360 likes | 1.7k Views
La Escuela Ayllu de Warisata (1930-1940). Expositor: Severino Choquetopa. Organización social y territorial del ayllu. UNIDAD DUAL.
E N D
La Escuela Ayllu de Warisata (1930-1940) Expositor: Severino Choquetopa
Organización social y territorial del ayllu UNIDAD DUAL El ayllu es la organización social básica de una comunidad andina, institución económica productiva, tecnológica, socio-cultural y político-administrativa, basado en la descendencia masculina.
La organización social en el Ayllu AYLLU SAPSI JAQI Parte de la unidad completa en el opuesto Jaqi es la unidad básica del microcosmos ayllu Se basa en la relación complementaria. Pareja donde confluyen dos parcialidades que hacen una totalidad parcial. La pareja podrá alcanzar el qamaña si encuentra armonía al interior de cada parte. A cada ser y cada acción corresponde un elemento complementario
Jaqi La noción del jaqi o jaqicha es la consolidacion de la pareja como parte de la comunidad humana y como parte de la comunidad del Pacha Jaqicha y jiwaki son dos momentos muy sobresaliente del ciclo vital
PACHACENTRISMO RECIBIR----------------- RETRIBUIR BIENES----------------- ESTIMAS PACHA ARU= El lenguaje de la vida TAQI KUNASA AYNIKIWA “La tierra no es mía, yo soy de la tierra”
GOBIERNO POLITICO • Ejercicio de un gobierno político diárquico con competencias de género armonizado • El poder político o su decisión no se concentra en la autoridad máxima, si no en la colectividad. Se fundamenta en la obligación y rotación • El poder de las autoridades es designado y no adquirido • La asamblea (Ulaka) como máxima instancia de decisión, en un escenario del foro de expresión amplia y un proceso colectivo de decisiones
Ejercer autoridad es prestar servicios a la comunidad Kupaqaña (ayudando a personas sin interés) Umaraqa (Prestando servicios comunales) Qamana/ni (Pasando cargos productivos) Awatiri/jilaqata/tamani/ Kuraca/ jilanqu/mallku. (ejerciendo la dirección comunal)
PRODUCCION Y ECONOMIA • Comunitaria, por la forma de organizar de manera comunal el manejo de sus recursos, basado en la solidaridad y la reciprocidad. • Es autogestionaria, Se privilegia el autoconsumo y la reproducción social de la comunidad. • Producir es regenerar la vida. La siembra, fertilización, procreación (gestación y parición) tienen significación importante. Es la crianza de la vida(es pachacéntrica)
Instituciones socioeconómicas Ayni Mink’a Chuqu(achuqalla) Mita Jayma JANIWA INAKI UTJAÑATI
Manejo del territorio interno del ayllu Sayaña llumphaqa Aynuqa/Anaqa Saraqa La tierra y todos los recursos naturales son de propiedad comunal y/o colectivo con una distribución privada de carácter de posesión.
USO DE LA TIERRA Existen dos espacios territoriales en el ayllu: uno para la agricultura y otro para la ganadería El uso de la misma se realiza bajo dos modalidades: Sayaña Aynuqa
EL SISTEMA AYNUQA Como control ecológico Producción responsable, no abuso de los recursos, control de pisos Como memoria/historia de la comunidad. Es una conjunción entre tiempo/espacio: Permite situar ciertos acontecimientos significativos (helada, sequias…nacimiento, matrimonio, muerte…) Es una institución que pone en movilidad normas, reglas, prescripciones.
EL SISTEMA AYNUQA Un espacio donde la sociabilidad es obligatoria, es compartida. Las actividades comunitarias (ritualidades y otros) son mediatizadas por las autoridades. Entre otros por Qamani Qamani es la autoridad encargada de cuidar la aynuqa tanto de factores naturales como humanos. Aywiri, como una divinidad particular. Cada aynuqa tiene una historia
TRANSMISION DE CONOCIMIENTO • Es una praxis integral y holística, antes de ser teoría. • No enseñan teóricamente; muestran, narran lo que hacen • Tiene que ver con la crianza de la vida • Nadie adopta figura de maestro que enseña a otros
El conocer “no brota de la razón, del pensamiento sino del sentimiento. Mientras que el pensamiento es antropocéntrico y separa al hombre para colocarlo al centro de la realidad, el sentimiento es el estar-siendo la realidad misma (Wild del Campo citado por Mazorco 2007)
Es el paradigma del JIWASA • La inclusión del otro como parte de lo nuestro. • Se vislumbra una conciencia e imaginarios colectivos JIWASA
¿Por qué Warisata? PROBLEMA DEL INDIGENA ESTADO DE SERVIDUMBRE PROBLEMA ECONOMICO SOCIAL EDUCACION LIBERTARIA
FUNCIONES QUE DESEMPEÑA LA INSTITUCION ESCUELA • Funciones explícitas: • Funciones implícitas: Moldea, adoctrina interiorizando en su personalidad las normas y valores de la clase dominante. En consecuencia reproduce las fuerzas productivas y las relaciones de producción “Transmisión de la herencia cultural de los pueblos” En consecuencia reproduce las fuerzas productivas y las relaciones de producción
SUPEREESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA
La organización - Parlamento Amauta Una ulaka, gobierna la escuela, constituida por representantes de los ayllus, escogiendose para esto a los ancianos y hombres de probada importancia. La Ulaka distribuye las obligaciones semanales de sus miembros en la conservación y trabajo de la escuela (disciplina, edificaciones, riegos, agricultura, internado, etc.) Parlamento Amauta (1932). Mallkus: Pedro Rojas, Mariano Ramos. Jilatas: Mariano Apaza, Apolinar Ramos, Fernando Ramos, Manuel Quispe y Lino Rojas
Los fundadores En 1917, Elizardo Pérez, en calidad de Inspector Departamental de La Paz conoció la región de Warisata, en este lugar funcionaba una escuela casi clandestina dirigida por Avelino Siñani.
El inicio El 2 de agosto de 1931 se funda la escuela, el personal era el siguiente: Director, Elizardo Pérez; maestro de carpintería, Quiterio Miranda; maestro de macánica y cerrajería, José de la Riva; y maestro de albañileria, Manuel Velasco.Al día siguiente de la fundación se inscribieron a 150 alumnos para su alfabetización.Fue el recinto de la capilla donde funcionó el primer curso de Warisata,
Niños de la Sección Elemental eligiendo piedras de color para los jardines de la Escuela, esta y otras formas de trabajo implicaban su contribución a la construcción de la Escuela (1933) Alumnos de un curso profesional en el transporte de adobes (1939). Construcción
OTRAS CARACTERISTICAS • Supresión de exámenes, lo que equivale a eliminar esa carga inhibitoria que pesa sobre los niños como una pesadilla anual. • La reducción del tiempo de escolaridad, Warisata tenía un Jardín Infantil, al que ingresaban niños de cuatro a siete años de edad; una sección Prevocacional, con tres años de duración, una sección Vocacional, también de tres años, y una sección Profesional que, con la sección Normal, no tenía un plazo fijo. • El bilingüismo, en la enseñanza, que nunca fue problema en Warisata como no debe serlo en su aplicación a escala nacional. • La formación o educación del espíritu a través del trabajo restablecimiento de la moral aimaro-quechua en toda su dimensión hasta llegar al heroísmo permanente.
OTRAS CARACTERISTICAS • El desarrollo de cualidades y aptitudes psico-motores mediante la práctica, la música y la educación física, problema hasta ahora escasamente comprendido por los administradores de la educación. • La reducción de la carga curricular, suprimiendo todo aquello que no correspondiera a las necesidades inmediatas de la vida campesina. • La alimentación y la higiene, como bases para un desarrollo mental, solucionadas en gran medida con los internados, que tampoco eran encierros permanentes, sino lugares de refugio y de reunión compartida con la comunidad. • Supresión de las vacaciones anuales, pues siendo una empresa de actividad permanente, siendo la vida misma de la comunidad, no reducirla al aula, no tenía sentido interrumpirla ni un solo día. Claro que, de acuerdo a las necesidades, en tiempo de siembras y cosechas, se daba permiso a los niños para que fueran a colaborar con sus padres: pero las labores educativas, en si mismas, no se interrumpían. • Estudio, trabajo y producción fue la trilogía que se implantó en esta experiencia.
ESCUELA MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO