1 / 42

Diciembre 7, 2010

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2010-2011. Diciembre 7, 2010. CONTENIDO. La economía en un proceso de recuperación o de transformación? Impacto de la inseguridad en la economía Semejanzas y diferencias en la recuperación Proyecciones macroeconómicas.

Download Presentation

Diciembre 7, 2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2010-2011 Diciembre 7, 2010

  2. CONTENIDO • La economía en un proceso de recuperación o de transformación? • Impacto de la inseguridad en la economía • Semejanzas y diferencias en la recuperación • Proyecciones macroeconómicas

  3. I. LA ECONOMÍA EN UN PROCESO DE RECUPERACIÓN O DE TRANSFORMACIÓN?

  4. Desaceleración de la economía … La fase de recuperación de la economía después de la crisis de 2008-09 pareciera estar finalizando: a sólo un año del punto más agudo de la crisis, el crecimiento del PIB trimestral (ajustado por estacionalidad) es prácticamente nulo PIB (crecimiento mensual desestacionalizado %)

  5. Transformación de la economía … Para anticipar la evolución en los próximos trimestres y las tendencias de mediano plazo es necesario evaluar si la crisis tuvo un impacto sólo transitorio en la economía o si se ha afectado su estructura. La estrategia de abrir la economía (TLC) tuvo como propósito aumentar la productividad y el crecimiento vía un estímulo a la inversión y a las exportaciones. Rebasada la coyuntura ¿puede esperarse que las mismas premisas sustenten una expansión prolongada?

  6. Inversión y exportaciones El impacto de la apertura sobre la estructura de la economía fue significativo: Las exportaciones aumentaron fuertemente su participación en la economía pero su tendencia de crecimiento parece debilitarse. La inversión registra un crecimiento menos pronunciado pero pareciera más duradero. PARTICIPACION DE LA INVERSION Y LAS EXPORTACIONES EN EL PIB (%)

  7. La inversión nacional: pública vs privada El componente público de la inversión registró en los últimos años una tendencia creciente, sin embargo su peso sigue siendo muy modesto dentro de la inversión total. El componente privado de inversión muestra un relativo estancamiento en más de una década PARTICIPACION DE LA INVERSION PUBLICA Y PRIVADA EN EL PIB (%)

  8. La inversión: nueva inversión extranjera La nueva inversión extranjera (excluyendo reinversión de utilidades y préstamos inter-empresas) no registra una tendencia creciente, en particular si se excluyen las adquisiciones de empresas mexicanas las cuales no representan un flujo real para la economía. NUEVA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (%)

  9. Inversión neta … y crecimiento La depreciación explica una parte importante del aparente incremento en la inversión La inversión neta no registra una tendencia creciente si se excluye la inversión residencial El crecimiento económico se explica mejor por el comportamiento de la inversión neta no residencial CRECIMIENTO DEL PIB Y PARTICIPACION DE LA INVERSION EN El PIB (%)

  10. El sector exportador El TLC permitió virtualmente duplicar en cinco años el peso de nuestros productos en el mercado de EUA. La evolución reciente sugiere que el potencial del principal mercado de nuestras exportaciones pareciera estar agotándose: PARTICIPACION DE LAS IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES POR PAIS (%)

  11. El sector manufacturero La producción manufacturera fue impulsada fuertemente por las exportaciones con la apertura comercial. En 2000 se observa un quiebre: el nivel alcanzado en 2000 es similar al de 2005 y 2009. El nivel de 2010 es igual al de 2005-6. La productividad continuó creciendo entre 2006 y 2010 pero no lo suficiente para aumentar su competitividad a nivel internacional. INDICE DE VOLUMEN FISICO Y DE HORAS TRABAJADAS (Indice 2003 = 100) VOLUMEN FISICO POR SUBSECTOR MANUFACTURERO (Var % promedio 2001-2010)

  12. Mercado laboral La apertura e incluso el aumento de productividad del sector manufacturero no se han traducido en más empleo. En las últimas dos décadas la creación de empleo se caracteriza por ser insuficiente frente al crecimiento demográfico y además de baja calidad: Mientras que en los últimos 15 años la población mayor de 14 años aumentó 19.2 millones, el empleo lo hizo en 12.0 millones Destaca el crecimiento del empleo en el sector informal

  13. Empleo: formal vs informal La participación del empleo formal en el total no ha logrado aumentar, de hecho en los últimos años ha perdido peso. En la coyuntura actual se ha agravado la tendencia ya que aumentó la participación del empleo en el sector informal. VARIACIÓN ANUAL POR TRIMESTRE DEL EMPLEO

  14. Salario: sector formal vs total El problema de la calidad del empleo se acentúa por la incapacidad de la economía para elevar el nivel del salario real. El salario promedio (incluyendo al sector informal) ha venido contrayéndose desde 2007 y continúa cayendo. SALARIO REAL (crecimiento anual %)

  15. Empleo por contratante La clasificación del empleo por tipo de empleador confirma la incapacidad del sector moderno de la economía para generar empleo de buena calidad. 2008 2009 Incremento porcentual

  16. Empleo por contratante La clasificación del empleo por tipo de empleador confirma la incapacidad del sector moderno de la economía para generar empleo de buena calidad. 2009 2010 Incremento porcentual

  17. ¿El mercado interno? Si el mercado externo no ha logrado constituirse en motor para un crecimiento acelerado de la economía, el mercado interno adolece de problemas estructurales que, en balance, tampoco le permiten impulsar el crecimiento Entre los cambios estructurales que han venido conformándose durante las dos últimas décadas destacan: falta de financiamiento interno, limitada capacidad de compra de la población y más recientemente la inseguridad. En sentido opuesto, el aumento en el ahorro financiero y la disminución de la tasa de interés real frente a los niveles observados en los ’90s favorece la inversión, particularmente en el sector hipotecario. El tipo de cambio real no parece ajustarse de manera permanente incluso después de las dos grandes crisis.

  18. Precios relativos El tipo de cambio real ha revertido el impacto de las crisis regresando a su nivel de largo plazo. La tasa de interés real registra una fuerte disminución en el tiempo como producto de la consolidación fiscal y financiera observada en las dos últimas décadas TIPO DE CAMBIO REAL (1998=100) TASA DE INTERÉS REAL (CETES)

  19. Sector Financiero El ahorro financiero registra una tendencia al alza: el promedio de ’93 a 2000 fue de 35.02% y entre 2001 y 2010 de 47.2%, sin embargo muy lejos de niveles en países con un desarrollo similar a México. El financiamiento interno al sector privado se redujo casi a una tercera parte entre 1993 y 2000 y aunque en los últimos 10 años se registra una tendencia al alza, ahora sólo representa el 50% que en 1993. AHORRO FINANCIERO (% del PIB) FINANCIAMIENTO AL SECTOR PRIVADO (% del PIB)

  20. Masa salarial La tendencia creciente de la masa salarial se detuvo en 2006. Para la economía en su conjunto, comenzó a caer en términos reales desde el inicio de 2008 y hasta el primer semestre de 2010 continuaba cayendo. VARIACIÓN ANUAL POR TRIMESTRE DE LA MASA SALARIAL

  21. II. IMPACTO DE LA INSEGURIDAD EN LA ECONOMÍA

  22. La percepción de inseguridad tanto por mexicanos como extranjeros afecta la actividad económica en distintos sectores de actividad. La exacerbación de la violencia a partir de 2007 se ha sumado al impacto de la crisis debilitando la recuperación o, incluso, manteniendo la caída en algunas zonas del país. El turismo es particularmente sensible a este fenómeno Inseguridad y turismo TURISTAS (miles) INGRESO POR TURISMO (miles de dólares)

  23. Las entidades que enfrentan un mayor crecimiento en el número de muertes violentas registran una disminución en su participación de créditos otorgados por el INFONAVIT. Inseguridad y vivienda NÚMERO DE EJECUCIONES PARTICIPACIÓN EN NÚMERO DE CRÉDITOS DEL INFONAVIT

  24. Algunas de las entidades con mayor violencia registraron en 2010 contracciones importantes en el número de créditos otorgados frente a 2008 Inseguridad y vivienda NÚMERO DE CRÉDITOS DEL INFONAVIT (Var % anual 2008-2010)

  25. III. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN LA RECUPERACIÓN

  26. El patrón de recuperación presenta sorprendentes similitudes a la de la crisis de 1995 a pesar de dos diferencias fundamentales: que en 2008 la crisis se originó en el exterior y que la economía internacional entró en una fuerte y prolongada recesión. La profundidad de la caída y el dinamismo de la fase expansiva son muy cercanas, quizás con una respuesta ligeramente más rápida en esta ocasión PIB Nota: Los ciclos inician en el primer trimestre de 1994 y de 2008, respectivamente

  27. La diferencia del contexto externo es más evidente en este sector: la contracción se inicia antes y aunque la recuperación también inicia antes ésta es menos vigorosa y se agota más pronto. PIB: Sector secundario CONSTRUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO MANUFACTURAS Nota: Los ciclos inician en el primer trimestre de 1994 y de 2008, respectivamente

  28. El ciclo en este sector es más anticipado y más amplio. Curiosamente parten y concluyen en ambos ciclos en el mismo nivel PIB: Sector terciario SECTOR TERCIARIO COMERCIO RESTAURANTES Y HOTELES Nota: Los ciclos inician en el primer trimestre de 1994 y de 2008, respectivamente

  29. En los componentes internos de la demanda el ciclo actual es menos pronunciado y más adelantado. Las exportaciones, por la diferencia de contexto externo, se mueven en sentido opuesto Consumo, Inversión, Exportaciones CONSUMO INVERSIÓN EXPORTACIONES Nota: Los ciclos inician en el primer trimestre de 1994 y de 2008, respectivamente

  30. La reacción del empleo (IMSS) es proporcionalmente menos acentuada en la última crisis, sin embargo, en términos de número de trabajadores es muy similar. La menor caída en el empleo se vio reflejada en una caída en el número de horas trabajadas Empleo VARIACIÓN ANUAL POR TRIMESTRE EN EL NÚMERO DE EMPLEADOS DEL IMSS EMPLEOS DEL IMSS RECUPERADOS TRAS CRISIS (Trimestral)

  31. IV. PROYECCIONES MACROECONÓMICAS

  32. El contexto externo La recuperación del mercado internacional sufrió una desaceleración en 2010 que llevó a pensar en un nuevo episodio de recesión. Ahora se anticipa un crecimiento más modesto que cobrará mayor ritmo hacia finales de 2011. Entre los factores que seguirán limitando el crecimiento en las economías desarrolladas destacan la consolidación financiera y fiscal, la carga de la deuda y el desempleo. TASA DE DESEMPLEO CRECIMIENTO DEL PIB

  33. Exportaciones manufactureras … Las exportaciones han reaccionado a la recuperación del mercado externo pero no de una manera generalizada. Sólo 4 de los 13 sub-sectores de exportaciones manufactureras superan el nivel previo a la crisis. EXPORTACIONES MANUFACTURERAS 2008-2010 (Var %)

  34. La recuperación de la demanda interna está condicionada por la debilidad del empleo y los salarios. La masa salarial continuó disminuyendo en la primera parte de 2010. El mercado interno: Masa salarial MASA SALARIAL (Var % anual)

  35. Si bien el empleo disminuyó proporcionalmente menos que en el ciclo de 1994, parte del ajuste se observó en una caída en el número de horas trabajadas. Respuesta del empleo VARIACION % ANUAL

  36. La recuperación de la producción manufacturera no es generalizada y sólo en 8 de los subsectores se rebasa el nivel de 2008. Producción manufacturera

  37. La reactivación también está condicionada por la lentitud con la que ha respondido el financiamiento al sector privado que sólo revirtió su caída en el tercer trimestre de 2010. El financiamiento se ubica en niveles de fines de 2007. Financiamiento Interno al sector privado

  38. La política monetaria ha mantenido un tono relativamente restrictivo sosteniendo su tasa índice en niveles más elevados que en el resto del mundo. Por otra parte, el Banco de México ha seguido una política de acumulación de reservas internacionales Política monetaria RESERVAS INTERNACIONALES (miles de dólares)

  39. La economía ha experimentado un cambio estructural durante la última década que se he hecho más evidente con la respuesta a la crisis de 2009. El sector productivo ha revertido la diversificación iniciada en la década de 1990, la concentración en algunos sectores específicos, particularmente en el sector manufacturero, la vuelven más vulnerable a choques externos. La inversión neta no ha logrado aumentar su peso en la economía ya que el componente de depreciación ha sido creciente en los últimos años. El mercado norteamericano no muestra ya un potencial importante para nuestras exportaciones. El sector manufacturero, a pesar de haber continuado incrementando su productividad, no ha logrado mejorar su competitividad. El crecimiento del empleo ha sido insuficiente y de baja calidad; ha aumentado la participación del sector informal con menores salarios y niveles de productividad. La masa salarial continúa cayendo. El ritmo de recuperación en el actual ciclo económico ha sido similar al de 1995, pero es de menor duración y desemboca en un menor crecimiento. Conclusiones

  40. Proyecciones Macroeconómicas 2010-2011

  41. Proyecciones Macroeconómicas 2010-2011

  42. Proyecciones Macroeconómicas 2010-2011 PIB SECTORIAL

More Related