530 likes | 1.43k Views
Hacia un Modelo Integrador de Atención a la Salud. Redes de Servicios, desafíos, conceptos y experiencias en marcha. Recordando Atención Primaria de Salud según la declaración de Alma-Ata.
E N D
Hacia un Modelo Integrador de Atención a la Salud Redes de Servicios, desafíos, conceptos y experiencias en marcha
Recordando Atención Primaria de Saludsegún la declaración de Alma-Ata • Es una estrategia intersectorial que integra la organización de los sistemas de atención a la salud y el desarrollo social, para actuar sobre los determinantes de la salud, bajo principios de equidad, justicia social, respeto a la diversidad cultural, cobertura y acceso universal, promoción de la salud, prevención de enfermedades, atención oportuna y resolutiva, empleo de tecnologías apropiadas e impulso a la participación social y comunitaria. • NO es el “primer nivel de atención”, ni tampoco la atención selectiva, mediante “paquetes” de servicios mínimos definidos bajo criterios de costo-efectividad. • Salvo excepciones, la hemos reducido a una forma de provisión de servicios médico-sanitarios básicos.
Algunas Interrogantes: • ¿Qué es lo que entendemos cuando hablamos de Redes de Servicios de Salud? • ¿Cuáles son los elementos constitutivos de una Red de Servicios de Salud? • ¿Cómo hacer operativo el concepto de Redes de Servicios de Salud? • ¿Qué se necesita transformar en la organización actual de los servicios de salud para el funcionamiento en Red?
Sistema de Protección Social en Salud El sistema nacional de salud en México
Hitos en la organización de la atención a la saluden México • 1943 Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) • 1957 Creación del Instituto de Seguridad Social y Servicios para Trabajadores del Estado (ISSSTE) • 1984 Protección de la Salud como derecho Constitucional. Creación del Sistema Nacional de Salud. • 1986 Inicio del proceso de descentralización de los servicios de salud para población “abierta” • 1997 Culminación de la descentralización de servicios de salud a las 32 entidades federativas. • 1999 Certificación de “cobertura universal” con paquete básico de servicios (mínimo) • 2004 Reforma financiera: Sistema de Protección Social en Salud (2010 aseguramiento total de población “abierta”)
EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIALY EL MODELO INTEGRADOR DE ATENCIÓN A LA SALUD
El Sistema de Protección Social en Salud • Tuvo como origen en el “seguro popular de salud”, que en su fase inicial era contratado mediante una cuota familiar a la cual se agregaban una aportación solidaria fija, del gobierno federal, otra del gobierno estatal y una “cuota social” per cápita, de acuerdo a la población de la entidad federativa. Las aportaciones federales y la cuota social, provienen de impuestos. • Crecimiento en 3 años de 97 a 250 intervenciones ambulatorias y hospitalarias. La reforma creó además un fondo de protección contra gastos “catastróficos”, fondos de apoyo a la prestación cruzada de servicios y fondos para el desarrollo de infraestructura. • Al entrar en vigor la Ley, se determinó afiliar prioritariamente a la población con mayor marginación, a la cual no se le cobra cuota familiar. Actualmente el 90% de los afiliados están en el régimen no contributivo y se ha afiliado alrededor del 60% de la población “abierta” • Después de décadas de desfinanciamiento el SPSS ha permitido una acelerada y creciente “inyección” de recursos financieros frescos destinados a garantizar la provisión de servicios
Grupos de intervenciones
Sistema de Protección Social en Salud Catálogo Universal de Servicios de Salud
Sistema de Protección Social en Salud Intervenciones sobre causas de morbi- lidad y mortalidad perinatal e infantil Cáncer en niños y adolescentes Cáncer en Niños Cataratas
El Modelo Integrador de Atención a la Salud • Es un nuevo modelo de organización de los servicios de salud que, basado en el principio de separación de funciones, busca desarrollar elementos articuladores en el sistema para asegurar la prestación universal de servicios de salud. Los principios generales que rigen al Modelo son: • Prioridad en las personas (individuo-familia-comunidad) • Acercabilidad • Universalidad • Integralidad • Continuidad en la atención • Resolutividad • Inclusión social
2012 2006 SISTEMA UNIVERSAL DE SALUD SISTEMA NACIONAL DE SALUD MIDAS IMSS RECTORÍA DIF S. PRIVADOS SESA’s SSA SSA IMSS Oportunidades IMSS Oportunidades SESA’s PEMEX FINANCIAMIENTO PROTECCION SOCIAL EN SALUD SeDeNa y SM ISSSTE SDN Y SM PEMEX IMSS ISSSTE DIF Prestadores de servicios de salud AVANZAR HACIA LA INTEGRACIÓN
El Modelo Integrador de Atención a la Salud 1. Redes de Servicios de Salud a la Persona y a la Comunidad 12. Monitoreo y Evaluación 2. Redes de Tele-salud para: Telemedicina Tele-educación Interculturalidad 11. Plan Maestro de Recursos Humanos 3. Sistema Integrado de Información. Expediente clínico electrónico Prestación Universal 10. Plan Maestro de Equipamiento 4. Gerencia única de la Red 9. Plan Maestro de Infraestructura 5. Modelo de Gestión por procesos 8. Sistema de Mejora Continua de la Calidad 6. Financiamiento capitado 7. Acuerdos de Gestión
La estrategia: La estrategia para avanzar en la conformación del Modelo Integrador de Atención a la Salud (MIDAS) se desarrolla en dos vertientes: • Establecer la separación de funciones en el Sistema Nacional de Salud: Rectoría, financiamiento y prestación de servicios. • Establecer Redes de Servicios de Salud, tanto de atención a las personas como a la salud colectiva. • Ello implica una profunda reestructuración organizativa de los servicios de salud y transformar paradigmas arraigados como el de los “niveles de atención”
Modelos de Unidades Médicas del MIDAS Hospitalario Ambulatorio
PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA Y 18 REDES DE SERVICIOS DE SALUD
Hospital Regional de Alta Especialidad Institutos Nacionales Unidad de Gestión de RED Laboratorio de referencia Esquema de articulación de REDES de Servicios de Salud MIDAS
Premisas y Atributos de una Red de Servicios • Las personas (el paciente, su familia y la comunidad) son la razón de ser de la red y constituyen, por tanto, el centro de la atención. • La red es dinámica, ello implica un flujo continuo de recursos, para la atención efectiva y eficaz de los beneficiarios del servicio. • La red es resolutiva. La complejidad del problema de salud determina la movilización de los recursos de la red necesarios para solucionarlo. • La red acerca los servicios a las personas, la gestión por procesos, la comunicación y el sistema de información único entre las unidades (nodos) de la red, debe facilitar el acercamiento. • La red es global, al integrar procesos, los prestadores y las unidades constituyen un todo no fragmentario. • La organización en red desconcentra y distribuye la toma de decisiones entre los prestadores, facultándolos y desburocratizando la atención.
Acercabilidad • La “acercabilidad” implica que la mayor resolutividad se encuentre disponible y al alcance de todas las personas, sin que éstas tengan que realizar grandes desplazamientos, trámites o pasar por múltiples filtros. • Es la combinación de estrategias de atención ambulatoria especializada a nivel comunitario en nuevas unidades de atención a la salud y conectividad efectiva con la atención hospitalaria. La idea subyacente es que “los servicios sigan a la gente”.
El Modelo • A diferencia del paradigma de la atención por niveles, en el que cada uno de ellos es un “filtro” o mecanismo de contención de la demanda de servicios que hay que “franquear” para alcanzar la mayor resolutividad, en la Red se busca hacer realidad la integración de la mejor capacidad resolutiva de atención médico-sanitaria a las personas, acercando a las comunidades los beneficios de las especialidades médicas, directamente o a través de telecomunicaciones, bajo criterios de calidad, seguridad, eficiencia, ética y respeto a los derechos humanos • En la Red hay sólo dos modalidades de atención: Ambulatoria y Hospitalaria
La integralidad en la atención se ofrece a través de establecimientos de diversos grados de complejidad estructural-funcional y capacidad resolutiva, los cuales interactúan de manera flexible mediante procesos organizativos y de comunicación. • Una característica importante de las redes, es que en ellas los recursos (financieros, materiales y de personal) y la información, no se mantienen estáticos en una unidad, sino que fluyen de manera continua a través de la red, para asegurar la mejor atención a usuarios y familiares.
Una definición de Red de Servicios de Salud • Conjunto de establecimientos y recursos (de personal, financieros, insumos, equipamiento, comunicaciones, transporte, conocimientos y tecnología) para la atención a la salud de las personas, cuya organización, coordinación, complementariedad resolutiva e interconexión garantizan la prestación integral, con calidad y seguridad, de servicios de salud a la población que habita en un área geográfica determinada.
DE LOS PROFESIONALES DE LOS CIUDADANOS ESTRATEGIA
FINANCIADOR CNPSS Entidades REPSS Asignación por familia Acuerdo de gestión PROVEEDORES Atención ambulatoria CAPITACION POBLACIÓN PACIENTES UNIDAD DE GESTIÓN DE LA RED COMPENSACIÓN POR ACTIVIDAD HOSPITALARIA PROVEEDORES Atn. hospitalaria Cápita
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN • INTEGRACIÓN • CONOCIMIENTO MUTUO • DEFINICIÓN DE OBJETIVOS COMUNES DEL ÁREA DE SALUD • CARTERA DE SERVICIOS • CATÁLOGO EXPLÍCITO DE SERVICIOS PARA LA RED • PROCESOS INTEGRADOS DE ATENCIÓN CONTINUADA • PAUTAS DE ACTUACIÓN CONJUNTA (ambulatoria – hospitalaria) • DEFINICIÓN DE RESPONSABLE DEL PROCESO • DESCENTRALIZACIÓN DE ÓRDENES PARA AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO • POLÍTICAS EXPLÍCITAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD • PLAN ÚNICO DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA RED • COMISIONES INTEGRADAS • SALUD PÚBLICA • MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL • PROTOCOLOS • DISMINUCIÓN DE LA VARIABILIDAD DE LA PRÁCTICA CLÍNICA • GUÍAS CLÍNICAS • PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN PARA UNA MEJOR SALUD • COMPROMISO DE LA RED CON AMBIENTES SALUDABLES • APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PERSONALES • PARTICIPACIÓN SOCIAL • ANTICIPACIÓN • VINCULACIÓN DE MÉDICO DE ATENCIÓN AMBULATORIA CON: • HOSPITAL • ROTACIONES POR LAS ESPECIALIDADES BÁSICAS • AGENTE INTEGRADOR DE LA ATENCIÓN • SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRADO CON HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA ÚNICA • SU PACIENTE • INFORME DIARIO DE PACIENTES INGRESADOS • CONTRARREFERENCIA ONLINE
POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS • PERFILES DE LOS PRESTADORES Y DE LOS GESTORES • SISTEMA RETRIBUTIVO QUE PREMIE EL DESEMPEÑO Y SEA EQUITATIVO • ROTACIÓN Y RECICLAJE • PROMOCIÓN INTERNA • EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES • MOVILIDAD ENTRE HOSPITAL Y AMBULATORIA • FORMACIÓN Y DOCENCIA • ACCESO A ACTUALIZACIÓN CONTINUA VIRTUAL • PARTICIPACIÓN DE LOS PRESTADORES EN • CURSOS • CONGRESOS