710 likes | 951 Views
Salud de Niños y Niñas Pasado y Presente ¿ Hacia dónde vamos? . Cambios en el perfil demográfico Chile. 1950: 6 millones Fecundidad: 5 hijos/mujer Esperanza vida al nacer: 55 años Natalidad: 31 por mil habitantes. Mortalidad Infantil: 120 por mil NV.
E N D
Salud de Niños y Niñas Pasado y Presente ¿ Hacia dónde vamos?
Cambios en el perfil demográfico Chile • 1950: 6 millones • Fecundidad: 5 hijos/mujer • Esperanza vida al nacer: 55 años • Natalidad: 31 por mil habitantes. • Mortalidad Infantil: 120 por mil NV
Cambios en el perfil demográfico Chile • 2011: 17 millones • Fecundidad: 1,8 hijos/mujer • Esperanza vida al nacer: 79 años (81-75) • Natalidad: 15 por mil habitantes. • Mortalidad Infantil: 7,7 por mil NV
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE POBLACION SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDADES CHILE 1970-2030
Nacimientos en Chile Hoy 64% hijos/as de madres < de 30 años 240 mil nacimientos anuales, 99,7% institucionales 16,1% hijos/as de madres adolescentes 67,3% hijos/as de madre soltera 27% de las madres tienen 13 años y más de estudios 80% hijos/as de madres con 10 o más años de estudio 74,7% son primer o segundo hijo 37,9% de las madres tienen actividad laboral Fuente: INE-MINSAL
Incidencia de la pobreza en niños y niñas menores de 4 años a nivel regional, 2009 Para el año 2009, el 60% de los hogares de menores ingresos concentra al 74% de la población menor de 4 años, equivalente a 658.060
Sesión Especial de la Asamblea General de las N.U y Meta de Un Mundo Apto para la Niñez: “El mejor comienzo en la vida para cada niño” Cada niño deberá: Crecer en un entorno seguro que le permita disfrutar de buena salud, estar mentalmente alerta, sentirse emocionalmente seguro, ser socialmente competente y capaz de aprender.
todos los niños y niñas deben tener las mismas oportunidades de desarrollo La desigualdad en el acceso a oportunidades de desarrollo entre niños y niñas provenientes de orígenes socioeconómicos diversos, reproduce intergeneracionalmente la desigualdad de origen. Existe un amplio consenso en que las políticas públicas deben buscar la equidad de oportunidades.
INFANCIA, UNA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO Y GRANDES OPORTUNIDADES NEUROFISIOLÓGICAS
Una Inversión en Capital Humano No sólo implica una inversión , sino que los resultados de las intervenciones son mayores y mejores
Periodos Críticos del Desarrollo Temprano Periodo crítico Periodo crítico se debilita Visión binocular Sistema Auditivo Central Control Emocional Hábitos de respuesta Habilidades sociales Lenguaje Capacidad Cognitiva Símbolos Cantidades relativas 0 1 2 3 4 5 6 7 años
………. Salud Salud Salud
Chile en la región de AL y el mundo • En Mayo de 2010, Chile se convirtió en el primer país de América del Sur en ingresar como miembro a la OCDE y segundo en LA después de México • PIB per cápita año 2013 US 19.474 • En una lista de 181 países Chile se ubica en el lugar 50 • Según las proyecciones realizadas por el FMI, el año 2014 nuestro PIB per cápita superaría los US$ 20 mil y de acuerdo a las convenciones internacionales estaríamos a un paso del desarrollo.
Los Promedios Nicanor Parra “Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno: Consumo promedio: Un pan por persona”
Generosidad en las políticas familiares y pobreza en la niñez • Los países con políticas familiares generosas tienen menores niveles de pobreza Fuente: NEWS The Nordic Experience and Public Health, Lundberg et al 2007
PESO AL NACER AÑO B.P.N. P.I. (<2500) (2500-2999) 1976 11.427.0 1986 7.0 21.6 2011 5.9 15.8
Población infantil* según sistema previsional de salud 1990-2011Porcentajes ** *Se entiende por población infantil a todos los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años ** Fuente Casen 1990-2011. Ministerio de Desarrollo Social
Mortalidad Infantil Chile 1980 – 2010(*) (*)Tasas por 1.000 NVC
Factores que han contribuido a la reducción de la Mortalidad Infantil Renovación de equipamiento en neonatología Certificación de muertes infantiles Implementación de estrategias para reducción de muertes prevenibles: IRA, Diarreas, Accidentes Dotación de residencias neonatales en Hospitales Regionales Visitas domiciliarias a grupos vulnerables: prematuros, desnutridos, alta vulnerabilidad social Aumento de las coberturas de atención profesional del parto Reducción de la Mortalidad Infantil en Chile Creación del SNS ( 1952 ) Obligatoriedad de auditorías de muerte infantil y materna Implementación del PNAC desde los años 60 Aumento en las coberturas de atención prenatal Capacitación en reanimación neonatal Desarrollo del PAI y altas coberturas alcanzadas Coberturas de atención primaria y acceso a hospitalización Fortalecimiento de centros de referencia nacional para el tratamiento de cardiopatías congénitas y estimulación de polos de desarrollo regionales Programa Nacional de uso de surfactante Campañas de Invierno Salas IRA
Mortalidad infantil según grupos de causas. Chile 2009 Fuente: Anuario de Demografía INE-MINSAL-Registro Civil
Mortalidad en niños de 1 - 4 años según grupos de causas. Chile 2009 Fuente: Anuario de Demografía INE-MINSAL-Registro Civil
Mortalidad en niños de 5 - 9 años según grupos de causas. Chile 2009 Fuente: Anuario de Demografía INE-MINSAL-Registro Civil
Egresos Hospitalarios en menores de 9 años Fuente: DEIS MINSAL 2008
Encuesta de Calidad de Vida y Salud MINSAL - INE 2006 EC más frecuentes, en menores de 15 años (prevalencia declarada) • Enfermedad respiratoria crónica • Vicios de refracción • Problemas de piel por más de seis meses • Malformaciones congénitas • Epilepsia • Depresión
Desarrollo InfantilPrevalencia de Rezago en población menor de 5 años. 2006 porcentaje Fuente: ENCAVI 2006
Estado nutricional de la población menor de 6 años de edad bajo control, Chile 2013 Fuente: DEIS-MINSAL
Prevalencia de Obesidad* en menores de 6 años por Servicio de Salud. Chile 2009-2010 % *Relación peso talla >= 2,0 DS según la referencia OMS. Fuente: Informe “Tendencia en la situación nutricional de la población chilena controlada en el Sistema Público de Salud 2008 - 2010
Prevalencia de Obesidad* en escolares de primero básico Chile 2007-2008-2010 % *Peso-Talla >= 2DS según NCHS-OMS. Fuente: JUNAEB
Prevalencia de Obesidad* en escolares de primero básico por regiones. Chile 2010 % *Peso Talla >= 2 DS según NCHS-OMS. Fuente: JUNAEB
Obesidad: estrategias futuras Marketing social. En las Escuelas, mejorar la calidad y aumentar la frecuencia de las clases de Educación Física, para aumentar el número de minutos por semana de actividad física efectiva. Mejorar la calidad de la alimentación Institucional (JUNJI-JUNAEB-INTEGRA): composición nutricional y tamaño de las porciones. Mayor oferta de verduras, frutas y desincentivar el uso de bebidas azucaradas. Kioskos saludables. Colaciones saludables Limitar la venta de alimentos “chatarra” en locales circundantes a los establecimientos educacionales.
Estrategias comunitarias En Estados Unidos, el CDC diseñó una serie de estrategias comunitarias y medidas para prevenir la obesidad, entre los objetivos que se persiguen están (CDC, 2009): Promover el acceso a alimentos y bebidas saludables. Apoyar la elección de alimentos y bebidas saludables. Estimular lactancia materna. Estimular actividad física o limitar el sedentarismo en niños y adultos jóvenes. Crear comunidades seguras que apoyen la actividad física. Estimular a las comunidades a organizarse para producir el cambio.
Impacto poblacional de la Obesidad Factor de riesgo de otras enfermedades crónicas del adulto, como Diabetes tipo 2, Hipertensión, Infarto agudo al miocardio y algunos tipos de Cáncer, que disminuyen la expectativa y calidad de vida de las personas que las padecen (OMS, 2002). En el año 2007 se realizó en Chile un estudio de carga de enfermedad y riesgos atribuibles, destacando que el sobrepeso y obesidad es el segundo factor que más contribuye a perder años de vida saludables, atribuyéndosele alrededor de 8000 muertes por año (MINSAL, 2007).
Prevalencia LE 2005-2010 (corte a junio) DEIS MINSAL Haga clic para agregar texto
Salud Mental Infantil Trastornos de hiperactividad y de la atención Maltrato y abuso sexual Trastornos del desarrollo
PREVALENCIA GRUPOS DE TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS ULTIMO AÑO 4 PROVINCIAS Dra. Flora de la Barra
Prevalencia de trastorno por déficit atencional en Chile según provincia Dra. Flora de la Barra y cols
12 AÑOS 4 AÑOS PREVALENCIA DE ADOLESCENTES LIBRES DE CARIES 37.5 % ÍNDICE COP-D 1.9 PREVALENCIA DE NIÑOS LIBRES DE CARIES 51.98 % ÍNDICE ceo-d 2.32 35-44 Y 65-74 AÑOS PREVALENCIA DE ADULTOS LIBRES DE CARIES Aprox. 0-2% ÍNDICE COP-D 20,86 en 65-74 años PREVALENCIA DE DESDENTADOS PARCIALES 79.7% en 35-44 años 69.8% en 65-74 años PREVALENCIA DE DESDENTADOS TOTALES 5.5% en 35-44 años 13.25% en 65-74 años (1996). 2 AÑOS PREVALENCIA DE NIÑOS LIBRES DE CARIES 83 % ÍNDICE ceo-d 0.54 6 AÑOS PREVALENCIA DE NIÑOS LIBRES DE CARIES 29.64% ÍNDICE ceo-d 3.71 INDICE COP-D 0.15 Salud Bucal a lo largo de la vida
Cáncer Cánceres infantiles son la segunda causa de muerte en los niños y adolescentes entre 5 y 19 años Leucemias agudas, linfomas y Tu SNC representan alrededor del 65% de todos los cánceres infantiles Tratamientos disponibles permiten un alto margen de curación
Infancia y Medio Ambiente Contaminación del aire y agua Degradación del medio ambiente Productos químicos nocivos Metales tóxicos, como el plomo y el mercurio Radiación Asbesto Exposición pasiva al humo de tabaco Plantean serias amenazas para la salud y el desarrollo de los niños, lo que se agrava al aumentar la urbanización y por los efectos del cambio climático