260 likes | 445 Views
Dra. Raysa Portorreal R. Participación y nivel de responsabilidad de las ARS en la reducción del índice de Cesárea. Sistema Dominicano de Seguridad Social (ley 87-01).
E N D
Participación y nivel de responsabilidad de las ARS en la reducción del índice de Cesárea.
Sistema Dominicano de Seguridad Social (ley 87-01). • Tienecomofinalidad regular y desarrollar los derechos y deberesreciprocos del Estado y los ciudadanos en lo relacionado al financiamiento para la protección de la población contra los diferentesriesgos.
La ley 87-01 en suarticulo 159 crea al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), como el organismoaseguradorpúblicoresponsable de administrar los riesgos de salud de los afiliados del régimensubsidiado, del régimencontributivo-subsidiado y del régimencontributivo, asicomo los empleadospúblicos y privadosque la seleccionencomosu ARS.
Administradoras de Riesgo de Salud • Son entidadespúblicas, privadas y mixtas, descentralizadas, con patrimoniopropio y personeriajurídica, autorizadas por la SISALRIL para asumir y administrar el riesgo de la provisión del PBS, a unadeterminadacantidad de beneficiarios, mediante un pago per cápitapreviamenteestablecido por el CNSS, de acuerdo a la ley y susnormascomplementarias. Art. 148
Beneficios del Sistema de Seguridad Social: • Seguro Familiar de Salud. • Seguro de Vejez, discapacidad y sobrevivencia. • Seguro Contra RiesgosLaborales. • Estancias Infantiles.
Regímenes Definidos • RégimenSubsidiado. • RégimenContributivo. • RégimenContributivo-Subsidiado.
Avances del Sistema: • A diezaños de implementado el sistema, existeun Plan Básico de Salud para los afiliados del régimensubsidiado, el cual se haceefectivodesde la red pública y red mixta. • En el régimencontributivoexiste un Plan de Servicios de Salud (PDSS 3.0), que se haceefectivo por medio de la red de PSS privados y mixtos. • En SeNaSa existeun PDSS extendido en las coberturas de: odontologia, hospitalización, partos, medicamentosambulatorios y medicamentos de tipooncológico.
Derechos de los afiliados/as! • Promoción de la Salud y prevención de enfermedad. • Atención Especializada y tratamientoscomplejos. • Exámenesdiagnósticos. • Atención odontológica. • Fisioterapia y Rehabilitación. • Medicamentos. • Otrosservicios.
Plan Basico de Salud Es el Programa de Salud de cumplimiento obligatorio para todos los Agentes del Sistema Nacional de Servicios de Salud y aquellos que en el futuro adquieran el mismo. • Se desarrolla sobre la base de las estrategias de Atención Primaria de la Salud, privilegiando las acciones de prevención y promoción.
Garantía de servicios: más y mejor cobertura en salud Régimen Subsidiado • Garantía explícitas de todas las prestaciones del Plan Básico de Salud. • Amplia lista de medicamentos ambulatorios. • Prestaciones fuera de la Red Pública, en caso de que el PSS no tenga capacidad resolutiva. • No paga cuota de recuperación, ni copago. • El afiliado tiene derecho a un catálogo de prestaciones explícitas e identificadas.
Evolución Afiliados del Régimen Subsidiado Nota: *Total a Dic. de cada año
Garantía de servicios: más y mejor cobertura en salud Régimen Contributivo • Garantía explícitas de todas las prestaciones del PDSS 3.0 definidos por grupos y sub-grupos. • Lista de medicamentos ambulatorios contenidos en el PDSS. • Listado de medicamentos extendidos cubiertos por SeNaSa. • El afiliado tiene derecho a un catálogo de prestaciones explícitas e identificadas.
EVOLUCIÓN AFILIADOS DEL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO Iniciamos en octubre 2006 con un piloto tomando únicamente la Secretaria de Estado de Salud Pública, captando un total de 20,581 afilidos. En el año 2007 el piloto cerró en el mes de julio con un total de 22,711. En ese mismo año, en el cual se inició el recaudo en el SFS, con fecha de corte diciembre 2007 captamos un total de 78,772 nuevos afiliados , para un total de 101,483. Nota: *Total a Dic. de cada año
Coberturas definidas en el PDSS 3.0 para las Atenciones Materno-Infantiles • Grupo 1: Promoción y Prevención: • Sub-grupo 1.1 Asistencia Pre-natal: • Consultas de medicinaespecializada. • Consultas de emergencia. • Exámenes de laboratorio. • Sonografiasobstetricas. • Medicamentos (vitaminas pre-natales). • Vacunas (toxoidetetánico, Anti-D).
Coberturas definidas en el PDSS 3.0 para las Atenciones Materno-Infantiles • Grupo 6: Partos: • Sub-grupo 6.1: Atención Parto Normal. • Consultas de Emergencia. • Consultas de Medicina Especializada. • Recibimiento del bebé. • Uso de incubadora. • Cobertura del 100 %. • Co-Pago: 0%
Coberturas definidas en el PDSS 3.0 para las Atenciones Materno-Infantiles • Grupo 6: Partos: • Sub-grupo 6.2: Atención Parto por Cesárea. • Consultas de Emergencia. • Consultas de Medicina Especializada. • Cobertura del 80 %. • Co-Pago: 20 % • Procedimiento Cesárea segmentaria transperitoneal. • Cesárea Corporal. • Examenes de laboratorios. • EKG
Coberturas definidas en el PDSS 3.0 para las Atenciones Materno-Infantiles • Grupo 6: Partos: • Sub-grupo 6.2: Atención Parto por Cesárea. • Monitoreo fetal. • Recibimiento del bebé. • Uso de Incubadora.
Coberturas definidas en el PDSS 3.0 para las Atenciones Materno-Infantiles • Grupo 9: Atenciones de Alto Costo: • Sub-grupo 9.13: Atención a Prematuros. • Sub-grupo 9.14: UCI pediátrico.
MedidasImplementadas por las ARS: • La variación en las tarifas definidas para los partosnaturales en relación a las cesáreas. • La educación a la población de afiliadossobre el conocimiento de los beneficios del parto natural. • La realización de los cursos de ejercicios de inducción al parto (cubiertos por algunas ARS).
MedidasImplementadas por SeNaSa: • La variación en las tarifas definidas para los partosnaturales en relación a las cesáreas. • La educación a la población de afiliadossobre el conocimiento de los beneficios del parto natural. • Apoyo a la red pública en el Proyecto de USAID/ Centros de ExcelenciaMaternoInfantil. • El reforzamiento al cumplimiento de los programas de promoción y prevención, impulsadosdesde el 1er. Nivel de atención.
Debilidades del SDSS: • Reforzamiento a las coberturas de las atenciones al parto natural (inclusión de la anestecia en el PDSS). • Creación de espacios de discusión inter-institucional para la información oportuna a las afiliadas. • Empoderamiento del MSP para el cumplimiento de las normas y los protocolos de atención en todas las PSS, públicas, privadas y mixtas. • Definir un plan de trabajoconjunto para todas las instancias del sistema: CNSS, SISALRIL, ARS, PSS, DIDA,etc.
Finalmente… Impacto del SeNaSa en el Sistema Nacional de Salud • Contribuye a la consolidación del Sistema Nacional de Protección Social e impacta en la reducción de la pobreza y desigualdad. • Garantía de protección social en salud de la población afiliada • Disminución del gasto de bolsillo • Garantía de servicios de salud de calidad a la población afiliada: • Cumplimiento efectivo de la cobertura de salud y extensión en el contributivo. • Provisión de medicamentos de calidad y de forma oportuna. • Satisfacción de la población afiliada y empoderamiento afiliados. • Genera externalidades positivas en el Sistema Nacional de Salud. • Nuevos y más recursos al sector salud (mayor inversión en el sector público de salud) • Nuevo mecanismo de asignación de recursos en el sector. • Nuevos mecanismos de compra en el sector (caso medicamentos vía PROMESE) • Fortalecimiento de las capacidades de la red pública • Gestión por resultado impulsa mejora calidad de servicios • Referente en el mercado privado de la salud.