370 likes | 498 Views
¿MAS ESTADO O MAYOR VINCULACIÓN CON PRIVADOS? Amenazas y Oportunidades. ·. Rafael Caviedes D. Noviembre 2007. CONTENIDO PRESENTACIÓN. Sistemas de Salud Financiamiento Sector Privado de Salud Reforma de la Salud Problemas y Desafíos. ·. SISTEMAS DE SALUD. ·.
E N D
¿MAS ESTADO O MAYOR VINCULACIÓN CON PRIVADOS? Amenazas y Oportunidades · Rafael Caviedes D. Noviembre 2007.
CONTENIDO PRESENTACIÓN • Sistemas de Salud • Financiamiento • Sector Privado de Salud • Reforma de la Salud • Problemas y Desafíos ·
La salud desde una perspectiva de los valores de la Seguridad Social • Universalidad • Integridad • Solidaridad • Justicia y equidad • Unidad • Libertad de opción • Subsidiariedad
La salud desde una perspectiva de los valores de la Seguridad Social • Universalidad: La población debe tener la posibilidad de acceder a algún sistema de salud, sea éste estatal o privado, según los recursos y preferencias de cada cual. Dicho de otro modo, todas las personas tienen derecho a la protección de la salud. • Integridad o Suficiencia: la protección debe abarcar la prevención de enfermedades, la recuperación y la rehabilitación de los individuos. • Solidaridad: la justicia templada por la dulzura de la misericordia. • Justicia y equidad: todo ideal de justicia implica proporcionalidad entre los hechos y las consecuencias, entre lo que se da y lo que se recibe, entre lo que se exige y lo que se presta. • Unidad: iguales posibilidades para todos, en un sistema social que contenga las mismas reglas del juego; y que permita lograr el máximo grado de libertad para que cada uno de acuerdo a su esfuerzo individual, logre alcanzar los beneficios según sus preferencia y aptitudes personales. • Libertad de opción: del individuo para elegir, para emprender, para organizarse y asumir una actividad social o comercial, para adquirir o vender, para asegurar las eventuales contingencias que le pudieran suceder, para optar por los sistemas previsionales que más se adecuen a sus preferencias y posibilidades. La libertad no permite ser restringida ni instrumentalizada. • Subsidiariedad: el Estado no debe ejercer actividades que los individuos puedan efectuar por sí mismos. Ninguna sociedad superior puede atribuirse el campo que respecto a su propio fin específico puedan satisfacer las entidades menores. Ello abre indefectiblemente el paso a la libre iniciativa en la actividad económica. Establece un limite para que el Estado pueda efectuar ciertas actividades productivas o de servicios. No le resta responsabilidad al Estado como garante del bien común, ni le exime de sus obligaciones en relación a los más débiles de la sociedad.
¿Qué es un Sistema de Salud? UN SISTEMA DE SALUD ABARCA TODAS LAS ACTIVIDADES CUYA FINALIDAD PRINCIPAL ES PROMOVER, RESTABLECER O MANTENER LA SALUD ·
¿Qué pretenden hacer los Sistemas de Salud? • Mejorar la salud de la Población a la que sirven. • Responder a las expectativas de las personas. • Brindar protección financiera a la enfermedad. ·
¿CUANTO GASTAR EN SALUD? ¿COMO GASTAR EN SALUD? ¿Decisión del Estado? ¿Decisión de las Personas?
Ingreso y Gasto Per Capita en Salud (US$ PPP) G a s t o S a l u d USA · Suiza Japon Canadá Francia Israel Singapur Argentina España Chile Perú Mexico Brasil Ingreso Per Capita Fuente: WHO en US$ PPP 2004
Sistema de Salud Chileno • Chile ha tenido un sistema nacional de salud desde el año 1952. • El sistema privado formalmente se desarrolla desde el año 1981. • El sistema actual está basado en servicios públicos y privados complementarios. • El sistema es financiado con una contribución obligatoria a los trabajadores de 7%, con la cual ellos deben comprar un plan de salud público (Fonasa) o privado (Isapre). • El plan de salud cubre a los trabajadores y sus cargas familiares.
Sistema de Salud Chileno • En el sector privado el precio es ajustado por factores de riesgo como edad y sexo y por el tamaño de la familia • Ambos sectores ofrecen prestadores ambulatorios y hospitalarios. • Las prestaciones de salud pública están reguladas por el Ministerio de Salud y son financiadas con fondos generales de la nación. La cobertura de inmunización es del orden de 98%. • Los indigentes y las personas de bajos ingresos son subsidiadas con fondos generales y no les está permitido acceder a servicios en el sector privado de salud.
Fortalezas del Sistema Chileno • Cobertura Universal de la población con presencia de prestadores en todo el territorio nacional • Gran disciplina en cumplimiento de normas de salud pública por la tradición del Sistema Nacional de Salud desde el año 1952. • Desarrollo de Sistema Privado basado en reglas de mercado en competencia • Buenos indicadores de esperanza de vida, mortalidad general e infantil.
Financiamiento del Sistema de Salud Contribución de 7% de Remuneración $$ Subsidio de fondos Generales máx. UF 4,2 mensual Sector Privado Sector Público 73,1 % POBLACIÓN 16.1 % POBLACIÓN 59 % 41 % 100 % FONDO NACIONAL DE SALUD ISAPRE ASEGURADORES FONASA
Población por quintiles de ingreso y Sistema de Salud P O B L A C I Ó N · CASEN QUINTILES DE INGRESO
Evolución de Beneficiarios Crisis Asiática ·
Gasto Per Capita Sector Público A N N U A L Fonasa 2003
Gasto Per Capita Sector Privado A N U A L Supersalud
Consecuencias de la Reforma • El AUGE-GES es un parámetro de medición común para ambos sistemas. • Introduce protocolos y trabajo en red • Obliga a los prestadores a mayores niveles de eficiencia y a una nueva relación con las aseguradoras • Los pagos son por la resolución de patologías y no por prestaciones individuales. • Las acciones de prevención, especialmente de pacientes crónicos, deberían a mediano plazo disminuir los gastos catastróficos.
Nuevo Sistema de Salud en Chile PÚBLICO PRIVADO CAEC LIBRE ELECCIÓN 30% PRESTACIONES NO AUGE SNSS LIBRE ELECCIÓN O PP PRESTACIONES NO AUGE SNSS AUGE AUGE AUGE Financiamiento estatal Financiamiento estatal + 7% Sueldo 7% Sueldo + Adicional
Problemas estructural del Sistema Chileno • Subsidio a la oferta de los prestadores públicos y no a las personas • Falta de complementariedad público-privado • Falta de herramientas de gestión e incentivos; los actores del sector público tienen pocos incentivos para mejorar su eficiencia y responder a las expectativas de la población. • Las personas indigentes y de bajos ingresos están cautivas en el sector público.
Desafíos del Sistema • Abordar el aumento sostenido del gasto en salud. (gasto médico y SIL) • Educar a la población en hábitos saludables • Responder al cambio etáreo y epidemiológico de la población • “Empoderar” a las personas para que, independientemente de su ingreso, se evite la cautividad.
Las Malas Noticias De la Encuesta Nacional de Salud se obtuvo: • El 89,8% de la población > a 17 años es Sedentaria. Hacen menos ejercicio que 3 veces a la semana por media hora cada vez • El 61.3% tiene sobrepeso o es obeso. • El 33,7% de los mayores de 17 años tiene Hipertensión y esta cifra se eleva a 53.7% en los mayores de 45 años. ·
Baja Productividad del Sector Público Source: Rodríguez, Tokman, 2000
Mejorar productividad • Concesiones • Compra de servicios • Gestión autónoma de Hospitales: Empresas estatales • Otros ·
Efectos del Subsidio • Se subsidia al sistema (Fonasa) y no a los individuos. Las personas no tienen libertad para escoger su mejor opción de seguro y prestador de salud. • El 70% de la población no puede elegir: está cautiva en el sector público. • Esto significa menor eficiencia porque la competencia se restringe sólo al sector privado ·
Subsidios “portables” • El Estado debería subsidiar a las personas y no a los prestadores públicos de salud. • Ello generaría competencia y mejoría de gestión en el sector público y mayor equidad en el acceso a los servicios de salud. • Dado el aporte fiscal para Salud supera los US$ 2.200 millones, se podría otorgar subsidios progresivos a las personas según renta, para que ellos decidieran donde comprar su Plan de Salud (AUGE + complem.). ·
Subsidio a la Demanda¿Es posible? • Existe un parámetro común: • AUGE + complementarias +catastróficas + plan preventivo • El presupuesto estatal ha aumentado casi 5 veces desde 1990. • El “consumidor” está cada vez más exigente • Las necesidades de inversión y renovación de infraestructura y equipamiento es cada vez mayor ·
Alinear la voluntad política con un solo objetivo: entregar el mejor servicio a la población independientemente de quién lo haga
Encíclica Centesimus Annus "Al intervenir directamente y quitar responsabilidad a la sociedad, el Estado asistencial provoca la perdida de energías humanas y el aumento exagerado de los aparatos públicos, dominados por lógicas burocráticas más que por la preocupación de servir a los usuarios, con enorme crecimiento del gasto". Papa Juan Pablo II ·