1 / 22

La opinión pública y su papel en los sistemas políticos

La opinión pública y su papel en los sistemas políticos . Andrea Cristancho Magíster Comunicación Política. Maestría en Ciencia Política Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, (UCA). Preguntas previas .

jesus
Download Presentation

La opinión pública y su papel en los sistemas políticos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La opinión pública y su papel en los sistemas políticos Andrea Cristancho Magíster ComunicaciónPolítica Maestría en Ciencia Política Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, (UCA)

  2. Preguntas previas • ¿Cómo funciona el sistema de medios y cuál es su relación con la democratización? • Analizar qué espacios se abren para esta democratización y qué obstáculos se presentan. • Visión sistémica. • Calidad de la democracia.

  3. Variables para interpretar el sistema de medios •  Relaciones con otros poderes. • Marco legal. • Opinión pública. • Productos mediáticos (contenidos y la programación)

  4. La comunicación es una cuestión de mediaciones…

  5. Vivimos atropellados por una incesante proliferación de tecnologías, imágenes, músicas e informaciones que nos trastocan. Entre estas mareas, huracanes, terremotos… ¿Cómo saber quiénes somos? ¿Para dónde ir? William Fernando Torres

  6. Hoy, una gran parte de los saberes, y quizá los más importantes y socialmente valiosos, no pasan ya por la escuela ni le piden permiso a la escuela para circular por la sociedad. Jesús Martín Barbero

  7. Temas a tratar • Las diferentes concepciones de la opinión pública según los sistemas o entornos políticos establecidos: • La Opinión Pública en las sociedades no democráticas. • Jean-Jacques Rousseau,la voluntad general y la opinión pública. • 2. Poder, procesos de decisión, medios y opinión pública.

  8. A partir de la lectura asignada responda las preguntas siguientes: • ¿Cómo define a la opinión pública? • ¿Qué rol le otorga? • ¿Cómo afecta el sistema político de la época la definición de este concepto?

  9. Nicolás Maquiavelo • Nicolás Maquiavelo concibe la opinión pública como instrumento del que se valen los líderes políticos para perpetuarse en el poder. • Reduce la noción de opinión a la de imagen, ya que los sujetos que le dan forma son sólo súbditos al servicio del príncipe. • Es consciente del desarrollo espontáneo de la opinión pública, así como de la necesidad de contar con la persuasión para ganar su favor.

  10. Alexis de Tocqueville • Tocqueville denuncia enérgicamente la tiranía a la que se encuentran expuestas las minorías cuando se confunde dogmáticamente el principio democrático de la soberanía popular con el poder absoluto e ilimitado de la mayoría. • Identifica algunos excesos: conformidad social, uniformidad ideológica, dogmatismo grupal y estigmatización de la diferencia. • Las opiniones destacadas son silenciadas por la presión de posturas mayoritarias. • Los grupos intermedios y la prensa son los medios con los que cuenta la sociedad para educar a la ciudadanía en una concepción democrática de la vida pública, mucho más amplia y participativa que la preconizada por los dogmáticos del representacionismo.

  11. ¿Súbditos o ciudadanos?

  12. Hannah Arendt (1906 – 1975) • Filósofa alemana, nacionalizada en los Estados Unidos, conocida por sus obras sobre el totalitarismo y el mundo judío. • Se ve obligada, por causa de su origen judío, a emigrar en 1941 a Estados Unidos, hecho que marca su producción intelectual. • La academia la ha definido como una demócrata radical, al defender la democracia en su sentido más puro.

  13. Lo público y lo privado • La época moderna lleva a cabo la extinción de las esferas pública y privada, en sus delimitaciones tradicionales, y las subsume en la esfera de lo social (Arendt, 1993). • Esta esfera social surge de un doble movimiento: la transformación del interés privado por la propiedad privada en un interés público y la conversión de lo público en una función de los procesos de creación de riqueza, siendo ésta el único interés común que queda (Arendt, 1993).

  14. Lo público y lo privado • Sin embargo, este interés común no crea espacios de significación vital compartida, sino que sirve al mero incremento de la acumulación de capitales. Lo que hace tan difícil de soportar a la sociedad de masas no es el número de personas, o al menos no de manera fundamental, sino el hecho de que entre ellas el mundo ha perdido su poder para agruparlas, relacionarlas y separarlas (Arendt, 1993).

  15. Ámbito de actividad compartido El propio mundo, en cuanto es común a todos nosotros y diferenciado de nuestro lugar poseído privadamente en él. Este mundo, sin embargo, no es idéntico a la Tierra o a la naturaleza, como el limitado espacio para el movimiento de los hombres y la condición general de la vida orgánica. Más bien está relacionado con los objetos fabricados por las manos del hombre, así como con los asuntos de quienes habitan juntos en el mundo hecho por el hombre (Arendt, 1993). Permanencia Si el mundo ha de incluir un espacio público, no se puede establecer para una generación y planearlo sólo para los vivos, sino que debe superar el tiempo vital de los hombres mortales. La publicidad es lo que puede absorber y hacer brillar a través de los siglos cualquier cosa que los hombres quieran salvar de la natural ruina del tiempo (Arendt, 1993).

  16. Publicidad Todo lo que aparece en público, puede verlo y oírlo todo el mundo y tiene la más amplia publicidad posible. Para nosotros, la apariencia — algo que ven y oyen otros al igual que nosotros- constituye la realidad. Identidad en la diversidad Ser visto y oído por otros deriva su significado del hecho de que todos ven y oyen desde una posición diferente. Sólo donde las cosas pueden verse por muchos en una variedad de aspectos y sin cambiar su identidad, de manera que quienes se agrupan a su alrededor sepan que ven lo mismo en total diversidad, sólo allí aparece auténtica y verdaderamente la realidad mundana (Arendt, 1993 ).

  17. Opinión pública “La opinión pública es la discusión y expresión de los puntos de vista del público (o de los públicos) sobre los asuntos de interés general, dirigidos al resto de la sociedad y sobre todo al poder” (Monzón, 1998).

  18. Comunicación, opinión pública y sistemas políticos • La comunicación es una de las categorías básicas de la democracia, indispensable en la construcción de lo público. • La comunicación es un recurso fundamental de la política, aun el más tiránico de los gobiernos siempre dedicará y ha dedicado (dentro de su contexto histórico y posibilidades organizativo-tecnológicas) la mayor cantidad de inversión en términos de dinero, organización o inteligencia política a esta dimensión.

  19. Aporte de la comunicación al ejercicio de la democracia • “La democracia es el marco institucional para el tratamiento de los conflictos y su capacidad para abordarlos desde el lenguaje -desde la comunicación, desde el diálogo- (…) (Por oposición) En los regímenes totalitarios o autoritarios notamos una grave carencia, una inocultable pobreza de recursos para el entendimiento y el tratamiento del conflicto” (Del Rey, 1996).

  20. Aporte de la comunicación al ejercicio de la democracia • Democracia es el sistema político que permite, fomenta y protege un subsistema de comunicación política democrática. • Comunicación política democrática es el conjunto plural, transparente y fluido de redes, procesos y contenidos de información y comunicación, en el que los ciudadanos corrientes al igual que los miembros de las élites políticas disfrutan de la libertad de acceso y plenitud de satisfacción informativa.

  21. Retos de la comunicación en el nuevo escenario político • El incremento en la complejidad sociopolítica y el consecuente distanciamiento de los ciudadanos respecto a sus instituciones (abstencionismo electoral, anomia política, etc.). La dificultad de los ciudadanos para captar, comprender y deducir sus propias posturas personales a partir de la información política que circula. • La tentación tecnocrática. La voluntad política queda en muchos ocasiones relegada y sustituida por la supuesta primacía de la voluntad de los expertos, lo que puede generar un pesimismo antidemocrático. • La confusión, distorsión y demagogia en la deliberación de propuestas y decisiones, producidas por una selección informativa tergiversada, incompleta o superflua. La indudable abundancia de medios y contenidos informativos se convierte en cortina de humo de cuestiones decisivas que los ciudadanos deberían conocer para ejercer con plenitud sus derechos políticos. • La supuesta viabilidad de la democracia directa en el entorno creado por las nuevas tecnologías informativas. Aísla y en ocasiones le resta profundidad al debate.

  22. Bibliografía • Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós. • Dader, J.L. (1998). Sistemas de comunicación política y valores democráticos. Estructura comparativa de la investigación en comunicación política. En J. L. Dader. Tratado de comunicación política (pp. 64-78). Madrid, España: Cersa.   • Dader, J.L. (1998). La “mediocracia” o “democracia centrada en los medios”. Cambios institucionales, sociales y comunicacionales de largo alcance. En J. L. Dader. Tratado de comunicación política (pp. 96-111). Madrid, España: Cersa. • De Toqueville, A. (1957). La democracia en América. México: Fondo de Cultura Económica. • Santaella López, M. (1990). Opinión pública e imagen política en Maquiavelo.Madrid, España: Alianza Editorial.

More Related