130 likes | 389 Views
Historia 1980. Reforma previsionalSistema de reparto a sistema individualBono de reconocimientoFondo previsional acumulado Jubilaci?n seg?n fondo acumulado. Reforma de saludCreaci?n de 2 sistemas de segurosP?blico (FONASA)Privado (ISAPRE)Sin bono de reconocimientoDeuda hist?rica. Reforma
E N D
1. REFORMA DE SALUD: UNA NUEVA PROPUESTA Dr. Antonio Morales Muñoz
Septiembre 2010
2. Historia1980 Reforma previsional
Sistema de reparto a sistema individual
Bono de reconocimiento
Fondo previsional acumulado
Jubilación según fondo acumulado
Reforma de salud
Creación de 2 sistemas de seguros
Público (FONASA)
Privado (ISAPRE)
Sin bono de reconocimiento
Deuda histórica
3. Reforma de salud 2005 Incorporación sistema AUGE
3200 camas déficit RM
18000 espera cirugía NO AUGE
160000 espera exámenes o consulta NO AUGE
180000 espera quirúrgica o consulta AUGE
Grave problema estructural y financiamiento sector público
4. Realidad actual:Doble sistema de seguros FONASA (público)
Sistema de reparto
PRIMAS bajas
Cotizante bajo ingreso
Beneficiarios alto riesgo
ISAPRE (privado)
Sistema cuenta individual
PRIMAS altas
Cotizante alto ingreso
Beneficiario bajo riesgo
5. Cotizantes isapre según nivel renta
6. Cotizantes isapre según edad y sexototal beneficiarios 2.775.993 26% hombres jóvenes 20-34 años
4% adultos mayores
19,5% mujeres edad fertil 20-44 años
3,1 % niños menores 2 años
7. Fundamento de la propuesta Insuficiencia del 7% (con tope 4,2 UF) para solventar gastos
Funcionamiento de 2 sistemas de seguros con lógicas diferentes crean inequidades preocupantes
Cambio del 7% indexado a sueldos
8. Propuesta de Reforma de Salud Creación de un plan básico de salud, único, obligatorio, solidario, administrado con un sistema de reparto, que cubra la necesidades de salud de toda la población, sin discriminación de edad ni sexo.
Sistema administrado por aseguradoras privadas, supervisado por la superintendencia de salud a la cual concursarían diversas aseguradoras.
Seguro con doble componente con estructura de financiamiento distinta:
1. Cubre todas las enfermedades sin distinción de sexo ni edad.
2. Cubre las enfermedades catastróficas y el AUGE.
9. Propuesta de Reforma de Salud Elevación de la cotización actual del 7 al 10% de los sueldos de las personas, manteniendo el 7% de las personas y agregando un 3% de aporte estatal en forma decreciente según ingresos, de acuerdo a tabla adjunta:
10. Propuesta de Reforma de SaludTABLA
11. Propuesta de Reforma de Salud Elevar tope de la cotización mensual, de 4.2 a 7 UF
3% de aporte estatal, decreciente según ingreso de las personas, sería financiados con impuestos generales
Plan básico de salud administrado por aseguradoras privadas, que licitarían las primas a seguros públicos o privados que competirías según calidad y precio.
12. Estructura de Financiamiento del Plan Básico Aporte 7% de los sueldos
FONDO A: 5% (Financiamiento del ingreso de los sueldos)
Incluye todas las patologías sin distinción de sexo ni edad
10%
FONDO B: 5% 2% de los sueldos de las personas
3% aporte estatal decreciente
Aporte estatal 3% Incluye enfermedades catastróficas y AUGE
13. Ventajas del seguro básico de salud Seguro único, obligatorio, solidario, redistributivo, basado en el sistema de reparto, sin las inequidades de los seguros actuales.
Administrado por aseguradoras privadas que licitarían las primas.
Sistema con financiamiento compartido entre las personas y el estado.
El 3% estatal sería financiado por impuestos generales y no como en la actualidad, donde el seguro público recargado carece de un sistema de financiamiento adecuado, acumulando deudas en hospitales por falta de presupuesto.
Mantención del 7% de la cotización actual a un costo razonable para ingresos bajos y medios.
El mayor costo del seguro básico sería financiado por el aumento de la cotización de 4.2 UF a 7 UF y por el 3% de aporte estatal.
14. Sistema solidario. Personas jóvenes cotizan a lo largo de su vida para enfrentar mayor riesgo de enfermar en su vejez.
Bajo costoadministrativo, ya que al ser por sistema de reparto no necesita administrar cuentas individuales.
Mayor eficiencia porque fondos serían licitados a seguros públicos y privados que competirían por precio y calidad.
Estado podría licitar primas comprando servicios en el sistema privado.
Mayor oferta de prestaciones alivian las listas de espera en consultas y en cirugías de los servicios públicos sobrecargados.
Posibilidad de complementación del plan básico con otros seguros.
Ventajas del seguro básico de salud