320 likes | 499 Views
Alianzas para el Empoderamiento Económico (AAE) Empoderamiento económico de la pequeña producción rural: experiencias de cambio y análisis de entornos en seis países de América Latina Pável Isa Contreras y Juan Cheaz. San Salvador, 27 de marzo de 2014. 1. Contenido.
E N D
Alianzas para el Empoderamiento Económico (AAE) Empoderamiento económico de la pequeña producción rural: experiencias de cambio y análisis de entornos en seis países de América Latina Pável Isa Contreras y Juan Cheaz San Salvador, 27 de marzo de 2014 1
Contenido • El contexto rural de América Latina • Marco analítico • Experiencias sistematizadas de empoderamiento económico local: hallazgos y aprendizajes • Entendiendo los entornos de la pequeña producción rural en seis países de América Latina: ¿en la ruta del cambio? • Conclusiones y recomendaciones 2
Contexto rural en América Latina • Reciente auge económico en la región impulsado por las exportaciones y la mejora en los términos del intercambio • Protagonismo de la actividad económica rural • Desempeños diferentes entre América del Sur y Centroamérica/Caribe • Persistencia de marginación y exclusión rural • Alta incidencia de pobreza y rezago económico y productivo • Profundización de la inequidad rural en ingresos y activos (tierras) • Nuevos elementos del contexto • Alza y volatilidad de precios de alimentos y commodities • Reestructuración de mercados agrícolas y de alimentos • Cambio climático • Nuevas apuestas por el desarrollo rural y de la pequeña agricultura 3
Preguntas relevantes • ¿Ofrece este nuevo contexto oportunidades? • ¿Pueden las pequeñas unidades productiva aprovechar los incentivos de precios? • ¿Pueden estas participar de manera ventajosa en cadenas globales de aprovisionamiento? • ¿Pueden contribuir a mitigar los impactos del cambio climático y beneficiarse de ello? • ¿Cómo lo pueden hacer?¿Qué hacer? El aporte de AEE • ¿Qué enseñan las experiencias de iniciativas innovadoras de pequeñas unidades productivas rurales? • ¿Qué ha implicado el relanzamiento de las políticas de desarrollo rural y de la pequeña agricultura? 4
Experiencias sistematizadas de empoderamiento económico local • Once experiencias rurales innovadoras • Emprendimientos colectivos • Actividades y mercados diversos • Énfasis diversos: escalamiento tecnológico, acceso a mercados, fortalecimiento organizativo, diversificación • Logros múltiples: económicos, organizativos, de gestión • Éxitos que trascienden poco, no se reproducen “Islas de Éxito” • Tres preguntas centrales: • ¿Cuales han sido las claves de los éxitos? (internos, del entorno) • ¿Por qué no son más frecuentes? (escalamiento) • ¿Son sostenibles? 5
Los límites del éxito • Esfuerzos frecuentemente impulsados con apoyo externo levanta preguntas sobre sostenibilidad • Ausencia de escalamiento (diseminación) “Islas de éxito” Sostenibilidad a prueba ¿Por qué no hay escalamiento? ¿Por qué son excepciones antes que experiencias frecuentes? ¿Qué limita la sostenibilidad y la diseminación? Relaciones de negocios débiles y desfavorables en la cadena Entornos limitantes
Marco analítico • Enfoque de capacidades • Conceptualización sobre los entornos de las pequeñas unidades productivas rurales • El enfoque de capacidades • Pone énfasis en la cuestión de las privaciones • Enfoque multidimensional: productividad/ingresos, superación de privaciones y poder • Incorpora la capacidad de agencia • Sinergias entre las capacidades: productivas, básicas y de agencia Inequidad y falta de capacidades básicas Débil capacidad productiva Falta de poder, débil agencia 7
Entorno inmediato Asistencia técnica, crédito, SDER, asistencia en comercialización • Reglas del juego: • Contratos • Competencia/poder de mercado • Capacidad de oferta Servicios privados y de ONGs Semillas, fertilizantes, equipos Compradores Proveedores de insumos Pequeña producción (PP) Infraestructura pública Extensión y asistencia técnica, crédito Servicios públicos Red vial, riego, electricidad
Estructura institucional del Estado Entorno ampliado Entorno externo Mercados externos Política comercial Políticas e intervenciones sectoriales Regulaciones Reglas del juego Servicios privados Entorno inmediato Compra-dores de compra-dores Compradores Proveedores de insumos ONGs PP Infraestructura externa Modelo de negocios dominante Prácticas sociales, culturales y asociativas Políticas fiscales Servicios públicos Política económica
Estructura institucional del Estado Entorno ampliado Entorno externo Política comercial Políticas e intervenciones sectoriales Mercados externos Regulaciones Entorno inmediato Reglas del juego Servicios privados Compra-dores de compra-dores Compradores Proveedores de insumos PP ONGs Infraestructura externa Servicios públicos Modelo de negociosdominante Prácticas sociales, culturales y asociativas Política fiscal Política económica
Objetivos del proyecto Potenciar las capacidades de un conjunto de iniciativas exitosas a nivel local a través de: • el establecimiento una red de colaboración capaz de producir aprendizajes útiles; • contribuir a la generación de una agenda de cambio colectiva y estrategias para su implementación; y • la creación de un actor colectivo con voluntad y capacidad de promover, participar, e implementar cambios basados en una agenda consensuada. Meta inmediata: contribuir a identificar y caracterizar los entornos bajos los cuales operan las pequeñas unidades productivas rurales y apuntar hacia una posible agenda de cambios
Experiencias sistematizadas América Latina: aspectos comunes Puntos de partida comunes • Pequeñez y baja productividad • Débiles encadenamientos • Restricciones crediticias • Agricultura convencional • Relaciones puntuales de mercado, vínculos no contractuales e incertidumbre • Entorno competitivo y escaso poder de mercado • Aspectoscomunes en la experiencia de cambio • Mejores prácticas productivas vía asistencia técnica y el aprendizaje • Incremento en los volúmenes de producción • Mejoramiento de la calidad • Introducción de prácticas agroecológicas o producción orgánica • Introducción de prácticas de manejo y conservación de suelos • Modernización de la gestión • Vinculación a mercados más amplios y exigentes • Relaciones contractuales más estables • Fortalecimiento del capital social y empoderamiento colectivo
Experiencias sistematizadas: resultados • Síntesis de los cambios • Internos productivos, organizativos y de gestión • Tipo y calidad de relaciones con actores del entorno inmediato • Relaciones más estables, contractuales o cuasi-contractuales • con socios en la cadena • Mayor retorno para pequeña producción agrícola • Limitaciones y retospendientes • Éxitos moderados • Productivos • Ingresos • Bienestar • Muy limitados cambios en el entorno de políticas • Dudas sobre sostenibilidad de transformaciones Nueva forma de productores/as vincularse a mercados ¿Nuevo modelo de negocios?
Inserción a los mercados: ¿qué pasó? • Mercados más amplios como objetivo: 10 de 11 experiencias • Mercados de exportación: 5 de 11 experiencias • Vegetales, banano, café, cedrón • Mercados combinados: 3 de 11 experiencias • Infusiones, panela, bisutería, • Mercado nacional/local: 2 de 11 • Alimentos no procesados o con procesamiento mínimo • Re-vinculación a los mercados: 10 de 11 experiencias • Nuevos vínculos con actores privados: 3 (2 export; 1 combinado) • Nueva vinculación directa con mercados: 3 (2 export; 1 combinado) • Vinculación con apoyo externo continuo: 4 (1 export; 1 combinado; 2 nac) • Cambio y aprendizaje productivo como pieza crítica de estrategia • 10 de 11 experiencias 17
Principales hallazgos Factores facilitadores • Presencia de organizaciones promotoras • Liderazgo de organizaciones promotoras o beneficiarias • Apropiación de iniciativas y determinación de las organizaciones de aprovechar las oportunidades de mercado y de lograr transformaciones productivas y de gestión • Condiciones latentes de mercado Factores limitantes • Punto de partida: débiles capacidades productivas, financieras, de gestión • Inexperiencia, costos y riesgos de las innovaciones • Débil presencia y participación del Estado en esfuerzos de innovación • Débil presencia y participación del sector privado • Recursos muy limitados 19
Aprendizajes En términos de las transformaciones internas • Apropiación de las iniciativas y autodescubrimiento las potencialidades propias • Naturaleza sinérgica del proceso de construcción de capacidades • Éxito productivo y comercial con impactos en autoestima y empoderamiento Hacia el exterior • El cambio requiere de una nueva forma de vincularse a los mercados y a los entornos • Es posible construir un entorno inmediato adecuado • A pesar de los éxitos individuales alcanzados, estos son insuficientes para lograr incidir de manera significativa en los contextos institucionales y de políticas 20
Aprendizajes Dadas ciertas capacidades básicas y productivas: • Se impacta en el entorno inmediato, especialmente en las “reglas del juego” (precios, mercados, incentivos) • El entorno inmediato es territorial • Transformaciones más profundas de las reglas del juego requieren impactar en el entorno externo que faciliten un entorno que potencie las sinergias • Necesidad de alianzas para el empoderamiento 21
Entornos de la pequeña producción rural en países seleccionados de América Latina: instituciones, políticas y cambios recientes • Aspectos históricos y estructurales de las economías rurales y de la pequeña producción • significativas y persistentes brechas urbano-rurales • reducidas capacidades productivas de las pequeñas explotaciones agrarias • retirada de la participación del Estado en esfuerzos por apuntalar la agropecuaria • Divergencias • variado peso de la agricultura en la economía de los países • inseguridad alimentaria en las zonas rurales • sesgo étnico y territorial de la pobreza y la exclusión • tratamientos tributarios que recibe la agricultura y la economía rural 22
Nuevas política para el desarrollo rural y de la pequeña producción: ¿nuevos entornos? • Guatemala • Programa Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI), 2009 • El Salvador • Programa de Agricultura Familiar (PAF), 2011 • Nicaragua • Programa PRO-RURAL Incluyente, 2010 • Perú: • Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (ENDR), 2005 • Bolivia: • Constitución del Estado, nuevos ministerios, • Leyes sectoriales • Nuevosprogramas • Paraguay: • Marco Estratégico Agrario 2008-2019, 2008 23
Nuevas política para el desarrollo rural y de la pequeña producción: ¿nuevos entornos? • Guatemala: Programa Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI), 2009 • sujeto priorizado de la política: población pobre, pueblos y comunidades indígenas y campesinas con tierra insuficiente, improductiva o sin tierra; mujeres indígenas y campesinas; otros • se dotó de políticas sectoriales y líneas estratégicas en búsqueda de integralidad de las intervenciones, y buscó asegurar la participación social • El Salvador: Programa de Agricultura Familiar (PAF), 2011 • se enfoca prioritariamente en pequeñas unidades productivas de auto-subsistencia de menos de 3 hectáreas, y con ingresos de pobreza • busca mejorar el acceso a los recursos y a los mercados de esas unidades • procura no descuidar otros productores de mayores tamaños y capacidades • temas prioritarios: • seguridad alimentaria • encadenamientos productivos • innovación. 24
Nuevas política para el desarrollo rural y de la pequeña producción: ¿nuevos entornos? • Nicaragua: Programa PRO-RURAL Incluyente, 2010 • dar un renovado impulso a la asociatividad (cooperativismo), impulsar estrategias frente al cambio climático, fomentar la capitalización de los hogares rurales pobres, promover la seguridad y la soberanía alimentaria y nutricional, fomentar la innovación tecnológica entre pequeños y medianos productores, y promover la agregación de valor a la producción primaria • objetivo explícito: mejorar la calidad de los servicios públicos hacia los pequeños y medianos productores agropecuarios rurales • Enfoques: productivo y territorial • Perú: Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (ENDR), 2005 • un marco integral para la intervención para el desarrollo productivo, la provisión de servicios sociales y la protección de los recursos naturales. • enfoque territorial (considerando las condiciones específicas de cada territorio) y con participación de los gobiernos locales y autoridades comunales. 25
Entornos de la pequeña producción rural en países seleccionados de América Latina: instituciones, políticas y cambios recientes • Bolivia: Constitución del Estado, nuevos ministerios, leyes sectoriales, 2009 • Nuevo marco institucional • Ley 144 para impulsar un proceso de cambio productivo a partir de las comunidades y con el fin de reducir la dependencia alimentaria externa, • Ley 338 sobre Agricultura Familiar (338) • Plan Revolución Rural y Agraria 2011-2015: producción de alimentos en pequeña escala, infraestructura productiva, mecanización del agro, y distribución y saneamiento de tierras • Paraguay: Marco Estratégico Agrario 2008-2019, 2008 • Buscó dotar a la política pública de integralidad, estabilidad y especificidad • Objetivo: incrementar la competitividad sectorial, con visión de sistemas agroalimentarios en el marco de procesos incluyentes y equitativos. • Principios rectores: inclusión social, equidad, sostenibilidad, subsidiariedad, equidad de género y generacional, y protección ambiental. • Ejes: adecuación institucional sectorial, desarrollo de la Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria, desarrollo de la Competitividad Agraria; desarrollo de agroenergías; y desarrollo pecuario y granjero 26
Entornos de la pequeña producción rural en países seleccionados de América Latina: instituciones, políticas y cambios recientes El Salvador y Nicaragua • Iniciativas tomaron la forma de programas del gobierno central • Atención particular atención a pequeña agricultura • Pocos cambios en el andamiaje institucional del Estado o en normativas • Otros focos de atención • seguridad alimentaria • vinculación a los mercados • agro-procesamiento Perú, Guatemala y Paraguay • Estrategias de políticas antes que programas concretos • Pocos cambios en la estructura institucional del Estado Bolivia • Cambios institucionales • Nuevas estrategias • Introducción de programas 27
Entornos de la pequeña producción rural en países seleccionados de América Latina: instituciones, políticas y cambios recientes Un balance mixto • Paraguay, Perú y Guatemala: con pocas repercusiones concretas • Paraguay: graves resistencias para lograr ampliar el acceso a la tierra • Guatemala: PNDRI más formal que real (¿reactivación reciente?) • Perú: sin implicaciones concretas • El Salvador y Nicaragua: acciones evidentes • El Salvador: • Provisión de insumos y asistencia técnica, supondrían entornos más favorables • Elevado peso de intervenciones de política social, p.e. alimentarias • Nicaragua • Informes oficiales apuntan a intervenciones de amplio espectro • Elevado peso de asistencia alimentaria • Bolivia: balance de implementación limitado • Intervenciones más vigorosas • Priorización de abastecimiento alimentario y sustitución de importaciones puede debilitar apoyo a pequeña producción • Persistencia de déficits importantes por falta de recursos, arreglos institucionales inadecuados y falta de eficacia y eficiencia del gasto público 28
Conclusiones • El cambio fue (y es) posible. Fuerte sinergia entre las transformaciones en la esfera productivas y de vinculación a los mercados. Sin embargo, no emerge un patrón de orientación de mercado. • Sostenibilidad de la reinserción de mercado no parece estar garantizada • Las transformaciones productivas y de mercado implicaron la construcción de entornos inmediatos más amigables por la vía de cambiar las relaciones con los actores más inmediatos de las cadenas. • Los entornos más amplios, no se modificaron de forma significativa. Continuaron configurando circunstancias adversas • Incidir en esos entornos demanda de un adecuado reconocimiento de ellos, y de una mayor capacidad de agencia colectiva. Esto supone: • Aprendizaje de mayor alcance • Articulación de alianzas rurales que transciendan los territorios • Reconocimiento de estos actores como interlocutores y socios potenciales por parte del Estado o de actores privados relevantes 29
Recomendaciones (1) • Enseñanzas y propuestas sugestivas de AEE: • los esfuerzos en apoyo al desarrollo de iniciativas productivas rurales colectivas deben continuar poniendo énfasis en el acceso a recursos, el logro del escalamiento tecnológico y el alcance de mercados más amplios • Los colectivos de pequeñas unidades productivas deberán aprender a jugar “en toda la cancha”: producción, gestión, comercio, gestión • Las políticas públicas y la cooperación deben poner cada vez más atención a la participación privada en iniciativas conjuntas con colectivos de pequeñas unidades productivas rurales para cambiar prácticas y la cultura de negocios • Rol del Estado: proveer incentivos al sector privado para construir alianzas mutuamente provechosas con la pequeña producción rural • Rol de la cooperación: proveer apoyo técnico crítico a las organizaciones de pequeños productores que fortalezcan sus capacidades y puedan relacionarse de forma más efectiva con el sector privado 30
Recomendaciones (y 2) • Hay que incorporar el enfoque de cadenas en el diseño de políticas públicas y de programas de cooperación. Contribuye a identificar los cuellos de botella productivos y aquellos elementos de las relaciones que condicionan la participación de la pequeña producción, restringiendo los beneficios que recibe • La academia y las ONGs especializadas pueden prestar una valiosa contribución generando conocimientos con relación a la arquitectura y formas de funcionamiento de las cadenas en las que la pequeña producción participa, y sobre las formas en que las políticas públicas y otros factores influyen • Los gobiernos subnacionales y locales deberán tener roles cada vez más activos en la promoción del desarrollo rural y deberán ser mucho más activos en el impulso de iniciativas concretas de empoderamiento económico. • La acción colectiva tiene dos roles críticos: • Articulación para el intercambio y el aprendizaje • Construcción de plataformas para incidir en políticas y sobre sector privado. • La vinculación con universidades/think-tanks puede darle impulso a esta tarea. 31
www.rimisp.org/aee jcheaz@rimisp.org pavel.isa.contreras@gmail.com 32