ej., Modelo distribución Normal, distribución Chi-cuadrado, distribución t, distrib Binominal, etc. • Longitud corporal, peso de los gatos, talla del pie, número de infracciones de tráfico, sexo (hombre/mujer), clase social, nº de SSNN en un texto, nº de errores cometidos en L2, etc. • Variable Independiente (VI): variable “predictora”, la manipula el investigador, predice lo que le ocurrirá a una segunda variable que depende de ella. [predictor, factor] • Variable Dependiente (VD): variable de “respuesta”, el resultado, lo que se mide. • ►EJEMPLO: adquisición: El investigador quiere descubrir si el nivel de proficiencia en L2 (Principiante vs. Avanzado) influye en la detección de errores de concordancia Sujeto-Verbo (*Pedro comes manzanas). • VI: nivel de competencia (principiante/avanzado) • VD: nº de detecciones de errores de concordancia Sujeto-Verbo • ►PREGUNTA ¿Cuál es la VD y la VI?: • Adquisición: El inglés es una lengua con sujetos obligatorios (*John believes that is intelligent), al igual que el francés pero a diferencia del español. El investigador predice que en la adquisición de inglés L2, nivel principiante, los francófonos producirán menos errores que los hispanófonos.
Niveles de la VI: Competencia: principiante/intermedio/avanzado [3 niveles] Sexo: hombre/mujer [2 niveles] Lengua materna: español/japonés/chino [3 niveles] Modalidad del estímulo: auditivo/visual [2 niveles] Niveles de la VI • ►PREGUNTA ¿Cuál es la VD y la VI? ¿Cuántos niveles de la VI? • Adquisición: Ionin & Wexler (2002:95): Adquisición de morfología verbal en inglés L1 con verbos temáticos (no acescenso) vs. verbo “be” (ascenso): “A grammaticality judgement task of English tense/agreement morphology similarly shows that the child L2 English learners are significantly more sensitive to the “be” paradigm than to inflection on thematic verbs”. • VI: flexión verbal: verbo temático vs. verbo “be” (2 niveles) • VD: resultados (=puntuación) obtenidos en el juicio de gramaticalidad. • ►PREGUNTA ¿Cuál es la VD y la VI? ¿Cuántos niveles de la VI? • Psicolingüística: El investigador quiere saber el tiempo que se tarda (en milisegundos) en reaccionar a una violación sintáctica (ascenso verbal: *John eats often pasta) frente a una oración gramatical (no ascenso verbal: John often eats pasta).
“Confounding” variables • Hay que controlar las variables que dan lugar a confusión. • El investigador quiere que los resultados (VD) se expliquen por una causa específica que se ha controlado (VI) y no por otras causas irrelevantes. • ►EJEMPLO: adquisición: Violaciones en la extracción de elementos wh-en inglés L2: *Who do you say that killed the president? • 3 grupos de aprendices de inglés L2: • Nativos de alemán (nivel principiante) • Nativos de griego (nivel principiante) • Nativos de griego (nivel avanzado) • Problema: ¿A qué se deben los resultados? ¿Al nivel: principiante vs. avanzado? ¿O a la lengua materna: griego vs. alemán). • Solución: VI: lengua materna (alemán/griego) • Descartar variable de confusión: nivel avanzado (griego).
Constantes • Las posibles variables de confusión hay que mantenerlas constantes (=una constante no varía, permanece fija, así que NO es una var). ►EJEMPLO ANTERIOR: Violaciones en la extracción de elementos wh-en inglés L2: *Who do you say that killed the president? Solución: VI: lengua materna (alemán/griego) Constante: nivel (avanzado sólo) Constante: edad (sólo adolescentes) Constante: tipo de instrucción (sólo contextos naturalistas)
Modelo “Normal” N (μ,σ) • Es un modelo matemático que describe la probabilidad de variables continuas en una Población. • La “Normal” (=campana de Gauss): • Media esperanza (μ) en torno a la que se centran los datos. • Desviación típica (σ): dispersión de los datos. • Frecuencia densidad: mientras más a la izquierda/derecha de la media, menos frecuencia. • Es muy frecuente en la naturaleza. • Altura de humanos • Peso de gatos • Resistencia del hormigón • Élitros (=alas) de insectos • Capa de óxido de un microchip • Definición: N (μ,σ) • Modelo matemático (con fórmula).
Modelo “Normal” (cont) • Se puede calcular la probabilidad (o el %) de datos que queda a la derecha/izquierda de μ. N (μ,σ) 68% 95% 99% 68% de los datos: (μ –1σ, μ +1σ) 95% de los datos: (μ –2σ, μ +2σ) 99% de los datos: (μ –3σ, μ +3σ)
La Normal: Población (curva) vs. muestra (barras de histograma) n=20 n=50 n=10 n=100 n=500 n=1000
Hipótesis • Son predicciones que se aceptarán o rechazarán DESPUÉS del análisis de datos. • Hipótesis nula (H0): hipótesis por defecto, no predice diferencias, X=Y, la VI no influye. • Hipótesis alternativa (H1): predice diferencias, X≠Y, causadas por la VI. • Idea básica: • Rechazar H0 para así poder aceptar H1 (con un margen de confianza alto). • Así, el investigador tentrá la certeza (con un margen de error bajo) de que los resultados se deben a manipulación de IV (lengua materna) y no a otros factores o al azar. • ¿Por qué margen de error? Porque trabajamos sobre la muestra, que es un conjunto incompleto de la población. • Idea “matemática”: • H0: μx= μy • H1: μx≠μy ►EJEMPLO ANTERIOR: Violaciones en la extracción de elementos wh-en inglés L2: *Who do you say that killed the president? H0: No se observarán diferencias entre ambos grupos de principiantes (griego vs. alemán) en el nº de detecciones de violaciones –wh. H1: Habrá una diferencia entre los dos grupos de principiantes (griego vs. alemán) en el nº de detecciones de violaciones de elementos –wh.
Dirección de las hipótesis • Ejemplo anterior: hipótesis bidireccional (=dos colas): • Grupo alemán > grupo griego • Grupo alemán < grupo griego • Posibilidad de cometer error en predicción es doble. • Hipótesis unidireccional (=una cola): • Grupo alemán > grupo griego • Posibilidad de cometer error en predicción es la mitad (α/2). ►EJEMPLO : Corpus: material sintáctico que interviene entre el Verbo y el Sujeto postverbal: V X S. Basándose en teorías lingüísticas, el investigador asume que la proporción de material sintáctico será mayor en un corpus nativo de español que en otro de italiano. ¿Cuáles son H0 y H1 ? ¿Unidireccional o bidireccional?
3 diseños experimentales básicos • Diseño: cómo se interrelacionan los grupos de datos y las variables. • 3 tipos de preguntas/hipótesis básicas en cualquier ciencia: • ¿Hay diferencias entre varX y varY? • ¿Hay diferencias entre varX y varY? • ¿Existe una relación entre varX y varY? • 3 tipos de diseños básicos: • Inter-grupos [between-group design, unrelated design]: Se comparan dos grupos diferentes de sujetos/muestras: • Psicolingüística: Los inmigrantes con árabe L1 que llegan a España antes del periodo crítico (14 años) alcanzan un nivel de competencia mayor que aquellos que llegan después del periodo crítico 2 GRUPOS DIFERENTES (PREPUBESCENTE vs POSTPUBESCENTE) • Intra-grupos [within-group design, related design]: Se comparan dos elementos del mismo grupo/muestra: • Psicolingüística: Los inmigrantes con árabe L1 que llegan a España después del periodo crítico producen más regularizaciones morfológicas con participios de la tercera conjugación (*escribido) que con los de la segunda (*ponido) 1 GRUPO, MISMOS SUJETOS, SE TOMAN MUESTRAS REPETIDAS. • Correlacional: relación entre dos variables: • Psicolingüística: El nivel de competencia lingüístico disminuye conforme la edad de llegada al país de destino aumenta (=a más edad, menos competencia). RELACIÓN ENTRE 2 VAR (EDAD Y COMPETENCIA)
Ejemplo: inter-grupos vs. intra-grupos • Ascenso verbal en inglés L2: • SAVO: John often eats pasta. • SVAO: *John eats often pasta • 2 grupos: • Francés • Chino • Método: juicios de aceptabilidad: escala del 0 (inaceptable) al 10 (aceptable). • ¿Cuál podría ser H1? ¿Y H0? ¿Cuál es la VI? Y la ¿VD? ¿Cuántos niveles tiene VI? Observando a simple vista los datos, ¿podemos rechazar H0? Inter grupos Intra grupo
Ejemplo: correlacional • Español L1 • Producción de dos elementos: • Flexión con verbos finitos (limpio, limpias, limpia) vs. formas verbales por defecto (“limpá”) • Sujetos pronominales plenos (yo, tú, él) vs. nulos (pro) • Predicción: H1: la producción de flexión verbal se correlaciona con la producción de sujetos plenos a más flexión verbal, menos sujetos nulos.
2 tipos de estadística • Estadística descriptiva: • Describe la muestra. • Proporciona un “resumen” de los datos de la muestra: • Centralidad: ¿qué datos son los más representativos? • Frecuencia: ¿cuántas veces aparece X? • Dispersión: ¿cuán dispersos son los datos? • Estadística inferencial: • Basándonos en la muestra, se infiere algo sobre la población. • Dice si las diferencias o las correlaciones entre las VI son significativas.
Descriptiva: tendencias de centralidad • Centralidad: información sobre el comportamiento más típico de los casos. • Media: (promedio): la suma de todos los valores observados divididos por el nº de datos. • Moda: valor más frecuente (puede haber más de una moda). • Mediana: valor que divide la muestra en dos grupos (la mitad está por debajo de la mediana, la otra mitad por encima).
Ejemplo centralidad • Investigador: quiere comprobar una teoría lingüística (Hipótesis Incusativa). • Hipótesis Inacusativa: • Inergativos como ‘llorar’: SV • Inacusativos como ‘venir’: VS • Contextos neutros: la info es desconocida y ningún constituyente es Foco (info nueva): • A: ¿Qué pasó? • B: Un niño vino (SV) / Vino un niño (VS) • B’: Un niño lloró (SV) / Lloró un niño (VS) • Método: Test de juicios de aceptabilidad pareados: • Ayer, mientras estabas en el banco, un ladrón entró a robar. Hoy, tu amigo José ha escuchado en la radio una noticia sobre el banco, pero no sabe qué paso. Así que José te llama por teléfono y te pregunta: “¿Qué pasó ayer en el banco?”. Tú respondes: • Un ladrón entró -2 -1 0 +1 +2 • Entró un ladrón -2 -1 0 +1 +2
Media para cada sujeto de estímulos de condición Inacusativo VS (n=6) Datos:Nativos español Estímulos de condición Inacusativo VS (n=6) Casos (n=19) Inacusativos VS: 1.34 Inacusativos SV: 0.29 Hay diferencia…pero, ¿con qué confianza podemos afirmar que son realmente diferentes? ¿Qué pasaría si replicásemos el experimento 100 veces? Media total para estímulo 1 de condición Inacusativo VS Media total para los 6 estímulos de condición Inacusativo VS para todos los casos
¿Qué hacer con los datos? • 1º. Explorar y resumir [estadística descriptiva]: • Tablas (detallado pero poco intuitivo) • Gráficos (menos detallado pero visualmente intuitivo) • 2º. Inferir y generalizar [estadística inferencial] • Test(s) relevante(s): t-test, chi-cuadrado, ANOVA, etc… • Comprobar si las diferencias son significativas (o no). • Ver si H0 es rechazada o aceptada. • Generalizar/inferir de la muestra a la población. • 3º. Interpretar • Implicaciones teóricas/lingüísticas
Descriptivos: medias • Hay diferencia… pero ¿con qué confianza podemos decir que la diferencia es real? ¿Podemos rechazar H0 (para aceptar H1)?
Descriptiva: dispersión • Desviación típica [inglés standard deviation] • La desviación de los datos con respecto a la media. • Desviación típica baja: datos homogéneos. • Desviación típica alta: datos heterogéneos. • Inacusativos VS: 0.61 • Inacusativos SV: 1.08 • Rango: diferencia entre valor más alto y más bajo. • Inacusativos VS: valor más bajo (0), valor más alto (+2) rango: 2 • Inacusativos SV: valor más bajo (-1.83), valor más alto (+1.83) rango: 3.66
Inferencial: Nivel de significación • ¿Con qué margen de confianza podemos rechazar H0 (para así aceptar H1)? • Investigador establece el nivel de significación α: • α=0.05 posibilidad de error del 5% (confianza del 95%) lingüística, psicología • α=0.01 posibilidad de error del 1% (confianza del 99%) medicina, farmacología • El test estadístico (SPSS) arroja el valor p,que varía entre 0 y 1. • p=0.03 implica: • La probabilidad matemática (de 0 a 1) de que H0 sea cierta: 0.03 = 3%. • Podemos rechazar H0 con una confianza de p=0.97 = 97%. • La diferencia (o correlación) entre X e Y es estadísticamente sig porque p<α. • La probabilidad de que la diferencia (o correlación) se deba al azar es 3%. • Podemos estar 97% seguros de que nuestros resultados no se deben al azar. • Podemos estar 97% seguros de que la diferencia (o correlación) de nuestra muestra se puede aplicar a la población en general. • p=0.60 implica: • La probabilidad matemática (de 0 a 1) de que H0 sea cierta: 0.60 = 60%. • Podemos rechazar H0 con una confianza del p=0.40= 40%. • La diferencia (o correlación) entre X e Y NO es estadísticamente sig porque p>α. • La probabilidad de que la diferencia (o correlación) se deba al azar es 60%. • Podemos estar 40% seguros de que nuestros resultados no se deben al azar. • Podemos estar 40% seguros de que la diferencia (o correlación) de nuestra muestra se puede aplicar a la población en general. RESUMEN: p<0.05 diferencias sig p>0.05 diferencias n.s.
Asociación: Correlación • Correlación: mide el grado de relación entre dos variables: X e Y. • Covarianza: mide relación lineal entre X e Y. • Coeficiente de correlaciónr • Mediciónde vars: escála numérica. • Datos cuantitativos • Correlación positiva: • Mientras más A, más B. • A más horas de instrucción en una L2, más nivel de competencia. • Correlación negativa: • Mientras más A, menos B. • Mientras más tarde se aprenda una L2, menor será el nivel de competencia.
Ejemplo: correlación • Vida cotidiana: a más altura, más peso. • Adquisición: Español L1, Inglés L2 • H1: a más producción de concordancia S-V (walk-s, sing-s), más producción de pronombres plenos (he walks, she sings).
Ejemplo (cont) r=0.972 p<0.01 (una cola) Correlación ≠ causalidad
Asociación: Chi cuadrado χ2 • Mide la asociación/relación entre dos var nominales. • Compara las frecuencias observadas con el modelo teórico-matemático “Chi cuadrado” (=frecuencias esperadas). • Medición: escala nominal (datos cualitativos): • sí/no • SN/SV/SP • nunca/a veces/siempre • L1 inglés / L1 alemán • Cada caso (=persona) es contado sólo 1 vez.
Ejemplo chi cuadrado • Investigador: relación/asociación entre…? • Lengua materna (L1): holandés / griego • Nivel de pronunciación en L2: suena como un nativo / NO suena como un nativo • Hipótesis de trabajo: ¿Está la lengua materna asociada al nivel de pronunciación en L2? SÍ. Por ejemplo, si la L1 y la L2 son fonológicamente similares, el nivel de pronunciación en L2 será mayor. • H1: hay diferencias entre L1 holandés y L1 griego. En concreto, la proporción aprendices clasificados como “suena nativo” será significativamente más alta en el grupo holandés que en el griego. • Método: fonólogo evalúa como nativo/no nativo grabaciones orales de los aprendices.
Resultados chi-cuadrado p=0.003 (dos colas) p=0.003/2 (una cola) 18 holandeses fueron clasificados como “nativo” ¿Podemos rechazar H0 (no hay relación entre L1 y nivel de pronunciación)? P=0.003/2=0.0015 (una cola) ¿Es p menor que α? 0.0015<0.05 SÍ Entonces, rechazamos H0 y aceptamos H1 Conclusión: existe una relación significativa entre L1 y nivel de pronunciación en L2 … o la L1 influye más en el nivel de pronunciación de L2 mientras más cercanas estén fonológicamente
Diferencias: test t de Student • Modelo matemático: • Compara si dos medias son significativamente diferentes. • Tipos: • Test t para muestra independientes (inter grupos): • Dos grupos diferentes, p. ej., L1 griego, L1 español • Test t para muestras relacionadas (intra grupos): • Un mismo grupo (L1 español) se mide dos veces con verbos inacusativos: orden SV y luego orden VS. • Medición: escala (datos cuantitativos).
Ejemplo t test (intra-grupo) • Ejemplo: un solo grupo (nativos de español) • Se toman medias repetidas: • Inacusativo VS • Inacusativo SV • Hay diferencias entre VS (1.34) y SV (0.29) • Pero, ¿son sig? VS SV Nativos
Resultados test t (intra-grupo) p=0.003 ¿Podemos rechazar H0 (la aceptación de VS y SV no son diferentes)? p=0.003 ¿Es p menor que α? 0.003<0.05 SÍ Entonces, rechazamos H0 y aceptamos H1 Conclusión: existe una difrencia significativa entre VS y SV, según predice la Hipo. Inac.
Ejemplo: test t (inter-grupos) • Inacusativos: orden VS • 2 grupos: • Nativos de español • Griegos aprendices de español L2 (nivel avanzado bajo) Griegos Nativos Hay diferencias entre los nativos y los griegos: 1.34 vs. 1.44 PREGUNTA: ¿Es la diferencia realmente significativa?
Resultados: test t (inter grupos) p=0.63 ¿Podemos aceptar H0 (la aceptación de inacusativo VS NO es diferente entre nativos de español y nativos de griego con español L2)? p=0.63 ¿Es p menor que α? 0.63>0.05 NO Entonces, NO podemos rechazar H0 Conclusión: NO existe una difrencia significativa en la aceptación de inacusativo VS entre españoles y griegos, según predice la Hipo. Inac.
Bibliografía • Brace, N., Kemp, R., Snelgar, R., 2000. SPSS for Psychologists. Basingstoke: Palgrave. • Christie, K. and Lantolf, J. The ontological status of learner grammaticality judgments in UG approaches to L2 acquisition. Rassegna Italiana di Linguistica Applicata 24[3], 31-57. 1992. • Cowart, W., 1997. Experimental syntax: Applying Objective Methods to Sentence Judgments. Thousand Oaks, CA.: Sage. • Crain, S., Thornton, R., 1998. Investigations in Universal Grammar: A guide to Experiments on the Acquisition of Syntax and Semantics. Cambridge, MA.: MIT Press. • Dörnyei, Z., 2003. Questionnaires in Second Language Research: Construction, Administration and Processing. Mahwah, NJ: LEA. • Faer, C and Casper, G. Introspection in Second Language Research. 1987. • Graham, A., 1995. Statistics: An Introduction. London: Hodder & Stoughton. • Greene, J., D'Oliveira, M., 1999. Learning to Use Statistical Tests in Psychology (2nd edition). Buckingham: Open University Press. • Greer, B., Mulhern, G., 2002. Making sense of data and statistics in psychology. Basingstoke: Palgrave. • Mackey, A., Gass, S.M., 2005. Second Language Research: Methodology and Design. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. • Mandell, P.B., 1999. On the reliability of grammaticality judgement tests in second language acquisition research. Second Language Research 15, 73-99. • Marinis, T., 2003. Psycholinguistic techniques in second language acquisition research. Second Language Research 19, 144-161. • McDaniel, D, McKee, C, and Cairns, H. S. Methods for assessing children's syntax. 1996. 1998, MIT Press. • Menn, L., Ratner, N.B., 2000. Methods for studying language production. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. • Oakes, M.P., 1998. Statistics for Corpus Linguistics. Edinburgh: Edinburgh University Press. • Porte, G.K., 2002. Appraising Research in Second Language Learning: A Practical Approach to Critical Analysis of Quantitative Research. Amsterdam: John Benjamins. • Prideaux, G.D., 1984. Psycholinguistics: The Experimental Study of Language. London: Croom Helm. • Rietveld, T., van Hout, R., 2005. Statistics in Language Research: Analysis of Variance. Mouton de Gruyter. • Scholfield, P., 1995. Quantifying language : a researcher's and teacher's guide to gathering language data and reducing it to figures. Clevedon: Multilingual Matters. • Schütze, C.T., 1996. The Empirical Base of Linguistics: Grammaticality Judgments and Linguistic Methodology. Chicago: The University of Chicago Press. • Seliger, H.W., Shohamy, E., 1989. Second Language Research Methods. Oxford: Oxford University Press. • Sorace, A., 1996. The use of acceptability judgments in second language acquisition research. In: Ritchtie, W.C., Bhatia, T.K. (eds.), Handbook of Second Language Acquisition London: Academic Press.