560 likes | 761 Views
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESEQUILIBRIOS REGIONALES EN ESPAÑA. ANTIGÜEDAD P. Ibérica habitada por diferentes pueblos con sus propias costumbres e instituciones de poder. División romana 197 a.C. División de Octavio Augusto. División de Diocleciano (s. III). Baleárica.
E N D
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DESEQUILIBRIOS REGIONALES EN ESPAÑA
ANTIGÜEDAD P. Ibérica habitada por diferentes pueblos con sus propias costumbres e instituciones de poder.
División romana 197 a.C.
División de Diocleciano (s. III) Baleárica
Visigodos (s.V al VIII) Estado unificado, capital Toledo Mantienen división romana, pero la unidad admtva. + pequeña es el ducado o territorium Toledo*
Los musulmanes organizaron su territorio en provincias o coras, alternando períodos de unidad y de fragmentación.
Los cristianos fueron avanzando desde Asturias hacia el sur, creando diferentes sistemas administrativos.
Reyes Católicos– Unifican el territorio, menos Portugal. Cada reino mantuvo sus propias estructuras político-admtvas. y fiscales. Austrias (s. XVI y XVII) Se mantuvo la situación. Madrid capital de España desde 1561 Felipe V y los Decretos de Nueva Planta: suprimen la organización político-admtiva. de Corona de Aragón y establece sistema centralizado de Castilla: Se divide el territorio en capitanías generales para el Gobierno (provincias) y en intendencias para la Hacienda. Sólo Navarra y P. Vasco mantuvieron sus particularidades institucionales por su fidelidad al rey en la guerra de Sucesión. Borbones (s.XVIII) 19 – III – 1812 “La Pepa” establece la división territorial en provincias como territorios jurídicamente iguales teniendo en cuenta sus características geográficas e históricas 1833 Ministro de Fomento Javier de Burgos realiza una nueva división provincial (49) que coincide con la actual. Objetivo: dar orden al territorio y acabar con la tendencia a la autonomía de los anti- guos reinos. Cada provincia cuenta con: una vega, llanuras para agricultura, cumbres para gana- dería y aprovechamiento forestal, apertura al mar, aun río o a una importante vía de comunicación; una ciudad capital; la misma administración (facilita la intervención centralista del Estado). Se suprimieron buena parte de las particularidades de Navarra y P. Vasco, por haber intervenido en guerras carlistas. s. XIX 1927: Canarias se÷2provincias.
División provincial de Javier de Burgos (1833)
1ª República (1873-74) Se proyecta un Estado federal organizado por regiones con competencias de go- bierno. Restauración Intensa centralización => Movimientos regionalistas que resaltan el valor de la unidad de un espacio que comparte unas características física y/o de su pasado histórico (nacionalistas en el futuro, cuando pidan con partidos políticos el recono- cimiento jurídico de las diferencias regionales: P. Vasco, Cataluña y Galicia) 2ª República (1931-36) Constitución 1931: España es un Estado integral compatible con la autonomía de los municipios y las regiones. Durante G. Civil: Cataluña y P.Vasco, mediante plebiscito, pidieron Estatuto de Autonomía. Lo consiguieron. (Galicia lo pidió, no lo consiguió). Dictadura Franquista (1939-75) Estado unitario muy centralizado, se abolen estatutos vasco y cat. y se reprime el nacionalismo. Estricta centralización basada en la provincia.
ORGANIZACIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA ACTUAL Existe un Estado central que coordina, gestiona y administra asuntos de interés general (para toda la nación). Aduanas y comercio ext. Sistema monetario Asuntos ext Telecomunicaciones Defensa Emigración/Inmigración Estado DESCENTRALIZADO El Estado (representado por el Gobierno de la Nación) transfiere el poder de actuación sobre determinadas materias (competencias) a los gobiernos territoriales que gozan de autonomía respecto al Gobierno Central => Reconocer que existen: * Interés general del Estado * Intereses diferentes gestionados por órganos autónomos Deben disponer de: - medios materiales - medios jurídicos independientes de los del Estado - medios personales - Estatuto de autonomía que contenga sus leyes básicas COMPATIBLES CON LA CONS- TITUCIÓN DEL ESTADO.
ORGANIZACIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA ACTUAL Aduanas y comercio ext Asuntos ext Defensa Sistema monetario Telecomunicaciones Estado DESCENTRALIZADO Gobierno Central tiene competencias exclusivas Reparte la administración y toma de decisiones entre 3 divisiones territoriales con capacidad de autogobierno en aquellos asuntos que sean de su competencia: Art. 137 COMUNIDAD AUTÓNOMA Entidad territorial formada por una o varias provincias limí- Trofes. Organiza los servicios q presta sobre los asuntos de su competencia. Gobierno de la C.A. es de la presidencia + consejeros. Se crearon por un largo proceso de negociación. PROVINCIA Entidad territorial formada por varios municipios. Organiza los servicios a nivel provincial, coordinando a los municipios. Gobierno de la provincia es de la DIPUTACIÓN PROV. (presidente+diputados prov.) MUNICIPIO Entidad territorial +peq. Organiza los servicios q presta a los vecinos. Gobierno del municipio es del AYUNTAMIENTO (alcalde+concejales)
ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Proceso de formación del Estado Autonómico (¿Cómo se consigue?) Desde muerte de Franco – Gobierno de Adolfo Suárez. Al tiempo q se trabajaba la Constitución, se preparaba un plan preautonómico provisional para Cataluña (+13 comu- nidades después). No tenían capacidad legislativa. La Rioja y Cantabria integradas en Castilla-León Madrid podía integrarse con Castilla – La Mancha Fase Preautonómica Unidad indisoluble de la nación española, garantizando el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre las mismas. Desde promulgación de Constitución 6 – XII - 1978 Fase Autonómica No se fabricó el mapa de CC.AA. Se dio el derecho a preautonomías a constituirse en CC.AA. (o no) siguiendo unas condiciones…
ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Proceso de formación del Estado Autonómico (¿Cómo se consigue?) Condiciones para formar CC.AA.: Ser provincias limítrofes con características comunes de tipo histórico, cultural o económico. a) art.151 – Permitía obtener de forma directa el mayor nº de competencias. Cataluña, P. Vasco y Galicia (por haber tenido en el pasado, II Repúb., un Estatuto de Autonomía). Andalucía – Too, aunque se exigía el acuerdo (retificado en referendum) de todas sus diputaciones y ¾ partes de ayuntamientos Navarra – “Amejoramiento del Fuero”= Competencias propias del fuero + art.151. Fuero General de Navarra (1237) = Normativa que limitaba las atribuciones del rey en el reino de Navarra y garantizaba muchos derechos políticos de los súbditos y derechos esenciales jurídicos de la vida privada. 2 vías de formación b) art. 143 – Se traspasaban competencias de forma más lenta (algunas se irían consiguiendo de forma progresiva en 5 años). Resto de Comunidades (Ceuta y Melilla = Ciudades autonómicas, carecen de capacidad legislativa).
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO Cada C.A tiene: ESTATUTO DE AUTONOMÍA = Ley fundamental, aprobada en Cortes, que contiene: * Denominación de la C.A. * Límites territoriales * Capital autonómica, bandera * Instituciones de poder * Competencias asumidas y las bases para el traspaso de otras. Competencias transferidas por el Estado y asumidas (art. 148 Constitución Españ.) : * de forma EXCLUSIVA – La C. A. legisla sobre esa materia y aplica la ley * de forma COMPARTIDA con Est. – Estado legisla y C.A. aplica la ley, o Est realiza la legislación básica y la C. A. desarrolla esa ley y la aplica. Tipos de competencias: que asume una C.A.: políticas - instituciones de autogobierno económicas – agricult, ganad, montes, pesca, caza, feiras ints, artesanía… infraestructuras y transportes – obras púbs., ferrocarril, carreteras, aeropuertos a nivel autonómico ordenación del territorio – urbanismo, vivenda, medio ambiente sociales y sanitarias – asistencia social, sanidad, protección de edificios… culturales, deportivas y de ocio – educación, museos, bibliotecas, fomento de cultura e investigación…
1 ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA CADA COMUNIDAD (aprobado en Cortes) Denominación Límites territoriales, bandera, capital Nombres de sus organismos y sedes Competencias asumidas Bases para el traspaso de las que faltan Exclusiva – Comunidad legisla y aplica ley Competencias traspasadas pueden ejercerse Compartida * Estado legisla, C.A. aplica con el Est. * Estado hace legislación básica, C.A. desarrolla, completa y aplica ¿CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO AUTONÓMICO? (otra forma de verlo) Competencias que pueden asumir las CC.AA.: Políticas (instituciones de su gobierno) Económicas (sector 1rio y 2rio, fomento del desarrollo) Infraestructuras y transportes Urbanismo, medio ambiente, vivienda Asistencia social, sanidad, protección de edificios… Cultura, ocio, deporte, museos, fomento de la cultura Competencias estrictamente Estatales: política ext., defensa, Migración, comercio ext, deuda púb., correos y telégrafos. Parlamento auton. – Poder legislativo en mcompetencias asumidas Sufragio universal cada 4 años Instituciones Consejo de Gob. – Poder ejecutivo / Presidente + Consejeros Presidente elegido por Parlamento auton. Consejeros elegidos por Presidente. Tribunal Superior – Poder judicial de Justicia Sólo se puede recurrir ante Tribunales Supremo y Constitucional.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO Instituciones de poder PARLAMENTO – Elabora las leyes en materias q son competencia de C.A. AUTONÓMICO Aprueba presupuesto (Asamblea Legislativa) Controla al ejecutivo regional Miembros elegidos por el pueblo con sufragio universal cada 4 años. CONSEJO DE – Poder ejecutivo de la C.A. GOBIERNO Presidente (elegido por el Parlamento Auton., nombrado por rey) (Gobierno Autonómico) Consejeros (elegidos por el presidente autonómico). TRIBUNAL – Poder judicial en la C.A. SUPERIOR Sus sentencia sólo pueden recurrirse en Tribunal DE JUSTICIA Supremo y en el Tribunal Constitucional. DELEGADO – Encargado de dirigir la administración general del Estado DE GOBIERNO en la Comunidad Autónoma y de coordinarse con ella.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO FINANCIACIÓN DE LAS CC.AA. CC.AA. de régimen común Ingresos propios (impuestos y tasas de servicios transferidos) Tributos cedidos por el Estado (50% del IRPF50% del IVA, 58% de impuestos especiales como alcohol, tabaco o carburantes) Canarias un régimen especial econ y fiscal por su historia y situación. Ceuta y Melilla no aplican IVA , sino Imuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación. CC.AA. de régimen foral (P.V. y NA) Ingresos tributarios recaudados por su propia admón fiscal. C.A. pacta con Estado la cantidad a entregar a la Admón General del Estado Fondos de Compensación Interterritorial – Para evitar desequilibrios entre CC.AA., aporta dinero a las +desfavorecidas
Impuestos y tasas de sus servicios traspasados Régimen común – Se financian con Financiación Puede ser de 2 tipos Impuestos cedidos por Estado: 50% IRPF, 50% IVA, 58% de alcohol, tabaco, hidrocarburos; 100% electricidad Fondo de Aporta la diferencia entre las necesidades de Suficiencia la C.A. y sus ingresos Canarias – Régimen econ y fiscal especial (razones hist.) Ceuta y Melilla – No cobran IVA, sino Impuesto sobre la Producción, Servicios e Importación ¿CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO AUTONÓMICO? (otra forma de verlo) Régimen Foral (P. Vasco – Se financian con sus impuestos recaudados por y Navarra) su propia admon. fiscal. Se acuerda con la Admon. General el pago de una cantidad. Fondos de Compensación Interterritorial – Evitan desequilibrios regionales, aportan dinero a las CC.AA. + desfavorecidas Estatutos no pueden tener privilegios, discriminaciones, no se pueden profundizar las diferencias. Igualdad territorial y solidaridad
Diferentes condiciones naturales Desigual reparto de recursos Localización de activs. econ +dinámicas en cada época Actuaciones humanas CAUSAS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES Desequilibrios económicos - Diferente PIB Desequilibrios demográficos –Densidad de pob. Desequilibrios sociales – Nivel de bienestar, Renta bruta de hogares Servicios y calidad amb INDICADORES
Origen –Localización de la industria moderna y de los servicios. Años ´60: +dinamismo en periferia peninsular y Ma- drid, eje del Ebro, 2 archipiélagos. Concentraron PIB al atraer mats. primas, energías y capitales. Recibieron alta inmigración de otras regiones int. (re- juvenecidas, + activos, +producción) Aumentaron la renta bruta en los hogares, mejoraron su nivel de vida y vieron mejorar sus servicios y equi- pamientos. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES Crisis 1975 – Fin de la primacía de la industria: Regiones +afectadas: las +industrializadas con secto- res maduros (cornisa cantábrica). Regiones –afectadas: las +dedicadas al sectro 1rio (Galicia, Murcia) y 3rio (Madrid, 2 archipiélagos), o las que que estaban +equilibradas entre los 3 sectores (La Rioja, Aragón, C. Valenciana). Nuevos desequilibrios.
Actualidad – Servicios, tecnología avanzada yalta tecnología son los q. marcan (Dsd 1985) las diferencias: actividades innovadoras centros tecnológicos y de investigación disponibilidad de mano de obra cualificada inversiones en investigación y formación buenas infraestructuras para comunicarse con el entorno y el extranjero. Ejes dinámicos – Madrid, P.V. , valle del Ebro y litoral medit. Norte y 2 archipiélagos * PIB per cápita muy elevado por la altas inversiones en sectores punta * * Renta de los hogares ha aumentado considerablemente DESEQUI- LIBRIOS TERRITO- RIALES Ejes -dinámicos – Extremadura, 2 Castillas, Galicia, interior de Andalucía y Murcia. Gran peso de sector 1rio, escaso desarrollo industrial, servicios poco Especializados. * PIB per cápita no es muy alto (Andalucía y Murcia han crecido un poco+) * Densidades bajas en el interior (emigración de otras épocas) y altas densidades en litoral * Renta de los hogares no llega a la media española, carencias en servicios e infraestructuras. Ejes en declive – Asturias, Cantabria * PIB per cápita crece por debajo de la media naciona * Demográficamente están estancados o en retroceso * Renta de los hogares y bienestar es menor
Relieve de calizas primarias. C. Cantábrica. Picos de Europa
Cordilleras exteriores de la Meseta. Las fosas intrabéticas en la Comunidad: Cuenca endorreica de salinas en el Vinalopó occidental.
POLÍTICAS REGIONALES Y DE COHESIÓN TERRITORIAL Necesarias para suavizar los desequilibrios entre las CC.AA. Iniciada en 1960 con Planes de Desarrollo (1964 a 1975) – Fomentó industria en áreas + atrasadas (polos de promoción y desarrollo). Escasos resultados Tras 1986 – Nueva política regional, siguiendo: principio de solidaridad entre CCAA desarrollando el Estado de las Autonomías incorporación a la UE Estado sigue directrices de UE Cada CCAA asume la política re- gional dentro de su territorio • Política regional y de cohesión de la U.E. 2007 – 2013 • Política regional del Estado • Política de ordenación del territorio
POLÍTICA REGIONAL Y DE COHESIÓN DE LA U.E. 2007 - 2013 Objetivo - Coordinar a los Est miembros y coordinar actuaciones para - corregir los desequilibrios que existen entre ellos y - reforzar la competitividad de los Estados miembros para hacer frente a una cada vez mayor competencia de países 3ºs. ¿Cómo? Estrategia de Lisboa 2000 Impulsando I+D, información e innovación Creando + y mejores empleos Dentro del desarro- llo sostenible ¿Cómo? Planteando 3 objs para encuadrar a las regs europeas: CONVERGENCIA COMPETITIVIDAD REGIONAL Y EL EMPLEO COOPERACIÓN TERRITORIAL Se dan subven- ciones y ayudas para conseguir los objetivos
POLÍTICA REGIONAL Y DE COHESIÓN DE LA U.E. 2007 - 2013 CONVERGENCIA – Se pretende acercar a las regiones menos desarrolladas hacia las que están + desarrolladas.=> Dar ayudas a las regiones – desarrolladas: * Si se les considera REGIONES DE Andalucía, Castilla – La Mancha, CONVERGENCIA PURA (con PIB Extremadura y Galicia. x debajo del 75% de media europea) * Si se les considera REGIONES DE CONVERGENCIA DE AYUDA TRANSITORIA (han salido de las Asturias y Murcia. anteriores pq la media europea ha bajado al entrar en UE los países del Este, y reciben ayudas hasta 2013).