90 likes | 244 Views
Ciudad (Repaso) Fuerzas o factores que dieron forma al “organismo ciudad” Factor militar Factor económico Factor estético Personificación de la ciudad (la ciudad tiene personalidad) Se puede decir que tiene un alma colectiva
E N D
Ciudad (Repaso) • Fuerzas o factores que dieron forma al “organismo ciudad” • Factor militar • Factor económico • Factor estético • Personificación de la ciudad (la ciudad tiene personalidad) • Se puede decir que tiene un alma colectiva • Por tanto, es mucho más que solo la construcción de meros edificios • Lo orgánico • Organismo vivo • La construcción a veces (muchas veces) no es planificada • El desarrollo y crecimiento de la ciudad, incluso en la ciudad planificada van modificando la ciudad y su funcionamiento • La ciudad en sí, como obra de arte, recién se empieza a considerar como tal a partir del barroco. (s. XVIII y XIX)
Cerámica - Vasos • Se conservan gran cantidad. Bastante precisión sobre • Fecha de producción • Lugar de producción (ciudades identificables por sus talleres) • Muchos tienen la firma de sus artistas • Utilizan los colores • Figuras negras (sobre fondo claro) pinturas de detalles en colores • Figuras rojas (sobre fondo negro) accesorios en colores • Inspiración- Aparecen las escenas historiadas • en los mitos históricos • Leyendas • Vida contemporánea • Vida cotidiana
Escultura • Escultura de bulto y de relieve (bajo relieve y sobre relieve) • problemas escultura • Expresar movimiento • Estatuas divinas: la tradición indica actitudes estereotipadas • Materiales y colores • Policromía lograda con distintos materiales • Oro y marfil: aparecen las llamadas esculturas criselefantinas • Esculturas de madera recubiertas de laminas de metal repujado • Oro, plata, cobre (rojizo para labios p.e.) maderas, placas de marfil, cera, pintura • Mármol y bronce
Usos Para el culto Gran riqueza. Esplendor. Uso de materiales preciosos Gran impresión (en la imaginacion del peregrino) Usos civiles Votos familiares, urnas funerarias, etc. Son mas simples.
Períodos • (esquematismo - mejor representación anatómica) • Arcaico • Clasicismo (1 y 2) • Helenismo • Arcaico (s. VI y VII) • (esquematismo, rigidez, posición hierática, sonrisa arcaica, un poco “brutales”) • Kouros (Kuro, Kuroi en pl., ) hombre desnudo y • Kore () dama vestida • (exploración de la anatomía y curiosidad por los detalles, rompe la tradición oriental) • Articulaciones, pliegues de ropa, músculos, peinados, organización del traje, etc.)
1er Clasicismo • estilo severo (490 al 460) • (gravedad –excesiva- y sobriedad en la expresión, cambia el ideal de belleza –mentón mas saliente, frente mas cuadrada, nariz mas corta, ojos no se afilan en oblicuo) • problema histórico (según se vea) los romanos copiaron en épocas posteriores las obras más celebres • logro: hay una observación realista. es como fijar el instante • clasicismo (s. 460 al 400) Fidias a la cabeza. • Policleto codifica el sistema de las proporciones (canon 7:1) • Fidias: Zeus en Olimpia, y Atenea Parthenos (y decoración esculpida en el Partenon) • Ropajes: pierden esquematismo y sequedad. Ganan libertad y elocuencia • Fuerza y mesura al mismo tiempo. Cierta serenidad
2do clasicismo Renovación del arte clásico (s. IV) • Diversidad • Nuevas tendencias • Ropaje mojado (Calímaco) • En pintura aparecen los verdaderos colores en vez de los coloreados, con efectos de luz y de sombras. Este punto es controvertido • Matices, fundidos, transparencias, etc. • Praxiteles, Scopas y Lisipo. Individualizados claramente. Cuenta más su genio propio que la tradición en que se formaron • Exaltación de las expresiones, cierta sensualidad voluptuosa, pero se mantiene entre el equilibrio entre realismo e ideal
Helenismo (s. III) • Cierta repetición, no hay cuestionamientos a los principios del arte figurativo: cierto academicismo • (exageración de las expresiones, acento en el “pathos”: patetismo)
Próxima clase • a) Entregar glosario (envío por e.mail) • Nuevas palabras • Evolución (ver en relación con mutación/cambio, con desarrollo y con pensamiento biológico) • b) Lectura: • Chamoux (lunes) • Norberg Shulz (lunes) • Alda tarella (jueves)