1 / 10

Ing. Fredy Romero PLAN INTERNACIONAL - ECUADOR

LA ESCUELA, UN ESPACIO GARANTE DEL DERECHO AL AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. BT-2: Criterios técnicos, tecnologías adecuadas y metodologías apropiadas para las intervenciones en agua, saneamiento y promoción de la higiene en escuelas. Ing. Fredy Romero

keanu
Download Presentation

Ing. Fredy Romero PLAN INTERNACIONAL - ECUADOR

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA ESCUELA, UN ESPACIO GARANTE DEL DERECHO AL AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS BT-2: Criterios técnicos, tecnologías adecuadas y metodologías apropiadas para las intervenciones en agua, saneamiento y promoción de la higiene en escuelas Ing. Fredy Romero PLAN INTERNACIONAL - ECUADOR

  2. La experiencia se desarrolla en 7 comunidades del cantón Olmedo de la provincia de Loja - Ecuador. Condiciones de higiene, saneamiento y nutrición incrementaban riesgos de salud en niñas/os. LUGAR DE LA EXPERIENCIA Busca potenciar acciones a nivel escolar y comunitario sobre agua, saneamiento, higiene y otros aspectos que apoyen al desarrollo integral de niños y niñas (Escuelas Prom. de Salud). Principales actores: Niños, Niñas, Docentes, Padres/Madres, Líderes comunitarios, MSP, Pastoral Social y Gob. Local.

  3. METODOLOGÍA: • - Construcción del Proyecto educativo Institucional (PEI). • Diagnóstico con Niñas y Niños - metodología SASito (Muy dinámica).. • Metodología de módulos de EPS (de la OPS) y metodología PASE. • Métodos lúdicos: técnicas participativas; Juego, Teatro, Pintura, arte, • ferias, paseos que mantuvieron motivados a los participantes. • Nutrición: Práctico con la construcción de huertos y preparación platos • construcción mapas riesgos con niños/as (como actuar – emergencia). • Maestros fortalecen capacidades en metodologías participativas.

  4. RESUMEN DE LA EXPERIENCIA: • - Se partió del trabajo de sensibilización y diagnóstico realizado en el PEI. • Se conformó un equipo gestor (Padres/Madres, Maestros, Gob. escolar) • Se construyó el PASE con responsabilidades asignadas y seguimiento. • Temas priorizados: Buen Trato, Agua para consumo humano, Manejo RRSS, Higiene, Lavado de manos, Salud dental, Protección Medio Ambiente, Mantenimiento UBS, Nutrición, Riesgos y desastres. • Las capacitaciones fueron prácticas y con metodologías participativas. • Municipio Mejoró los sistemas de agua y capacitó a las JAAPs. • Pastoral Social : Tema de Riesgos y Desastres (Apoyo DIPECHO).

  5. RESULTADOS: • - Se ha contribuido a mejorar la organización comunitaria. • Los Maestros de las escuelas en su unidad didáctica y currículo integran temas de salud, saneamiento e higiene. • - Se ha logrado influir en el cambio de comportamiento de los niños/as • Un gran porcentaje de niños/as aplican lavado de manos. • Han mejorado notablemente las condiciones de las UBS. • En varias escuelas niños, niñas y docentes reciclan basuras. • Las JAAP, están fortalecidas y velando por la calidad del agua.

  6. RESULTADOS: • - Mejoró la dieta alimenticia escolar y comunitaria. • Se llevan controles periódicos de peso y talla de los niños/as. • Mejoraron las relaciones Maestros, Líderes y autoridades locales. • Se fomentaron relaciones de buen trato en la escuela y en la familia. • Maestros conocen y aplican metodologías participativas con Niños/as. • Niños/as conocen que hacer en caso de una emergencia. • Las escuelas y algunas familias disponen de huertos (stock alimenticio).

  7. CONCLUSIONES / LECCIONES APRENDIDAS: • Es necesario poner énfasis en el proceso inicial de sensibilización para lograr el compromiso de la comunidad educativa. • Para que el proceso sea sostenible es necesario involucrar a los maestros y que estos inserten los temas en sus currículos. • Al aplicar metodologías y técnicas participativas se logran aprendizajes más significativos y se motiva la participación. • No resultó fácil involucrar a las autoridades Locales por su visión aún paternalista, sin embargo es necesario hacerlo desde el inicio.

  8. CONCLUSIONES / LECCIONES APRENDIDAS: • Debe existir flexibilidad a la hora de programar actividades de capacitación con las familias, hacerlo en horarios que ellos estén libres de sus faenas agrícolas o cuidado del hogar. • En nuestro caso el proceso se insertó al proceso estratégico del PEI, lo que le permite dar integralidad a las acciones desde la visión del desarrollo comunitario con enfoque de derechos. • Para los procesos de diagnóstico y capacitación, los niños deben participar desde su propio espacio – metodologías apropiadas.

  9. RECOMENDACIONES: • Este proyecto se trabajó en torno a una red pedagógica (varias escuelas, desde donde planifican proyectos como red, esto permite que otras escuelas de esa red se motiven y se unan al proceso. • Se deben procurar círculos de estudio, en donde Maestros de diferentes escuelas se reúnan para compartir los aprendizajes y las metodologías, permitiendo expandir la experiencia a otras zonas. • Se debe promover el vínculo entre la escuela, comunidad, familias y servicios locales de salud y desarrollo social.

  10. RECOMENDACIONES: • Se debe involucrar a todos los actores del proceso en la toma de decisiones, para así fomentar la construcción de ciudadanía y democracia solidaria (Participación como eje transversal). • Se debe sensibilizar a los líderes de los gobiernos locales, para no solo fortalecer capacidades en la comunidad educativa, sino también generar oportunidades locales (Gobierno cumpla su rol de garante). • Se debe promover el vínculo entre la escuela, comunidad, familias y servicios locales de salud y desarrollo social.

More Related