1.26k likes | 1.71k Views
U N I V E R S I D AD D E G U A D A L A J A R A C E N T R O U N I V E R S I T A R I O D E L A C O S T A F A R M A C O L O G Í A P R O F E S O R: SERGIO VIRUETE. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO SÍNDROME PLURIMETABÓLICO & DIABETES MELLITUS.
E N D
U N I V E R S I D AD D E G U A D A L A J A R A C E N T R O U N I V E R S I T A R I O D E L A C O S T A F A R M A C O L O G Í A P R O F E S O R: SERGIO VIRUETE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO SÍNDROME PLURIMETABÓLICO & DIABETES MELLITUS • PRESENTAN: • Barrientos Ruiz Fanny • Flores Pelayo Susana • Martínez Cruz Rosa María • Treviño Pérez Carla Janeth
SÍNDROME METABÓLICO • El concepto pretende integrar en una enfermedad a las consecuencias biológicas de la resistencia a la insulina y de sus patologías asociadas. • Las definiciones propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por el Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP) son específicas pero poco sensibles. http://www.anmm.org.mx/descargas/gaceta/suplementos/Gmm_v140_s2/internet/PDF/2004-140-SUP2-41-48.pdf
En población adulta Según la OMS http://www.anmm.org.mx/descargas/gaceta/suplementos/Gmm_v140_s2/internet/PDF/2004-140-SUP2-41-48.pdf
Según la NCEP http://www.anmm.org.mx/descargas/gaceta/suplementos/Gmm_v140_s2/internet/PDF/2004-140-SUP2-41-48.pdf
Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF) Obesidad central: perímetro de cintura ≥ 94 cm en hombres y ≥ 80 cm en mujeres (de origen europeo); con valores de especificidad étnica para otros grupos. Además, dos de los siguientes cuatro factores: Hipertrigliceridemia: ≥ 150 mg/dL [1.7 mmol/L], o tratamiento específico para esta anormalidad. Colesterol HDL bajo: (< 40 mg/dL [1.0 mmol/L] en hombres y < 50 mg/dL [1.3 mmol/L] en mujeres o tratamiento específico para esta anormalidad. Presión arterial alta: sistólica ≥130 ó diastólica ≥ 85 mm Hg o tratamiento para hipertensión previa. Diabetes previa o glucosa anormal en ayuno: ≥ 100 mg/dL [5.6 mmol/L]. Si la glucosa en ayuno es superior a 5.6 mmol/L o 100 mg/dL, se recomienda una carga de tolerancia a la glucosa oral aunque no es necesaria para definir la presencia del síndrome. http://www.scielosp.org/pdf/spm/v50n6/15.pdf
En el año 2002 la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AAEC) amplió el concepto del SM sumándole algunas situaciones clínicas como: • Hipercoagulabilidad • Síndrome de ovarios poliquisticos • Disfunción endotelial • Microalbuminuria • Coronariopatia • Hígado graso no alcohólico • Acantosis nigricans http://www.questdiagnostics.com.mx/pdf/questinforma/metabolico.pdf
Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF) Obesidad: IMC mayor a la centila 95 para una población dada. Además, dos o más de los siguientes criterios: • 1. Prepúberes: Cintura mayor a la centila 90 • 2. Púberes: Cintura mayor a la centila90 • a. Triglicéridos > a centila 90 • b. HDL-C < a la centila 10 • c. TA > 130/85 • d. Glucosa en ayuno > 100 mg/dL En población pediátrica http://www.scielosp.org/pdf/spm/v50n6/15.pdf
Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF) • 3. Postpúberes: • a. Cintura > 94 cm. en varones • Cintura > 80 cm. en mujeres • b. HDL < 40 mg/dL en varones • c. HDL < 50 mg/dL en mujeres • d. TA > 130/85 • e. Glucosa en ayunas > 100 mg/dL http://www.scielosp.org/pdf/spm/v50n6/15.pdf
MANEJO DE LA DIABETES. • El objetivo deseado es la normalización de las cifras de glucosa sérica como un medio de prevención de las complicaciones a corto y largo plazo. • La reducción de peso, así como el manejo nutricional, pueden ser suficientes para lograr dicho objetivo.
A pesar de lograrlo, se requiere dar seguimiento, pues la secreción de insulina puede decrecer, o bien, puede persistir la resistencia a la insulina, en cuyo caso, los hipoglucemiantes orales están indicados.
Si el paciente responde al tratamiento primario , se lo vigilará en forma periódica, de lo contrario se analizará la combinación con otros hipoglucemiantes orales, y si esto fracasa se tratará con insulina.
Carácteristicas • Proteína pequeña de peso molecular= 5808 • Consta de 2 cadenas: • A: 21 aminoácidos • B: 30 aminoácidos • El páncreas contiene 8 mg de insulina
Regulación de secreción • Principal estimulo=glucosa • Otros=aminoácidos, ácidos grasos y cuerpos cetónicos
Mecanismos de acción • Receptor de insulina El receptor insulínico pertenece a la subfamilia de los receptores tirosincinasa.
Acciones de la insulina Metabolismo de los hidratos de carbono Metabolismo graso Reduce el nivel de glucosa circulante Estimula la síntesis de glucógeno y la glucólisis Inhibe la glucogenólisis Metabolismo proteico Otras acciones
Metabolismo graso Inhibe la lipólisis en el adipocito Antagoniza la acción lipolítica de catecolaminas, cortisol y hormona del crecimiento, deprimiendo la liberación de glicerol y de ácidos grasos libres Deprime la secreción de VLDL e impide la organización y el ensamblaje de la misma
Metabolismo proteico • Promueve la capación de aminoácidos en el músculo • Aumenta la síntesis proteica • Disminuye el catabolismo proteico e inhibe la oxidación hepática de aminoácidos • Estimulación , proliferación celular. Crecimiento y desarrollo celular
Tipos de insulina • De acción rápida, con inicio de acción muy rápida y duración corta. • De acción corta, con inicio de acción rápido • De acción intermedia • De acción prolongada, con inicio de acción lento
De acción rápida • 3 análogos inyectados: insulina lispro, insulina aspart e insulina glulisina. • 1 análogo inhalado: insulina humana inhalada de origen recombinante
Características de las de acción rápida • Permiten más el remplazo prandial • Puede administrarse inmediatamente antes de los alimentos • Duración aproximada: de 3 a 5 hrs y en la inhalada de 6 a 7 hrs. • Disminuyen el riesgo de hipoglucemia posprandial tardía. • Son inyectadas por vía subcutanea, endovenosa e intramuscular.
Insulina de acción corta • Insulina de cinc cristalina soluble. • Efecto en 30 minutos y su máximo de acción entre 2 y 3 hrs. Dura de 5-8 hrs. • Aplicación por inyección subcutánea. • Debe inyectarse de 30 a 45 minutos antes de la comida. • La única que se puede administrar por vía intravenosa.
Insulina de acción intermedia y de acción prolongada • Entre estas encontramos: NPH, insulina glargina e insulina determir. • La de acción intermedia tiene aspecto lechoso y su vía de administración es únicamente subcutánea.
NPH (protamina neutra Hagerdorn o isófana) • Insulina de acción intermedia. • Inicio: 2-5 hrs y duración: 4-12 hrs. • Por lo regular se mezcla con lispro o aspart o glulisina. • Se administra de 2 a 4 veces al día para pacientes con diabetes tipo 1.
Insulina glargina • Tiene una amplia concentración plasmática en meseta. • Inicio: 1-1.5 hrs, efecto max.: después de 4-6hrs, duración: 11-24 hrs. • Se administra 1 vez al día. • No debe mezclarse con ninguna otra insulina. • Su patrón de absorción es independiente del sitio anatómico de aplicación.
Insulina detemir • Tiene un inicio de acción dependiente de la dosis de 1 a 2 hrs y duración de efecto de más de 24 hrs. • Se administra 2 veces al día.
Indicaciones terapéuticas • El tratamiento es individualizado. • Diabetes tipo 1 • Diabetes tipo 2 • Ante complicaciones hiperglucemiantes agudas de la diabetes
Transitorias • Diabetes gestacional • Gestación o lactancia • enfermedad febril intercurrente grave • Intervenciones quirúrgicas • Traumatismo grave • Enfermedad aguda • Trastorno esteroideo • Diabetes de tipo 2
Factores determinantes de la absorción • Abdomen • Antebrazos • Muslos • Glúteos • Lugar de la inyección • Masaje en la zona • Calor local • Aumento de temperatura ambiente • Ejercitar la extremidad • Tasa de absorción
Insulina bovina • Insulina porcina • Profundidad de la inyección • Especie de origen • de la hormona • Mezcla de diferentes tipos de insulina
Efectos adversos HIPOGLUCEMIA • Glucemia menor a 50 mg/dl • Estrés=primera fase • Respuesta adrenérgica • Descarga colinérgica • Síntomas de neuroglucopenia • Crisis convulsivas, pérdida del conocimiento y coma
Tratamiento urgente • Glucagón, 1 mg (por vía subcutanea). • Suero glucosado intravenoso con concentración alta de hexosa aportando 500ml c/6 hrs.
LIPODISTROFIAS RETENCIÓN HIDROSALINA REACCIÓN INMUNOLÓGICAS
indicaciones Los pacientes con DMNID de tipo 2 que no responden al tratamiento dietético y/o físico, deben recibir un plan terapéutico con hipoglucemiantes orales.
Pancreáticos Extrapancreáticos
SULFONILUREAS Esta familia de drogas puede ser subdividida de acuerdo a su vida media (V½) en 3 grupos