160 likes | 328 Views
La terapia cognitiva es poco útil en el tratamiento del síndrome del intestino irritable a largo plazo.
E N D
La terapia cognitiva es poco útil en el tratamiento del síndrome del intestino irritable a largo plazo Kennedy T, Jones R, Darnley S, Seed P, Wessely S, Chalder T.Cognitive behaviour therapy in addition to antispasmodic treatment for irritable bowel syndrome in primary care: randomised controlled trial. BMJ 2005; 331: 435. AP al día[ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=109]
Antecedentes • El síndrome del intestino irritable (SII) es un problema frecuente que afecta negativamente a la calidad de vida de los pacientes que lo padecen y cuyo tratamiento dista de ser satisfactorio. • En estudios hospitalarios la terapia cognitiva se ha mostrado útil para tratar este trastorno. • No existen estudios llevados a cabo en atención primaria.
Objetivos • Estudiar la eficacia de la terapia cognitiva llevada a cabo por enfermeras de atención primaria en el tratamiento del SII.
Diseño (1) • Ensayo clínico aleatorio controlado. • 10 consultas de APS de Londres. • Criterios de inclusión: • pacientes de 16-50 años de edad • diagnosticados clínicamente de SII • Criterios de exclusión: • pacientes gestantes o en lactación, • signos de alarma de sugestivos de cáncer colorrectal, • historia pasada o presente de alguna enfermedad que pudiese complicar la evaluación del estudio, • mejoría con antiácidos o • incapaces de rellenar un cuestionario por escrito.
Diseño (2) • Una enfermera contactaba con los pacientes, llevaba a cabo la visita inicial y los derivaba a su médico. • Si 2 semanas después seguían con síntomas moderados o graves, se les ofrecía tratamiento con mebeverina 275 mg tres veces al día (2 semanas). • 4 semanas más tarde, los que tenían todavía síntomas moderados o graves eran distribuidos aleatoriamente a recibir • sólo mebeverina o • ésta junto con terapia cognitiva.
Diseño (3) • La terapia cognitiva consistía en: • 6 sesiones semanales de 50 min. cada una • llevadas a cabo por una enfermera especialmente adiestrada en las que: • se les explicaba la naturaleza del trastorno, • se les ofrecían pautas de conducta para mejorar el hábito intestinal, • técnicas cognitivas para contrarrestar los pensamientos negativos relacionados con el síndrome, • técnicas para manejar el estrés y para prevenir las recaídas.
Diseño (4) • Variable de evaluación principal. Puntuación que ofrecieron los pacientes en una escala sobre la gravedad de los síntomas del SII. • Tiene una puntuación máxima de 500 y se interpreta como sigue: • 75-174: leve • 175-299: moderada • 300-500: grave. • Variables secundarias: • escala hospitalaria de ansiedad y depresión y • escala de adaptación social y al trabajo. • Análisis por intención de tratar.
Resultados (1) • No hubo diferencias importantes entre los dos grupos. • Edad media: 33 años. • Un 82% eran mujeres. • El 65% eran de raza blanca. • Casi la mitad llevaban diagnosticados más de 5 a.
Resultados (2) • El 43% habían consultado por un problema psicológico. • El 85% cumplían los criterios diagnósticos de Roma I. • El 52% tenían síntomas graves. • Menos de la mitad de los pacientes completaron el tratamiento. • Principal motivo aducido: dificultad para atender a las obligaciones laborales y familiares habituales.
Puntuaciones en la escala de gravedad del SII 350 300 250 200 Puntuación Tratamiento habitual 150 Seguimiento Estudio 100 50 0 0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 Semanas Mebeverina Mebeverina + T cognitivo Resultados (3) • A los 12 meses del final del tratamiento quedaba una diferencia significativa de 37 puntos (IC 95% 8 a 67; P=0,01). • En el análisis de las escalas de ansiedad y depresión y de adaptación laboral y social, también se detectaron pequeñas diferencias significativas a los 12 meses entre los dos grupos.
Conclusiones • Los autores concluyen que el tratamiento cognitivo de los pacientes con SII llevado a cabo por enfermeras de atención primaria ofreció alguna ventaja sobre el tratamiento farmacológico en los primeros 3-6 meses, pero que la eficacia se pierde con el tiempo.
Comentario (1) • El SII afecta a un 10-20% de la población. • Se caracteriza por la presentación recurrente de dolor abdominal, sensación de hinchazón y alteraciones del ritmo deposicional, tanto en forma de estreñimiento como de diarrea. • No se conoce con exactitud su fisiopatología. Se cree que influyen: • hipermotilidad intestinal, • aumento de la sensibilidad a estos movimientos y • ansiedad.
Comentario (2) Criterios de Manning.
Comentario (3) • El único análisis obligado sería un hemograma. • En caso de practicarse exploraciones complementarias, es mejor hacerlo en la visita inicial. • Una vez se ha establecido el diagnóstico, la probabilidad de que se diagnostique una enfermedad potencialmente grave con posterioridad es extremadamente baja.
Comentario (4) • El tratamiento debe basarse en: • explicarle el trastorno al paciente, • desactivar sus miedos • tratamiento sintomático en función de las molestias que presente el paciente: • antiespasmódicos o antidepresivos para el dolor abdominal, • loperamida para la diarrea y • laxantes suaves para el estreñimiento.
Comentario (5) • En este trabajo se valora la utilidad de un abordaje más estructurado basado en terapia cognitiva. • Dicho tratamiento es difícil de aplicar en APS: • es costoso en tiempo para los profesionales, que deben estar previamente adiestrados • es difícil de seguir para los pacientes. • Los resultados son escasos. Al cabo de un año, la diferencia observada es de poco más de 30 puntos sobre una escala de 500. • Estos tipos de estudios tienen dificultades propias (no existe un grupo control al que se le haya ofrecido el mismo nivel de atención, no existe doble ciego, etc.) • No parece apropiado ofrecer este tratamiento a la mayoría de los pacientes con este trastorno.