190 likes | 269 Views
Comentarios a la Ponencia de Otto Granados : “Desarrollo, Competitividad y Gasto Público en Regiones Eficaces: la experiencia mexicana”. Juan Temístocles Montás Ministro de Economía , Planificación y Desarrollo. Centro León, Santiago, RD 19 de marzo 2013.
E N D
Comentarios a la Ponencia de Otto Granados: “Desarrollo, Competitividad y Gasto Público en Regiones Eficaces: la experiencia mexicana” Juan TemístoclesMontás Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Centro León, Santiago, RD 19 de marzo 2013
Sintesis de la problemática ciudades/regiones en América Latina • Pobreza y presiones migratorias • Crecimientourbano anárquico • Infraestructura insuficiente y obsoleta • Decisiones de política inadecuadas • Servicios públicos inadecuados. • Inseguridad pública • Demanda por más y mejores empleos • Recursos financieros públicos insuficientes
Algunas tendencias relevantes en provincias y regiones • Espacios emergentes de decisión política • Nuevas fuentes de crecimiento y prosperidad. • Tensiones crecientes entre políticas públicas nacionales y regionales • Demandas crecientes y sofisticadas • Disputas por asignación de recursos
Situación en la República Dominicana (1) • El territorio dominicano se estructura en: • Diez regiones operativas y de planificación (propuesta); • 31 provincias y un DN • 155 municipios y 231 distritos municipales, • 1,179 secciones, 9,937 parajes y • 2,631 barrios. • Las 10 regiones operativas propuestas son: • Metropolitana (DN y todos los municipios de la provincia de Santo Domingo), • Norcentral(Santiago, Espaillata, Hermanas Mirabal y Duarte) • Submetropolitana (Monte Plata, Peravia, San Cristobal y San Jose de Ocoa), • Oriental Sur (La Romana, San Pedro de Macoris y La Altagracia), • Atlántica (Puerto Plata, Maria Trinidad Sanchez y Samana), • Trans-Central (Monseñor Nouel, La Vega y SanchezRamirez), • Oriental Norte (Hato Mayor y el Seybo), • Surcentral (Azua, San Juan de la Maguana y Elias Piña), • Noroeste (Valverde, Montecristi, Dajabon y Santiago Rodriguez)y, • Suroeste (Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales)
Situación en la República Dominicana (2) • En general, los asentamientos urbanos se distribuyen de manera desequilibrada: • El 74.3% de la población habita en zonas urbanas. • En los últimos años, crece la población urbana y cae la población rural. • Las regiones con mayor presión demográfica (están por encima de la media de densidad poblacional) son: • Metropolitana, • Norcentral, • Submetropolitana y • Oriental Sur. • En todo caso, prevalecen condicionantes físicas y socioeconómicas para el desarrollo territorial
El tema de las condiciones de vida • La situación de pobreza se manifiesta de manera diferente entre las distintas regiones del territorio nacional. • Las regiones que no han sido favorecidas por el modelo de desarrollo económico focalizado en el turismo, los servicios y las zonas francas, y por las inversiones del sector público y privado, se han convertido en focos concentradores de pobreza en general, y de pobreza extrema en particular.
Estas condicionantes traen consigo el resultado de distribución de la pobreza en el país, por región, en los siguientes términos: Es notorio que las regiones que presentan los mayores niveles de pobreza son las que presentan un saldo migratorio negativo, y son las que tienden a decrecer poblacionalmente. Hay diferencia notable entre la pobreza urbana y la rural.
Asociado al tema de la pobreza en el territorio, está el relacionado con el de las condiciones de las viviendas: Estos problemas se asocian a un incremento poblacional sostenido que no encuentra respuesta apropiada para su asimilación o por la pobreza y desempleo en que vive la población
Así están distribuidos los ingresos y la pobreza, por provincia, en la República Dominicana
Ahora bien, dos factores condicionantes del desarrollo o la pobreza en el territorio son: i) El potencial para el desarrollo productivo y la productividad. ii) El gasto en inversión (pública o privada) que se realice en el territorio.
¿Cómo anda la distribución del potencial de productividad en el territorio: • En la República Dominicana, el territorio presenta distintos niveles de productividad. • Productividad alta (valles de la cordillera central y septentrional y llanuras costeras del Caribe). • Productividad media: Llanura oriental y el área del piedemonte de la cordillera central, zona baja de la cordilleras septentrional y central, en la región noreste y en las zonas serranas de San Juan y Bahoruco. • Productividad limitada: se localizan en zonas de a cordilleras Central, Septentrional y Oriental) y serranas (Bahouco, Neiba entre otras) • El origen de esas disparidades se debe al uso (adecuado o inadecuado) que se realiza de los suelos. • Por supuesto, también está asociada al nivel de dotación de suelos productivos, que varía de territorio a territorio.
¿Cuál es el perfil de la financiación del gasto en el territorio? Dos elementos se destacan: • Poca transparencia en el flujo de recursos entre Gobierno Central y Gobiernos Locales. Por ejemplo, • Desde 2004, la ley establece que 10% de los ingresos corrientes debe dirigirse a los ayuntamientos de los municipios y el DN, lo cual no se ha cumplido. • La mayor parte de los municipios tiene deudas asociadas al pago del alumbrado público. • En los últimos años el asfaltado de calles ha sido una labor compartida. • Tensión entre leyes de incentivo al desarrollo productivo de carácter nacional que erosiona la base tributaria de los municipios: exención de pagos de arbitrios e impuestos municipales. • Limita la capacidad del municipio de beneficiarse del desarrollo de empresas que hacen uso de los activos y atractivos del municipio. • Por ejemplo, casos de uso de suelo de empresas telefónicas, caso de hoteles en zonas turísticas.
Lo territorial en la agenda de las políticas públicas • El esquema de distribución del potencial de productividad en el territorio y la concentración de la población en los espacios urbanos han hecho surgir nuevas demandas… • … que requieren la definición y priorización de políticas públicas orientadas a impulsar el desarrollo local y al desarrollo rural. • Con la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 en República Dominicana hay un acercamiento para abordar la compleja situación de las disparidades regionales y municipales… • … fundamentado en el enfoque de la nueva ruralidad y en el manejo de varios instrumentos que buscan el traspaso de competencia a los gobiernos locales.
Objetivo específico 2030: Cohesión Territorial • El objetivo es: “Integrar la dimensión de la cohesión territorial en el diseño y la gestión de las políticas pública”. • A este objetivo se articulan siete líneas de acción, de las que resalto dos: • Diseñar e implementar un Plan de Ordenamiento Territorial que facilite la gestión integral de riesgos, regule el uso del suelo e incentive el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a partir de las potencialidades que presentan las grandes regiones estratégicas de planificación del desarrollo”. • Establecer un Fondo de Cohesión Territorial para promover el co-financiamiento entre gobiernocentral y gobiernos locales de proyectos de inversión pública, con énfasis en los municipios más deprimidos”.
¿Cómo revertir tendencias adversas al desarrollo en el territorio? • Entiendo que para revertir la tendencia a que el señor Otto Granados hiciera en su exposición, en especial la relativa a la disputa por los recursos financieros limitados y a la concentración del actividades en unos pocos centros urbanos, se hace necesario que el Gobierno Central trabaje de manera muy estrecha con los gobiernos locales. • Esto, en concordancia con el lineamiento estratégico establecido en la END: “Impulsar el desarrollo local, provincial y regional, mediante el fortalecimiento de las capacidades de planificación y gestión de los municipios, la participación de los actores sociales y la coordinación con otras instancias del Estado, a fin de potenciar los recursos locales y aprovechar las oportunidades de los mercados globales”
Vinculado a ese objetivo se encuentran ocho (8) líneas de acción, entre las cuales resalto tres: • Fortalecer las capacidades técnicas, gerenciales y de planificación de los gobiernos locales para formular y ejecutar políticas públicas de manera articulada con el Gobierno Central. • Transferir gradualmente a los municipios las competencias, recursos y funciones tributarias para mejorar la oportunidad y calidad de los bienes y servicios públicos prestados a los munícipes. • Identificar y resolver los conflictos de competencias y atribuciones entre autoridades municipales y centrales.
En definitiva, se hace necesario… • Incrementar las sinergias Gobierno Central – Gobierno Municipal, la transferencias de nuevas competencias y las delegación que funciones que eventualmente pudiese realizar el Gobierno Central hacia los gobiernos locales.
A nuestro entender ese camino pasa, entre otros, por los siguientes cuatro senderos: • Formulación y aplicación de un esquema progresivo de transferencias de recursos y responsabilidades que abarque tanto el ámbito de los Municipios como de los Distritos Municipales. • Formulación de un exhaustivo estudio que identifique las potencialidades existentes en el municipio para aumentar la capacidad tributaria de los gobiernos municipales, sin menoscabar el desarrollo productivo. • Reforma de la Liga Municipal Dominicana. • Elaboración, en todos los municipios, de planes de desarrollo municipal y de presupuestos participativos articulados con la END 2030.
Comentarios a la Ponencia de Otto Granados: “Desarrollo, Competitividad y Gasto Público en Regiones Eficaces: la experiencia mexicana” Juan TemístoclesMontás Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Centro León, Santiago, RD 19 de marzo 2013