231 likes | 597 Views
Estrategias de enseñanza para el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje. J. Rozenhauz, H. Santángelo y U. Cukierman. Agenda. Uriel: Introducción tecnológica Julieta: Nuevos contratos didácticos Horacio La situación de aprendizaje y el modelo educativo.
E N D
Estrategias de enseñanza para el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje J. Rozenhauz, H. Santángelo y U. Cukierman
Agenda • Uriel: • Introducción tecnológica • Julieta: • Nuevos contratos didácticos • Horacio • La situación de aprendizaje y el modelo educativo
La Licenciatura en TE de la UTN • Se trató de la primera experiencia nacional de formación a distancia con alternativas de funcionamiento sincrónico y asincrónico basado en el uso integrado y superpuesto de dos plataformas tecnológicas: • Videoconferencias (VC) Multipunto por RDSI (Red Digital de Servicios Integrados) y • Campus Virtual (CV) sobre un software de desarrollo propio.
Videoconferencia • Por Internet
Videoconferencia • Satelital
Videoconferencia • Por RDSI con uso de multipunto
Videoconferencia • Por IP utilizando Redes Avanzadas • Es la tendencia actual • Su funcionamiento es similar al sistema anterior • La performance mejora significativamente • Puede utilizarse en combinación con el sistema RDSI
Campus Virtual de la UTN • F • Plataformas desarrolladas en la UTN (www.america.utn.edu.ar) • M • Los invitamos a acceder al Portal de Educación a Distancia de la UTN (en construcción) • www.virtual.utn.edu.ar
¿El docente y el alumno separados física y temporalmente? Nuevos dispositivo tecnológicos que resignifican la relación triádica alumno contenido docente
Enseñar a través de VC y CV • cambios metodológico- didácticos. • Se desarrollan nuevas formas de interacción, • diferentes comportamientos físicos, • distintas maneras de presentar la información, • y diferentes formas de comunicar mensajes que se traducen en.. Un contrato didáctico nuevo y distinto
Planificación previa • Considerar los tiempos de duración de la clase y las actividades dispuestas para la misma. • El número de alumnos al que va a ir dirigida la clase: ¿Cuál es la cantidad máxima de grupos y alumnos que se pueden conectar para poder desarrollar eficazmente la clase?.
Planificación previa • ¿Cuándo y cómo se deben generar la interacciones?. • ¿Cómo han de manejarse los medios para que el posible diálogo y las intervenciones se desarrollen del modo más natural posible?. • Trabajar con los alumnos, motivándolos a participar y anticipando las escenas posibles de trabajo (dar a conocer la experiencia que va a desarrollarse).
Relaciones de poder “Control” compartido: El docente no está físicamente con los alumnos y, si bien es quien controla la organización de la clase, no comparte con ellos otros elementos del contexto físico y los “controles” (que en esta modalidad toman un tamiz particular) de los aparatos que habilitan o deshabilitan la voz, la imagen y la conexión y finalmente la mediación pedagógica.
Descripción de la situación educación educativa • Un aula: nuevos espacios • La opción a la magistralidad • Grupos de alumnos • En interacción presencial y distante • Diferentes sedes • Cantidad de sedes y estudiantes por sede • Profesores en las sedes • Relación con grupos presentes y distantes • Equipos de computadoras conectadas a Internet • Lo sincrónico (VC) y asincrónico (CV) • Videoconferencia por RDSI • Metodología de implementación
Momentos de las Videoconferencias • Primera sesión • La importancia del diseño de la VC • Grupal Presencial • El trabajo grupal en las sedes entre los dos momentos de VC • Segunda sesión • La importancia de la actividad de los grupos
El Modelo Educativo • Por qué un modelo • Su función directriz de los procesos • “organizador” de situaciones de aprendizaje • “monitoreo” de las decisiones institucionales • “alarmas” de caminos incorrectos; • Componentes y conceptos • El triángulo educativo • Los conceptos centrales y subsidiarios • Relación con un EVEA • Vinculación conceptos del modelo y funcionalidades de los CV
ZDP MIE ACC CSC AS IE CP P C E DRC Datos del Contexto y de la Historia Aprendizajes Significativos CC A Mecanismos de Influencia Educativa Aprendizaje Colaborativo Cooperativo Interacción Zona de Desarrollo Próximo Función de Andamiaje Conflictos Cognitivos Y con el EVEA Intenciones Educativas Conocimientos Previos Delegación Responsabilidad y Control Construcción Significados Compartidos Y con el EVEA Triángulo Educativo Interactivo Profesor Contenidos Estudiantes Interacción
Desafíos • Plataformas coherentes con el modelo • Nuevas actividades de aprendizaje • Nuevos materiales • Metodologías activas • Lo colaborativo “ponerse de acuerdo” • Acción sobre los objetos • Definición del objeto de conocimiento • Valor agregado de la integración de TIC´s en las enseñanzas • Aprender más y mejor
GRACIAS J. Rozenhauz, H. Santángelo y U. Cukierman julietar@rec.utn.edu.ar; horacios@rec.utn.edu.ar; uriel@utn.edu.ar