420 likes | 928 Views
Formación en Educación Sexual Integral para escuelas Secundarias en sus diferentes modalidades. PROPUESTA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. Resolución 1018/09. Licencia por art. 27 b (para titulares e interinos) y por art. 29 (para reemplazantes).
E N D
Formación en Educación Sexual Integral para escuelas Secundarias en sus diferentes modalidades.
PROPUESTA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Resolución 1018/09. Licencia por art. 27 b (para titulares e interinos) y por art. 29 (para reemplazantes). Cursado: 40 hs. semi-presenciales con evaluación. Se cumplen 20 hs. presenciales (obligatorias) y 20 hs. para la elaboración e implementación de la planificación con tutorías. Las horas se cumplimentan en 3 jornadas teórico-prácticas y 1 jornada de socialización de las experiencias. Evaluación:implementación de la planificación. Con puntaje establecido por la junta de escalafonamiento.
Tomar conocimiento de la ley de Educación Sexual Integral y sus lineamientos curriculares. • Desarrollar un proceso de formación a docentes de escuelas para comenzar a implementar la Educación Sexual Integral en las escuelas santafesinas. • Destinatarios/as: dos docentes por cada escuela.
Propuesta: Se realizarán 3 encuentros presenciales teórico/ prácticos en cada nodo. La evaluación/ acreditación del trayecto se hará a partir de la elaboración de una planificación en cada escuela para la implementación de Educación Sexual Integral de manera transversal. Se establecerá un sistema de tutorías virtuales para acompañar la elaboración y puesta en práctica del mismo. Se realizará una jornada de socialización de experiencias en cada nodo.
Ley 26.150 : promueve la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral “Todos los educandos tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada. A los efectos de esta ley, entiéndase como Educación Sexual Integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”
¿CÓMO SE GESTARON LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL?
Convocando una comisión interdisciplinaria de especialistas en la temática. • Sistematizando las experiencias ya desarrolladas por las jurisdicciones. • Con el acuerdo de las autoridades del Consejo Federal en rondas de consultas previa.
Derechos Humanos: igualdad, no discriminación, libertad como valores que orienten el ejercicio de ciudadanía; persona como sujeto/a de derechos. • Género: los femeninos y los masculinos como construcciones sociales, culturales, económicas y políticas naturalizadas e invisibilizadas.
EN EL MARCO DE CONVENCIONES INTERNACIONALES Y DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA LEGISLA
Ley Nacional Nº 26150 (2006). • Programa Nacional de Educación Sexual Integral. • Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral Res. CFE Nº43/08. • Ley de Educación Nacional N° 26.206. • Ley N° 25.673 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. • Ley N° 26.061, de protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Programa Provincial de Salud Reproductiva y Procreación Responsable (Ley 11.888 y decretos reglamentarios). • Incorporación curricular de la Educación Sexual en los establecimientos educativos oficiales (Ley Nª 10.947) • Ley de Violencia Familiar (Nª 11.529). • Ley Acoso Sexual (Nª 11.948)
¿CÓMO SE SUELE TRABAJAR LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS ESCUELAS?
Predominio de temas relacionados con la prevención de infecciones y enfermedades. • Trabajados mayoritariamente en una asignatura (Ciencias Naturales). • Más de la mitad de las y los docentes no ha recibido capacitación. • La mayoría de los y las docentes entienden que es parte del rol asumir acciones de Educación Sexual Integral.
Moralizante: Biologista: Patológico: Dialógico-concientizador:
Forma de pensarpropia de cada persona sobre “lo que debe ser”, o “lo normal”, en relación a los distintos aspectos de la sexualidad (prácticas, elecciones, etc.), establecida como una escala subjetiva de valores. • Influida por factores sociales, culturales y la experiencia personal. • Suele ser diferente en cada persona, e incluso en un mismo individuo a lo largo de su vida. • Determina la situación personal desde la cual nos posicionamos para hablar de sexualidad.
DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD DESDE LA OMS “El término sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano, se expresa en forma de pensamientos , fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones.” La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socio-económicos, culturales y éticos. La sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.
Excede la noción de “genitalidad” o “relaciones sexuales”. • Al ser una de las dimensiones constitutivas de las personas está presente durante toda la vida. • Se sustenta una concepción integral de salud que transciende la consideración de la mera ausencia de enfermedad. • Se relaciona con el placer, la capacidad de elegir y la libertad , como propio de lo humano. • Implica atender a la dimensión afectiva y propiciar transformaciones en el terreno de las prácticas.
SEXO (diferencias biológicas) • Anatómicas: sistema reproductor, caracteres sexuales secundarios (senos, voz, vello, etc.) • Fisiológicas: diferencias hormonales. • Cromosómicas: XX/XY GÉNERO (construcciones sociales y culturales) • Asignación diferenciada de: atributos, cualidades, capacidades, roles, prohibiciones, prescripciones, derechos, obligaciones, privilegios, a Varones y Mujeres.
Entendemos por SEXO las diferencias biológicas entre mujeres y hombres que, por lo general, tienen carácter permanente y universal. Por el contrario, el GÉNERO hace referencia a aquellos roles y responsabilidades que la sociedad, en un momento y cultura determinados, atribuye a las personas por el hecho de ser hombres o mujeres.
Lo más importante de estas construcciones es que tienen la fuerza de no parecer como tal, …O sea las percibimos como naturales!!! En consecuencia se necesita una mirada crítica, hacia los supuestos que expresan concepciones estereotipadas y discriminatorias.
La Educación Sexual no corresponde a un campo de formación, sino que se va construyendo a lo largo de la vida. Comienza en las familias, continua en la Escuela y sigue adaptándose a las diferentes etapas vitales. La sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. (OMS)
TRABAJO EN GRUPO ¿Qué supuestos vinculados a la Educación Sexual circulan en las Escuelas? ¿Cuál es la tarea Docente en la Educación Sexual Integral?
El recorrido que hemos realizado hasta ahora, perspectiva de Género, Derechos Humanos y las definiciones de Sexualidad y Género… ¿Cómo se concretizan en el aula?
NIVEL INICIAL • Identificación y valoración de las diferencias entre mujeres y varones. • Respeto a la intimidad propia y ajena y el respeto por la vida y la integridad de sí mismos/as y de los otros/as. • Distinguir cuando una interacción física con otra persona puede ser adecuada y cuando no lo es, para poder decir “no”.
NIVEL PRIMARIO • Reconocimiento de los Derechos Humanos y de los derechos de niñas y niños. • Reflexión sobre las formas en que los derechos pueden ser vulnerados: el abuso y violencia sexual, explotación y “trata de personas”. • Reconocimiento de las diferencias biológicas entre varones y mujeres. La identificación de prejuicios y prácticas discriminatorias referidas a capacidades y aptitudes de niños y niñas. • Reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los medios de comunicación y en la publicidad.
NIVEL MEDIO EN TODAS SUS MODALIDADES • Conocimiento de todos los métodos de cuidado (preservativo) y de regulación de la fecundidad. • Conocimiento de las situaciones de riesgo o de violencia vinculadas con la sexualidad. Análisis y reflexión de situaciones cotidianas. • Análisis crítico sobre la construcción social e histórica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones y mujeres.
ESCUELA ESPECIAL Las personas con discapacidad tienen capacidad de amar y desear; por lo tanto, no deben ser privadas de la oportunidad de experimentar su sexualidad, tener relaciones sexuales y elaborar un proyecto de vida. La educación sexual y afectiva positiva, no debe sólo pretender evitar embarazos o ITS, sino permitir el desarrollo de la Identidad Sexual. Abordar temáticas correspondientes a lo público y lo privado, autoestima, tolerancia a la frustración, búsqueda de placer y gratificación, autocontrol, etc.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL …Una oportunidad para el encuentro: Entre Cosmovisiones… Entre Generaciones… Entre disciplinas… Entre familias y escuelas… Entre niveles y modalidades… Entre Jurisdicciones y Nación… Entre Salud, Educación, Derechos Humanos…
A partir de la lectura del libro “Educación Integral de la Sexualidad” Aportes para su abordaje en la escuela secundaria: • Elaborar una síntesis que integre conceptualización de educación sexual integral, perspectiva de género y DD. HH., y rol docente. Requisitos: • Máximo una carilla A4. • Letra Arial, n°12, sin interlineado. • Nombre y Apellido de los/as integrantes. • Nombre y N° de la Escuela.