300 likes | 471 Views
XIX Ciclo de Conferencias sobre Economía Mundial (CIEM). Medio Ambiente y Economía Mundial: El Protocolo de Kyoto Ramón Pichs Madruga / 2001. Medio Ambiente y Economía Mundial: Balance de una década.
E N D
XIX Ciclo de Conferencias sobre Economía Mundial (CIEM) Medio Ambiente y Economía Mundial: El Protocolo de Kyoto Ramón Pichs Madruga / 2001
Medio Ambiente y Economía Mundial: Balance de una década • De la CNUMAD (Río de Janeiro, 1992), a la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible (Johanesburgo, 2002). • Debate teórico • Globalización neoliberal vs. Desarrollo, Equidad y Sostenibilidad (DES). • Comercio y MA /Transferencia de Tecnologías. • Financiamiento para el DS. • Proceso de negociaciones (Convención sobre Cambio Climático y Protocolo de Kyoto)
Debate teórico (1) • Internacionalización del debate sobre MA y desarrollo, con importantes dimensiones políticas, económicas, tecnológicas, sociales, ambientales y humanas. • Amplia difusión del concepto de desarrollo sostenible. • Economía ambiental (raíces neoclásicas) / Internalización de las externalidades. • Economía ecológica (nueva área transdisciplinaria de estudios de las relaciones entre los ecosistemas y los sistemas económicos).
Debate teórico (2) • Paradigmas o enfoques acerca del vínculo entre medio ambiente y desarrollo. • Desarrollismo • Ecología profunda • Protección Ambiental • Manejo sostenible del MA y los RN (Economía Ambiental). • Ecodesarrollo (Economía Ecológica)
Debate teórico (3)Desarrollo, equidad y sostenibilidad • Contexto de la globalización. • Desarrollo vs. crecimiento económico • Desarrollo Sostenible (ONU) • Desarrollo Humano Sostenible (PNUD) • Dimensión económica • Dimensión social • Dimensión ambiental
Globalización neoliberal vs. DES • Desarrollo =>connotación eminentemente económica => implicaciones sociales y ambientales adversas. • Curva de Kuznets => Condicionamiento casi automático de la calidad ambiental y la equidad con respecto al crec. econ. Dg Amb. Ineq. soc. Ingreso
Dimensión económica: Balance de dos décadas de neoliberalismo • Creciente brecha Norte-Sur • Más de 30 países (500 millones de habitantes) tienen un ingreso per cápita inferior al de 20 años atrás. • PSD: 78% de la población mundial, 20% de las exportaciones y 37% del PIB global; vs. P.DES.: 15% de la población mundial, 76% de las exportaciones totales y más del 57% del PIB. • A finales de los 90s, los 200 multimillonarios más ricos acumulaban una riqueza casi 8 veces mayor que el ingreso conjunto de los 582 millones de personas que viven en los PMA.
Dimensión económica: Neoliberalismo y brecha Norte-Sur • El 20% más rico de la población mundial recibe más del 80% del ingreso mundial. • Deuda externa del Tercer Mundo: 2.5 millones de millones de dólares => SDE: unos 264 mil millones de dólares por año, como promedio en 1992-2000. • 2001: Recesión global. Se espera un crecimiento económico de 2.4% (frente a 4.7% en el 2000).
Dimensión social • Las disparidades en el orden económico se traducen en grandes inequidades en el plano social => creciente número de pobres e indigentes. Se estiman unos 1200 millones de pobres en los PSD y 130 millones en P. DES. • La pobreza de ingresos se asocia a registros negativos en los principales indicadores de salud, educación, alimentación, vivienda y otras áreas básicas del desarrollo humano.
Dimensión social:Neoliberalismo e inequidad • Limitaciones para la conversión del ingreso en desarrollo humano. • El déficit mundial para lograr la prestación universal de servicios básicos en los países subdesarrollados asciende a 80 mil millones de dólares anuales, según el PNUD, cifra equivalente a la tercera parte del pago promedio anual de los PSD por SDE entre 1992 y 2000. • Esta situación se agravaría en los próximos 25 años, con una población mundial = 6000 millones de habitantes actuales + unos 2000 millones adicionales, preferentemente en PSD.
Dimensión ambiental • La inequidad puede exacerbar los conflictos relacionados con el control de los recursos naturales y el medio ambiente. • Desde la década de los años 80 se han hecho más evidentes los problemas ambientales globales. • Vulnerabilidad de los PSD (doble exposición: globalización económica y cambio ambiental global)
Globalización neoliberal y deterioro ambiental • P. DES. => Tratamiento por separado de los problemas del medio ambiente y los problemas del desarrollo => Tienden a evadir sus responsabilidades ambientales internacionales. • Limitaciones a la transferencia Norte-Sur de tecnologías ambientalmente idóneas y de recursos financieros para el DS.
Dimensión Ambiental. Transferencia de tecnologías • Nuevas estrategias corporativas de las ETN y políticas comerciales de los países industrializados (protección de la propiedad intelectual). • Predominan las tecnologías de fase final (Mercado global de tecnologías ambientales: 250-300 mil millones de dólares en los 90s). • En ocasiones, TT como pretexto para tráfico de desechos peligrosos.
Comercio y medio ambiente • Transferencia de tecnologías . • Normas ambientales internacionales (series ISO) <=> Acceso a mercados. • Nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales => Condicionalidad. • Impactos adversos de acuerdos comerciales como el ALCA.
Financiamiento para el DS: • Agenda 21: Necesidad de unos 125 mil millones dólares anuales (Flujos Norte-Sur). • Desembolsos reales muy limitados (GEF). 1994-97: unos 2 mil millones de USD. 1998-02: 2.75 mil millones de USD. • AOD: 1992: 0.34% del PNB de P.DES. 2000: 0.23% vs. compromiso de 0.7% del PNB. • Auge de mecanismos de mercado.
De Río de Janeiro a Johanesburgo Balance de 10 años • Deuda ecológicade los países industrializados (desde una perspectiva histórica). • Círculo vicioso entre subdesarrollo, pobreza y deterioro ambiental • (60% de los pobres viven en áreas ecológicamente frágiles). • Alta dependencia de PB (en ocasiones más del 90% de los ingresos)
Balance de 10 años • Acelerado deterioro ambiental que ha concidido con una erosión aún mayor de la voluntad política de algunos gobiernos para contribuir a la solución de los problemas ambientales. • Desastres naturales cada vez más severos. Durante los 90 los daños por este concepto alcanzaron los 608 mil millones USD.
Lecciones para el diseño de políticas • Romper con la fórmula convencional de relacionar las variables crecimiento económico, equidad y calidad ambiental: “no son variables incompatibles pero se debe crecer primero y luego se progresaría de manera automática en términos de equidad y calidad ambiental”. • Reconocer la necesaria integración entre los problemas económicos, sociales y ambientales, como dimensiones que se complementan y refuerzan entre sí => perspectiva de largo plazo y enfoque integral.
Proceso de negociaciones (1992-2002) Avances en el proceso negociador. Ejemplos: • Entrada en vigor de varias convenciones de Naciones Unidas: • Convención sobre Diversidad Biológica en 1993. • Convención Marco sobre el Cambio Climático en 1994. • Convención para Combatir la Desertificación en 1996.
Cambio ClimáticoDebate Científico • 1988: Establecimiento de Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) por el PNUMA y la OMM, con sede en Ginebra, Suiza. • 1990: I Informe de Evaluación - IPCC • 1995: II Informe de Evaluación - IPCC • 2001: III Informe de Evaluación - IPCC
III Informe de Evaluación-IPCC, Informe de Síntesis (2001) • Las concentraciones atmosféricas de los principales GEI (CO2, CH4,N2O y O3) alcanzaron niveles récords en los 1990s, debido fundamentalmente a la combustión de combustibles fósiles, la agricultura y el cambio en el uso de la tierra. • Es muy probable que los 1990s haya sido la década más calurosa y 1998 el año más caluroso en el período 1861-2000. • Más fuerte evidencia de que la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años es atribuible a actividades humanas.
III Informe de Evaluación-IPCC, Informe de Síntesis (2001) (2) • Posible incremento de la temperatura promedio superficial global de 1.4ºC a 5.8ºC en el período 1990-2100 => un nivel de calentamiento que es de 2 a 10 veces mayor que el valor medio de calentamiento correspondiente al siglo XX => sin precedentes al menos durante los últimos 10,000 años. Estos incrementos de temperatura son mayores que los proyectados en el Segundo Informe de Evaluación del IPCC, 1995 (de 1.0ºC a 3.5ºC). • Los glaciares continuarían su retirada durante el siglo XXI. • El nivel del mar promedio global se espera que aumente en 0.09 m-0.88 m entre los años 1990 y 2100.
III Informe de Evaluación-IPCC, Informe de Síntesis (2001) (3) • Los impactos del CC caerían de manera desproporcionada sobre los países subdesarrollados y sobre las personas más pobres dentro de esos países. Esto exacerbaría las inequidades en cuanto al acceso a servicios de salud, alimentación adecuada, agua potable y otros recursos. • La adaptación es una estrategia necesaria a todas las escalas para complementar los efectos de mitigación del CC. Ambas pueden contribuir al Desarrollo Sostenible.
III Informe de Evaluación-IPCC, Informe de Síntesis (2001) (4) • Se ha alcanzado un significativo progreso en cuanto al potencial para reducir las emisiones de GEI desde el II Informe de Evaluación del IPCC de 1995 => opciones tecnológicas. • Persisten barreras técnicas, económicas, políticas, culturales, sociales, asociadas a los códigos de conducta, e institucionales, para la mitigación. • Las respuestas nacionales al CC pueden ser efectivas si se llevan a cabo como un portafolio de instrumentos de política para limitar o reducir las emisiones netas de GEI.
III Informe de Evaluación-IPCC, Informe de Síntesis (2001) (5) • Los costos estimados de aplicación del Protocolo de Kyoto para los países desarrollados varían, y dependen, en gran medida, de los supuestos con relación al uso de los mecanismos de Kyoto y sus interacciones con las acciones domésticas. • La reducción de emisiones en los países desarrollados tiene implicaciones sobre los PSD (ej. efectos negativos para exportadores de petróleo; efectos positivos para otros países subdesarrollados por concepto de bajos precios del petróleo, TT, etc.).
III Informe de Evaluación-IPCC, Informe de Síntesis (2001) (6) • Escenarios de emisión más bajos requieren diferentes patrones de empleo de los recursos energéticos y un incremento en la investigación energética => tecnologías energéticas ambientalmente idóneas y avanzadas.
Cambio Climático Negociaciones • 1994: Entrada en vigor de la Convención Marco de N.U. sobre el CC. • Abril 1995: Primera Conferencia de las Partes (COP 1) de la Convención. • Diciembre 1997: Adopción del Protocolo de Kyoto (PK) (COP 3, Kyoto, Japón). • 2001: Negativa de EE.UU. a ratificar el PK. • Julio 2001: Acuerdo de Bonn (COP 6.5) • Noviembre 2001: COP 7, Marrakech, Marruecos. Se concluye el texto legal del PK.
Protocolo de Kyoto“Mecanismos de Flexibilidad” • Aplicación Conjunta (Joint Implementation) => Artículo 6 • Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) => Artículo 12 • Comercio Internacional de Emisiones => Artículo 17
PK: Acuerdo de Bonn (2001)Temas relevantes • Financiamiento y TT • Mecanismos de flexibilidad (MDL) • Sumideros de GEI • Mecanismo de cumplimiento