260 likes | 392 Views
Gestión y desempeño de la economía salvadoreña durante el primer año de la Administración Funes . William Pleitez. San Salvador, Junio de 2010. Contenido. I. Desarrollo de la crisis económica: fases de la crisis e impacto en indicadores. II. Respuestas a la crisis del nuevo gobierno
E N D
Gestión y desempeño de la economía salvadoreña durante el primer año de la Administración Funes William Pleitez San Salvador, Junio de 2010
Contenido I. Desarrollo de la crisis económica: fases de la crisis e impacto en indicadores. II. Respuestas a la crisis del nuevo gobierno • El Plan Global Anticrisis. • La reforma fiscal (nivelación) de 2009. • El Acuerdo de Stand-By con el FMI III. Desempeño de la economía durante el primer año de gestión IV. Conclusiones.
I. Desarrollo de la crisis económica: fases de la crisis e impacto en indicadores
I. Crisis económica y sus fases: de la crisis de precios a la crisis real en un año • Crisis de precios: Enero 2007-Agosto 2008 • Origen: Incremento internacional precios petróleo y commodities desde inicios 2007 • Precio de barril petróleo pasa de $53 en enero 2007 a $70 en agosto 2007, a $140 en julio 2008 • Inflación alcanza niveles récord en 12 años (casi 10% en agosto 2008). Deterioro poder adquisitivo, presión a revisar salario mínimo • Fuertes incrementos en CBA por alza precios alimentos. Incremento en pobreza (aumento de 10% en hogares pobres entre 2006 y 2008) • Vertiginoso incremento en gastos corrientes en conceptos de subsidios vinculados con precios petróleo ( de $194.5 en 2007 a $420 millones en 2008). • Deterioro Balanza Comercial y Cuenta Corriente principalmente por efecto factura petrolera (déficit CC 2008: 7.2% del PIB) • Crisis real: Agosto 2008 - ?? • Origen: crisis financiera internacional y su contagio a la economía real mundial • Reducciones sostenidas en actividad económica (IVAE) desde mayo 2008. • Estimación de crecimiento 2009: -3.3% • Drenaje de las fuentes de recursos externos: • La mayor caída de las remesas en 20 años ($323 millones menos que 2008) • Caída de las exportaciones: 16% (maquila cae 30%) • Fuerte impacto en el empleo: reducción de cotizantes del ISSS (6.7%) • Contracción de la inversión total (17%) • Contracción del crédito privado real (5.7%) • Cambio en la trayectoria de la inflación a partir de septiembre 2008. Inflación acumulada de -0.2% a septiembre 2009. • Importaciones caen más que exportaciones: reducción de 40% en déficit Balanza Comercial • Reducción de los ingresos corrientes del Gobierno (11.5%) como consecuencia del menor dinamismo de la actividad económica • País pierde grado de inversión por degradación Moody´s en la calificación de deuda salvadoreña (noviembre 2009)
2.1 El Plan Global Anticrisis. • En Junio 2009 se anuncia el Plan Global Anti-Crisis(PAC) • 4 objetivos del PAC: • Proteger los empleos y generar nuevas fuentes • Proteger a la población vulnerable de los impactos de la crisis • Iniciar la implementación del sistema de protección universal • Aprovechar la crisis para construir políticas de Estado inclusivas en materia económica y social • Principales componentes: • Programa de apoyo a la producción y generación de empleo • Sistema de protección universal • Fortalecimiento de las finanzas públicas • Políticas de Estado para el desarrollo
Costo del PAC 43% del PAC se financiaría con préstamos
2.2 La reforma fiscal (nivelación) de 2009 • Meta: recaudar $175 MM adicionales al año • Principales componentes: • Establecimiento y/o incremento impuestos específicos: • Combustibles • Bebidas gaseosas, jugos, néctares, frescos, isotónicas • Alcohol y bebidas alcohólicas • Tabaco • Primer matrícula de bienes en el territorio nacional • Reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta • Reformas a la Ley del IVA • Reformas al Código Tributario • Creación tribunales penales, tributarios y aduaneros
2.3 El acuerdo de Stand-by con el FMI • El punto de partida: • Deuda pública total 2001-2009. • Sector público no financiero Balance primario, déficit fiscal y crecimiento 1991-2009 • Escenario pasivo (no hacer nada) construido por GOES y FMI sobre evolución de la deuda pública y la situación fiscal en los próximos años.
Deuda Pública Total 2001-2009(Millones de US$ y % del PIB) Datos históricos del PIB de 2005-2009 tomados del Acuerdo Stand by 10
SPNF: Balance primario, déficit fiscal y crecimiento 1991-2009 Ref. + Crec. Ref. + Crec. Reconstrucción Venta bancos y empresas 11
Escenario fiscal pasivo de mediano plazo(Millones de $ y % del PIB) Fuente: presentación Ministro Hacienda
Acuerdo Stand-By Supuestos bajo acuerdo Stand-by • Carga tributaria: ascendente hasta llegar a 17.0% en 2015 • Inversión pública: 3.2% del PIB en todo el período • Crecimiento económico promedio: 3.1% • Gasto corriente promedio en un 17.4% del PIB • Reducción de la deuda a 43.8% del PIB en 2015 13
Metas fiscales e indicadores macroeconómicos (Escenario activo) 14
¿De qué va a depender la sostenibilidad de la deuda? • Balance primario = ingresos totales menos gastos totales, excluyendo pago por intereses • Crecimiento real del PIB • Tasa de interés nominal de la deuda pública • Inflación 15
Superávit primarios necesarios para estabilizar la deuda en 50% del PIB Estos superávits se comparan con un déficit primario de 3% del PIB a fin del 2009. Existe la necesidad de un ajuste de 3%– 4% del PIB en el balance primario desde el nivel alcanzado en el 2009. En el escenario de crecimiento y tasas de interés más probable, la deuda se estabiliza en un 50% del PIB con un superávit primario de 0.73% del PIB. 16
SPNF: Evolución del balance primario 2009-2015 Bajo Acuerdo Stand-by 0.71% Balance primario = Ingresos totales – (Gastos totales-Intereses) A partir del 2012 se espera generar un balance positivo . Solo a partir del 2013 se espera estabilizar y luego reducir la deuda a niveles por debajo del 48.2%. 17
SPNF: Evolución del saldo de la deuda 2009-2015 Bajo acuerdo Stand-by Deuda del SPNF (porcentaje del PIB) 48.2% 18
Conclusiones de análisis de solvencia • Para reducir la deuda al nivel acordado en el SBA en el 2015 (43.8%) se requiere llegar a un superávit primario de 1.2% del PIB (2013). • Pero existen factores de riesgo: • Posibilidades de un crecimiento económico menor al proyectado • Tasas de interés mayores a las proyectadas • No cumplimiento de metas de recaudación • Aumentos repentinos del gasto • Desastres naturales • Riesgos de refinanciamiento (políticos, financieros), etc. • Conlleva a la necesidad de un acuerdo de todos los sectores del país sobre el cumplimiento de las metas fiscales. • De no cumplirse con las proyecciones, serán necesarios ajustes más profundos por el lado del ingreso y el gasto público. 19
III. Desempeño de la economía durante el primer año de gestión
El Salvador: Principales Indicadores 21 1 / Datos a marzo de cada año Nota: Crédito bancario incluye compra de cartera con fondos BID.
Empleo: Cotizantes al ISSSMiles de personas a Marzo 2010 Fuente: Elaboración propia con datos del ISSS 22
1. El Salvador es uno de los países más golpeados por la crisis económica internacional. En la primera fase, las variables más impactadas fueron la inflación, la balanza comercial, la pobreza y las finanzas públicas. En la segunda, están siendo el empleo, el financiamiento interno y externo, el crecimiento, las remesas y las finanzas públicas. • 2. El país ha caído en una trayectoria de insostenibilidad fiscal. La necesidad de un ajuste macroeconómico es impostergable. • 3. Las medidas inicialmente adoptadas para contrarrestar la crisis se concentraron en ampliar subsidios, la mayoría no focalizados y fiscalmente insostenibles.
4. Posteriormente (finales de 2009) se emprendieron algunas reformas con énfasis en aumentar impuestos específicos, focalizar algunos subsidios y cerrar espacios a la evasión y elusión fiscal. La empresa privada reaccionó oponiéndose a la reformas porque las consideraron: recesivas, por ampliar los controles administrativos y la discrecionalidad del fisco y por no inscribirse dentro de una estrategia de reactivación. También ha habido reacción de sectores populares por focalización de subsidios en agua. • 5. La profundización de la política de focalización de subsidios incorporará entre los descontentos a nuevos sectores de la población (gas propano y drawback). • 6. El gobierno ha negociado un acuerdo de Stand-by con el FMI, pero todavía no cuenta con una estrategia de reactivación económica. • 7. Hay signos de reactivación en la economía, pero todavía son muy débiles.