180 likes | 896 Views
PREPARATORIA «LA PAZ». II SEMESTRE HISTORIA HNA. ANGELICA CABRERA TORRES. LOS MIXTECOS.
E N D
PREPARATORIA «LA PAZ» II SEMESTRE HISTORIA HNA. ANGELICA CABRERA TORRES
Los actuales habitantes del Mixtecapan (país de los mixtecos) o Mixtlán (lugar de nubes), según los nahuas, se autonombran Ñuu Savi, que significa en castellano “pueblo de la lluvia”. Los españoles, desde el siglo XVI llaman a la región La Mixteca. NOMBRE Y SIGNIFICADO
La región ocupada por los mixtecos, cubre un área aproximada de 40 000 km² y abarca parte de los estados de Guerrero y Puebla, y en mayor proporción el estado de Oaxaca. UBICACIÓN Y ESPACIO-TEMPORAL
Todo después de Cristo Final siglo VII A principios de siglo XV XIII-XIV 1350 XI-XII Año 1000 Se establecen en Oaxaca Invaden territorio Zapoteca Escritura Monte Albán, Yagul, Mitla Fueron dominados por los Aztecas Mayor desarrollo LINEA DEL TIEMPO
La cultura mixteca fue muy basta siendo este pueblo uno de los más validos artesanos de su época. • A diferencia de otros pueblos no se han encontrado grandes conjuntos arquitectónicos mixtecas, ni siquiera grandes pirámides, templos o tumbas. Valga de ejemplo, que aprovecharon las tumbas zapotecas de Monte Albán para enterrar a sus personajes ilustres, a los cuales, eso sí, acompañaban de magníficas joyas y objetos de orfebrería. RASGOS-CARACTERISTICAS
Los mixtecas tenías un panteón de dioses muy extenso, teniendo una deidad para cada elemento de la vida; todas estas deidades eran comunes a todos lo mixtecas, pero curiosamente, cada pueblo o señorío tenía un dios principal distinto. Se hacían frecuentes sacrificios a los dioses (algunas veces incluso humanos) y se les dedicaban unas fiestas anuales que solían ser grandiosas. • IDIOMA: mixteco RASGOS-CARACTERISTICAS
En el pueblo mixteca aparece muy desarrollada la cultura urbana, puesto que crearon grandes ciudades. • Achiutla • Coixtlahuaca • Nochistlán • Tilantongo • Tlaxiaco • Yanhuitlán • Tututepec • Teposcolula • Monte Albán • Mitla • Sus ciudades estaban fortificadas, muchas veces rodeadas de una muralla, fue un pueblo conquistador de otros territorios incluso por el mar. CIUDADES
Sus especialidades eran los mosaicos de plumas, la alfarería polícroma decorada y el tejido y bordado de telas. • Las contribuciones más importantes son: los registros pictográficos en códices hechos sobre piel de venado de la historia militar y social que narran aspectos del pensamiento religioso, de los hechos históricos y de los registros genealógicos de su cultura; la orfebrería, cuyas muestras como pectorales, narigueras, anillos o aretes, demuestran que manejaron con maestría el oro trabajado con la técnica de la cera perdida, el jade, la turquesa y la obsidiana... MONUMENTOS
La base de la economía del pueblo mixteca fue la agricultura, centrándose sobre todo en el cultivo del maíz, la calabaza, los frijoles y el chile, y para el que crearon impresionantes sistemas de regadío. • Además este pueblo fue un pueblo de grandes comerciantes. ACTIVIDADES ECONOMICAS
La divinidad principal de los mixtecos era Quetzalcoatl, dios del sol. También rendían culto a Tzahui, dios de la lluvia. Tambien veneraron a: • Hituayuta, dios de la generación. • Yosotoyua, dios de los mercaderes. • Cohuy, dios del maíz. Sus principales centros religiosos se encontraban en: • Tilantongo • Coixtlahuaca • Tuxtepec RELIGION _ DIOSES Y SU ATRIBUCION
Por lo que se refiere a su organización social y política, decir que la sociedad mixteca era particular: estaba altamente estratificada como los otros pueblos de la época, pero estaban divididas por señoríos, los cuales se unían para enfrentarse con otros grupos. ORGANIZACIÓN SOCIAL
En cuanto a los estados sociales podemos encontrar tres niveles: así, los señores, que gobernaban junto con los sacerdotes en todos los ámbitos, los comuneros, también llamados macehuales, que tenían tierras propias y comerciaban con sus posesiones, y los campesinos y esclavos, sin tierras y sometidos a los designios de los gobernantes. Las profesiones eras heredadas y existían los linajes.
LOS DIOSES VIEJOS En el cielo noveno, el más alto de los cielos mixtecos, hubo una pareja de dioses tan antiguos que no tenían nombres calendáricos porque todavía no se había inventado el calendario. Realmente ellos eran la dual manifestación del único dios grandísimo, el "dios del centro por quien vive todo ser viviente". LEYENDAS
Los códices mixtecos son notables no sólo por su magnífica factura y belleza, también lo son por la importante información histórica que resguardan. Se narra el devenir de los pueblos y señores mixtecos en tiempos antiguos; una de esas historias, el trayecto al poder y el ulterior ocaso del Señor 8 Venado, constituye una de las más fascinantes epopeyas conocidas de la época prehispánica. CODICES O LIBROS RELEVANTES