900 likes | 1.27k Views
2. EJEMPLOS CANÓNICOS EN EUROPA. 1.2.2. PARÍS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD HISTÓRICA Y LA REFORMA INTERIOR DEL XIX. Núcleo originario galo en isla Sena. Lutecia -ciudad romana- La ciudad medieval de París tenía 3 partes: Citté, Université y Ville.
E N D
1.2.2. PARÍS INTERVENCIONES EN LA CIUDAD HISTÓRICA Y LA REFORMA INTERIOR DEL XIX
Núcleo originario galo en isla Sena. Lutecia -ciudad romana- La ciudad medieval de París tenía 3 partes: Citté, Université y Ville.
París medieval: La cittè en la isla.Siglo XIV 10.000 hb.Forma orgánica, no planeada, sin espacios públicos significativos. Solo pequeñas plazas frente Notre Dame, Hotel d Ville. Huertos conventos el mínimo espacio libre. Desaparecen siglos XVII y XVIIIEje Norte-Sur. Puentes del Sena con edificios en ambos lados.
París: siglo XVI es capital de una nación unida, con brillante corte rey Francisco I (1515-47) reconstruyó el viejo palacio del Louvre
El urbanismo continuado renacentista y barroco de París ocupa un dilatado periodo entre los siglos XVI y XVII. • Poco se hizo para reestructurar el núcleo medieval de la ciudad, a excepción de las intervenciones puntuales de: • Apertura de Plazas formalizadas con arquitectura uniforme • -Trazado de los primeros “grandes bulevards” • -Iniciar la creación del Eje de “Champs Elysées” hacia Oeste • Las intervenciones limitadas a acciones puntuales, bien en vacíos urbanos o fragmentos aislados, o terrenos contiguos. • Las intervenciones más trascendentes fueron los sucesivos anillos de murallas convertidos en bulevares, el nuevo Louvre y las plazas Reales, en las que crearon un ámbito majestuoso, dispuesto para contener estatua ecuestre Rey. PARÍS: URBANISMO RENACENTISTA Y BARROCO
París: renacentista. Anillos de murallas. Puentes. Plazas. Palacio del Louvre. Ala de Catalina de Medicis y el jardín de las Tullerías situados extra-muros. Ala del borde del agua, fase posterior.
París: Place Dauphine 1604Rey Enrique IV y delfín Luis XIIILa punta de la isla de la citté fue donada por Enrique IV al presidente Parlamento, quien dispondría una plaza residencial en honor del “Delfin” Luis XIII, sobre vacíos e islotes del río. Fue la primera de cinco plazas o recintos residenciales proyectado con directrices arquitectónicas uniformes. Se diferencia por ser de planta triangular y por la estatua ecuestre del rey fuera del recinto, al otro lado del puente.La estatua del rey era condición básica para la autorización “real” para urbanizar la plaza y entorno.
Place Royale 1612Lugar de Torneos propiedad de la corona. Enrique II murió y Catalina de Médicis lo demolió y permaneció abandonado.Enrique IV decidió edificar una plaza cívica cuadrada formada por agregación de tres franjas de casas en hilera del mismo estilo. El cuarto lado quedó abierto, con edificio hilaturas.En 1612 se edificó el cuarto lado idéntico al resto. En 1639 Richelieu ofrendó estatua ecuestre al rey Luis XIII.Gran trascendencia urbanismo europeo, como prototipo de plaza residencial, excluida del tráfico con edificios ajustados a un mismo diseño de fachada.
Place Royale: El uso del espacio central como campo de torneos continuo durante años. Ventanas servían como adecuado palcos.
Place Royale 1612. Conjunto de 38 casas de fachadas uniformesLa planta baja porticada daba acceso cubierto a las viviendas.
Place Royale. En 1639 Richelieu ofreció estatua ecuestre al rey Luis XIII. Jardín y vallado igual a los squares ingleses
París: Place Royale 1650. El edificio central era residencia del rey. Las restantes casas fueron ocupadas por la nobleza.
Place des Victoires 1678. Urbanización de una gran parcela en esquina de jardines de Palacio Real. 1º Diseño de bulevar.
Place des Victoires. Mansart autor del trazado y del proyecto de fachada uniforme circular. Seis calles afluyen y solo 2 radiales.
Place VictoireActualAlterada en 1883 por gran arteria de tráfico.No llega a dar impresión de plaza cerrada por sus aberturas a calles muy numerosas
París: Place des Victoires: El foco de atracción es la estatua ecuestre de Luis XIV, rodeada en origen de grupos de farolas.
Place Vendome -1670.Mansart arquitecto y hombre de negociosacometió tarea de urbanizar terrenos para residencias con fines especulativos.En 1699 estatua Luis XIV.En 1702 visto que nadie compraba solares, construyen solo las fachadas que rodean la plaza.Las parcelas traseras se arrendaban por unidades según crujías de los alzados
París: Place Vendome: fachadas 3 plantas y buhardilla 18 m, que era la altura de la estatua del rey. Destruida por la revolución. Sustituida en 1810 columna de Austerlitz de 44 metros. Excesiva.
PARÍS: ESQUEMA EJE CAMPOS ELÍSEOS 1563-1854.-19901563 Catalina de Médicis. Palacio y Jardín de las Tullerías. 1609 Enrique IV galería Borde del Agua.1616 Paseo borde río. 1871 revolución La Comuna incendia palacio y quedó abierto.1667 Eje central fue iniciado por Le Notre con teatral perspectiva ascendiendo hacia la plaza de la Estrella 1724 y desciende al río.1990 Final actual mas allá del Sena en el centro de La Defense.
París: Eje Campos Elíseos 1740. La plaza de la Estrella tiene 8 avenidas en el centro de un espacio abierto. Desciende al río. 1806. Napoleón I: inicia galería Norte Louvre a lo largo c/ Rivoli cercando el enorme patio tras demoler barrio popular. Terminada por Napoleón III en 1857. Arco Triunfo por el de Austerlitz.1854. Hausmann termina la plaza con 12 calles radiales y una calle anular concéntrica.
Palacio del Louvre: En 1871 la Comuna incendiaron el palacio de Catalina de Medici, quedó en ruinas y ya no se reconstruyó. Los extremos de las dos alas fueron reconstruidos de nuevo, quedando un gran patio abierto a Tullerias
Eje Campos Elíseos: fue iniciado en 1709 por Le Notre. Comienza con teatral perspectiva hacia lo alto en suave pendiente a Place Etoile. La plantación de árboles y variedades vegetales, fuera conocido Campos Eliseos.
Inicio 1563 Catalina de Medici. Fin Eje 1990 La Defense. Varias generaciones respetaron herencia pasado y mejoraron la “Vía procesional” más emblemática
París: Fin Eje: LaDefense.400 años varias dinastíasde reyes, varias genera-ciones para culminar la obra del eje urbano más famoso mundo.
PARÍS: PLACE CONCORDE.Estado inicial entre Tullerías y Campos Eliseos
París: Place Concorde proyecto de Gabriel ganador concurso.Define una plaza sin arquitecturas, sin separarla de los jardines y organiza conexiones coherentes con los 4 ejes existentes.
París: perspectiva de la Plaza Concorde. Foso de 5 metros con balustrada. Esquinas achaflanadas para encuentro con Cours de la Reina y la calle simerica. Estatua ecuestre de Luis XV, sustituida por obelisco de Luksor.
París: Place Concorde: vista actual con el obelisco de Luksor.
París: Rue Rivoli 1801. Representa la transición del barroco a la urbanística del XIX. Encargo de Napoleón I a Percier y Fontaine.Tiene vistas sobre el jardín de las Tullerías proyectado Le Notre.Es la más bella calle de París. Destinada a la rica burguesía.
París: Rue Rivoli. Tiene función residencial y comercial conjuntamente. Las tiendas en planta baja protegidas por los pórticos ofrecen sus continuas fachadas escondidas.
París: Rue Rivoli: 1900. El proyecto es una ordenanza dibujada, con un diseño sin pretensiones pero lleno de atractivos.
París: Rue Rivoli: Las arcadas sobre columnas están rigurosamente alineadas.Los balcones pisos 1º, 3º y ático son continuos. Las paredes de piedra natural son enteramente lisas.
Rue Rivoli: Vista transversal en la esquina a calle de acceso a Place Vendome. Al fondo la columna de Austerlitz.
REFORMA INTERIOR. PARIS 1850-70 Segundo Imperio.París había sido el centro de Europa XVII y XVIII. Este espíritu animador de cada época se halla materializado en sus monumentos. Pero esta espléndida herencia se hallaba confundida en un piélago de callejones de una ciudad desorganizada en donde los monumentos quedaban aislados de los demás por un verdadero laberinto de callejuelas. Esto fue aprovechado por La Comuna para hacer barricadas que cerraron las calles de manera tan efectiva, que el ejercito se vio impotente para desalojar a los revolucionarios. Esta situación fue drásticamente transformada por Napoleón III y Hausmann en una colosal reforma de la ciudad conocida como los “grandes trabajos”. Napoleón III puso delante de Hausmann un plano de París lleno de calles nuevas coloreadas con distintos colores por orden de prioridad, pero la ejecución de los “trabajos” fue tarea conjunta de ambos y de un excelente equipo de colaboradores.
REFORMA INTERIOR París: 1850: 1870 Napoleón III y Hausmann. Situación de París en 1850. Bulevares en sustitución anillos de murallas.
París: 1850: 1870 Proyectos de Napoleón III y Haussmann. Se añaden a los bulevares, plazas, Louvre Tullerías y eje Campos Eliseos