950 likes | 2.44k Views
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. 4º ESO. ESQUEMA. I. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL (1914-1939) La I Guerra Mundial y sus consecuencias España II. EL NOVECENTISMO Concepto Principales ideas estéticas Producción literaria 1. Ensayo 2. Novela 3. Poesía III. LAS VANGUARDIAS Concepto
E N D
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS 4º ESO
ESQUEMA • I. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL (1914-1939) • La I Guerra Mundial y sus consecuencias • España • II. EL NOVECENTISMO • Concepto • Principales ideas estéticas • Producción literaria • 1. Ensayo • 2. Novela • 3. Poesía • III. LAS VANGUARDIAS • Concepto • Características generales • Vanguardias europeas • Vanguardias hispanas • Ramón Gómez de la Serna
I. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL (1914-1939) • LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS • Se originó por las rivalidades coloniales y culmina con la Conferencia de París y los Tratados de Versalles. • Consecuencias: • Derrumbamiento de la civilización liberal: bancarrota y crisis de regímenes políticos de vencedores y vencidos • Estados Unidos, potencia hegemónica • Revolución bolchevique en Rusia y sublevación proletaria (1917): Plan Wilson • En la cultura y el arte: • Periodo de gran creatividad artística. Numerosos movimientos artísticos (Vanguardias) que buscan experimentar y romper con el arte anterior. • Escritores de gran importancia en la Historia de la Literatura: PROUST, GIDE, KAFKA, JOYCE, MANN, FAULKNER, DOS PASSOS
B) España • Continuidad del reinado de Alfonso XIII (1902-1931) • Neutralidad en la I Guerra Mundial con consecuencias económicas • Progresiva insatisfacción y luchas de clases • Insuficiencia del régimen político vigente (la Restauración) y búsqueda de nuevas formas de gobierno: Dictadura de Primo de Rivera • En literatura, gran desarrollo: EDAD DE PLATA
II. EL NOVECENTISMO La Generación de 1914
A)Concepto • Se designa a un grupo de escritores e intelectuales situados entre la Generación del 98 y la del 27. • Con el término Novecentismo (tomado del catalán Noucentisme) se pretende aludir a la característica principal común a todos ellos: su deseo de renovación estética, creando un arte y una literatura propios del novecientos, del siglo XX
B) Ideas estéticas • Deseo de realizar un ARTE PURO (sereno, pulcro y equilibrado) que busca producir placer estético • Intelectualismo: rigor conceptual y precisión de ideas, obras dirigidas a la inteligencia, no al corazón • Huida del sentimentalismo románticos y de los adornos modernistas • Desprecio del Realismo
c) PRODUCCIÓN LITERARIA1. El ensayo • Género más desarrollado y preferido por su carácter flexible y divulgativo • Predominan los planteamientos reflexivos y un tono objetivo • Severidad, ausencia de improvisaciones, rigor • Variedad temática (ciencia, historia, política y estética) • Generalmente difundido en publicaciones periódicas • Grandes figuras del pensamiento español del siglo XX: - Tomás Navarro Tomás (lingüista) - Américo Castro (historiador) - Salvador de Madariaga (historiador) - Gregorio Marañón (médico) - Claudio Sánchez Albornoz (historiador) - Manuel Azaña (político) - Santiago Ramón y Cajal (médico y científico)
Ensayistas destacados • José Ortega y Gasset • Considerado el inspirador del grupo • Difusor de las nuevas corrientes del pensamiento europeo • Fundador de la Revista de Occidente • Ensayos de política (España invertebrada, La rebelión de las masas), estética (La deshumanización del arte), literatura (Ideas sobre la novela) • Eugenio D’Ors • Pseudónimo «Xenius» • Agitador cultural que influyó en la aceptación de las nuevas corrientes • Crea el término «Noucentisme» (Novecentismo) para definir estas nuevas tendencias • Obras: «Glosas orsianas»: breves artículos que parten de la anécdota a una reflexión filosófica
2. La Novela • Se abandona la novela realista y se huye de la vehemencia y del subjetivismo de la novela del 98 • Se va a experimentar a través de tres caminos:
Rendido, Félix dejó hincado el azadón en la tierra. Tenía el cuello y los brazos húmedos y desnudos, y la cabeza nevada de florecillas caídas de los frutales. Desenterró los pies, que sacaron enredadas hierbas y raíces rotas y jugosas, y brincando, zahondando y cayéndose,llegó a la suave firmeza de un sendero. Desde un sombráculo, hecho de higueras domadas, hasta ayuntarse redondamente, miraba doña Beatriz el retorno del joven.-Le avisé que se cansaría pronto; y usted se burlaba, terco y entusiasmado de hacerse labriego. ¿Todavía no sabe cómo es de tornadizo?-¿Que me cansé pronto? ¡Pero si he cavado medio bancal! Estoy más contento que nunca, ¡y llevo en mis ropas y aun dentro de mi carne olor de campo, de honradez, de salud, de vida primitiva!-¡Venga, venga aquí, dios campesino! ¡Ay, si su pobre tía Dulce Nombre le viera tan sudado y desnudo! Sentóse Félix en un rubio sillón de mimbres y doña Beatriz alzóse y le enjugó la frente y los cabellos con su primoroso delantal de randas. -¡Su cabeza es una tempestad de oro! -le dijo maternalmente. Y Félix entornaba los ojos bajo la caricia del fino lenzuelo y de las manos de la hermosa señora, fragante de primavera, pareciéndole recién salida de un baño de zumos de frutas, de flores, de pámpanos y espigas en cierne, de acacias y árbol del Paraíso. Las cerezas del cementerio
Tigre Juan apretó los ojos y después los cubrió con las manos. Retiró luego las manos, fue abriendo lentamente los ojos y concluyó: -No te permito marchar. ¡Óyelo bien! No te lo permito. Cerrado el debate. Punto en boca. Tigre Juan adoptó una tiesura imponente. Con la garra contraída arrebujaba el mantel. Hallábase en una extremos a e insufrible tirantez de ánimo; próximo a estallar. Hacía muchos años (desde su juventud) que el ciego furor no le inundaba las entrañas en una marejada de tanto ímpetu. Colás nunca le había visto así. Otras veces que se enfadaba y alborotaba, sus ademanes enfáticos y un tanto cómicos, bien veía Colás que eran inofensivo disfraz de un alma tierna y tímida que no atinaba a exteriorizarse con la expresión apetecida. En cambio, ahora estaba realmente terrible en su continencia forzada, exasperada, que no podía durar. -Padre -murmuró Colás amorosamente. -Padre, sí. Es la primera vez que me lo llamas. Más que padre. -Padre -repitió Colás con reprimida emoción. -Padre, ¿qué? ¡Acaba, que me impacientas y estoy a punto de irme del seguro! Oyéndose llamar padre, Tigre Juan desfallecía, en un desmayo sentimental. La onda colérica que le henchía había llegado a un punto de plenitud e inestabilidad, indecisa entre reventar con violencia o replegarse y evaporarse en humedad de ojos. Esto dependía de la respuesta y actitud de Colás. -Padre; todo está consumado -dijo Colás con entereza. -No entiendo ese lenguaje por demás conciso, embozado y alegórico. Háblame como dos y dos son cuatro. Te lo ordeno. -He sentado plaza de voluntario. Mañana, a las seis, salgo con otros reclutas para Valladolid y de allí, más tarde, para Cuba o Filipinas. He pedido servir en Ultramar. R. PÉREZ DE AYALA, Tigre Juan
Los pareceres de aquel vecino tan raro y solemne influyeron profundamente en los árboles. Las mimbreras se jactaban de tener parentesco con él porque sus finas y rectas varillas se asemejaban algo a los alambres; el castaño dejó secar sus hojas porque se avergonzaba de ser tan frondoso; distintos árboles consintieron en morir para comenzar a ser serios y útiles, y todo el bosque, grave y entristecido, parecía enfermo, hasta el punto de que los pájaros no lo preferían ya como morada. Pasado cierto tiempo, volvieron al lugar unos hombres muy semejantes a los que habían traído el poste; lo examinaron, lo golpearon con unas herramientas, comprobaron la fofez de la madera, carcomida por larvas de insectos, y lo derribaron. Tan minado estaba, que al caer se rompió. El bosque se hallaba conmovido por aquel tremendo acontecimiento. La curiosidad era tan intensa que la savia corría con mayor prisa. Quizá ahora pudieran conocer por los dibujos del leño, la especie a que pertenecía aquel ser respetable, austero y caviloso. (...) Aquel día el bosque, decepcionado, calló. Al siguiente entonó la alegre canción en que imita a la presa del molino. Los pájaros volvieron. Ningún árbol tornó a pensar en convertirse en sillas y en trincheros. La fraga recuperó de golpe su alma ingenua, en la que toda la ciencia consiste en saber que de cuanto se puede ver, hacer o pensar sobre la tierra, lo más prodigioso, lo más profundo, lo más grave es esto: vivir. " Wenceslao F. Flórez: El bosque animado
3. LA POESÍA • Se rompe definitivamente con el Modernismo • Rechazo a la expresión de sentimientos y de lo romántico • Es una poesía que aspira a la perfección como fruto del ejercicio intelectual • Se seleccionan el lenguaje y los temas • Es la llamada POESÍA PURA • Destaca JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Tertulia literaria en el Café Pombo (Madrid) Una de las revistas literarias de la época: La gaceta Literaria
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ • Uno de los poetas más originales de la literatura española. • Su obra se considera como una transición entre el Modernismo y la Generación del 27 • Poesía caracterizada por la preocupación formal y por la búsqueda de la belleza: lo cual logra mediante la pureza de la expresión • Así, hace una poesía desnuda, pura, esencial, sin adjetivaciones ni figuras retóricas: sólo aparece la expresión del «yo» de poeta para llegar a la eternidad y al conocimiento • Poesía dirigida a «una inmensa minoría» • Tema general de su obra: la naturaleza, tratada de distintas formas • Es una obra en constante reelaboración • Premio Nobel de Literatura en 1956
ADOLESCENCIA En el balcón, un instante nos quedamos los dos solos. Desde la dulce mañana de aquel día, éramos novios. —El paisaje soñoliento dormía sus vagos tonos, bajo el cielo gris y rosa del crepúsculo de otoño.— Le dije que iba a besarla; bajó, serena, los ojos y me ofreció sus mejillas, como quien pierde un tesoro. —Caían las hojas muertas, en el jardín silencioso, y en el aire erraba aún un perfume de heliotropos.— No se atrevía a mirarme; le dije que éramos novios, ...y las lágrimas rodaron de sus ojos melancólicos. Primeras poesías (1898-1902)
En el arroyo grande que la lluvia había dilatado hasta la viña, nos encontramos, atascada, una vieja carretilla, perdida toda bajo su carga de hierba y de naranjas. Una niña, rota y sucia, lloraba sobre una rueda, queriendo ayudar con el empuje de su pechillo en flor al borricuelo, más pequeño, ¡ay!, y más flaco que Platero. Y el borriquillo se despachaba contra el viento, intentando, inútilmente, arrancar del fango la carreta, al grito sollozante de la chiquilla. Era vano su esfuerzo, como el de los niños valientes, como el vuelo de esas brisas cansadas del verano que se caen, en un desmayo, entre las flores. Acaricié a Platero y, como pude, lo enganché a la carretilla, delante del borrico miserable. Lo obligué, entonces, con un cariñoso imperio, y Platero, de un tirón, sacó carretilla y rucio del atolladero y les subió la cuesta. ¡Qué sonreír el de la chiquilla! Fue como si el sol de la tarde, que se quebraba, al ponerse entre las nubes de agua, en amarillos cristales, le encendiese una aurora tras sus tiznadas lágrimas. Con su llorosa alegría, me ofreció dos escogidas naranjas, finas, pesadas, redondas. Las tomé, agradecido, y le di una al borriquillo débil, como dulce consuelo; otra a Platero, como premio áureo. Platero y yo
EL VIAJE DEFINITIVO Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando. Y se quedará mi huerto con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas las tardes el cielo será azul y plácido, y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron y el pueblo se hará nuevo cada año; y lejos del bullicio distinto, sordo, raro del domingo cerrado, del coche de las cinco, de las siestas del baño, en el rincón secreto de mi huerto florido y encalado, mi espíritu de hoy errará, nostáljico... Y yo me iré, y seré otro, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Y se quedarán los pájaros cantando. Poemas agrestes(1910-11)
¡Inteligencia!, dame el nombre exacto de las cosas! ... Que mi palabra sea la cosa misma, creada por mi alma nuevamente. Que por mí vayan todos los que no las conocen, a las cosas; que por mí vayan todos los que ya las olvidan, a las cosas; que por mí vayan todos los mismos que las aman, a las cosas... ¡Intelijencia, dame el nombre exacto; y tuyo, y suyo, y mío, de las cosas! Eternidades
EL OTOÑADO Estoy completo de naturaleza, en plena tarde de áurea madurez, alto viento en lo verde traspasado. Rico fruto recóndito, contengo lo grande elemental en mí (la tierra, el fuego, el agua, el aire), el infinito. Chorreo luz: doro el lugar oscuro, trasmito olor: la sombra huele a dios, emano son: lo amplio es honda música, filtro sabor: la mole bebe mi alma, deleito el tacto de la soledad. Soy tesoro supremo, desasido, con densa redondez de limpio iris, del seno de la acción. Y lo soy todo. Lo todo que es el colmo de la nada, el todo que se basta y que es servido de lo que todavía es ambición.
A) Concepto • Vanguardias (voz tomada del francés «avant-garde») se emplea para designar una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX. • Todos ellos tienen una intención común: renovar radicalmente el arte y la literatura anteriores, abriendo nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas • Este espíritu de cambio no sólo se da en el campo de las artes, sino que forma parte de la forma de vida de los vanguardistas (rebeldía contra las normas) • Alcanzaron su auge en el período de entreguerras (años 20 y 30)
El Futurismo (1909) propone una ruptura total con el pasado y exalta el «esplendor geométrico y mecánico del mundo moderno» • “Un automóvil es más hermoso que la Victoria de Samotracia”, decía MARINETTI, el creador del futurismo. • Los aviones, las fábricas, las muchedumbres, las ciudades se convirtieron en temas predilectos.. Hay un gusto por la velocidad, el dinamismo, la violencia y el deporte. • Desprecio por los temas humanos y sentimentales: «el dolor humano no es más importante que el que siente una lámpara eléctrica en un cortocircuito» • Se destruye la puntuación, la sintaxis, se suprimen los adjetivos, uso de verbos en infinitivo, para dar sensación de rapidez
Todas las lenguas están muertas Muertas en manos del vecino trágico Hay que resucitar las lenguas Con sonoras risas Con vagones de carcajadas Con cortacircuitos en las frases Y cataclismo en la gramática Levántate y anda Estira las piernas anquilosis salta Fuegos de risa para el lenguaje tiritando de frío Gimnasia astral para las lenguas entumecidas Levántate y anda Vive vive como un balón de fútbol Estalla en la boca de diamantes motocicleta En ebriedad de sus luciérnagas Vértigo sí de su liberación Una bella locura en la vida de la palabra Una bella locura en la zona del lenguaje Aventura forrada de desdenes tangibles Aventura de la lengua entre dos naufragios Catástrofe preciosa en los rieles del verso V. Huidobro, Altazor
El Cubismo literario es una consecuencia del Cubismo pictórico • Al igual que éste defiende la fragmentación de la realidad para reelaborarla creativamente • Su fundador es el escritor francés Guillaume Apollinaire(1913) • Se descompone la realidad para recomponerla libremente • Importa la disposición tipográfica visual de las palabras • Antisentimentalismo y humor • La principal muestra del cubismo literario son los poemas visuales o caligramas
El Dadaísmo(1917) creado en tertulias de aniquilación estética celebradas en Suiza. Es el movimiento más destructivo de todas las vanguardias • El nombre de dadásurgió abriendo un diccionario al azar; ‘dada’ es una voz infantil, un balbuceo • Su líder es el rumano TRISTÁN TZARA. • Rechazaba no sólo los valores estéticos aceptados, sino el estado de cosas que había conducido al desastre de la Guerra Mundial. • Reivindicaron la negación total, la rebeldía pura, la destrucción del arte tradicional, el absurdo, lo ilógico y azaroso, la pureza infantil y el primitivismo. • Se crean poemas con palabras escogidas al azar: «Poema dadaísta: tijeras, un periódico, el azar y cola de pegar»
La niña llama a su padre: "Tatá, dadá". La niña llama a su madre: "Tatá, dadá". Al ver las sopas, la niña dijo: "Tatá, dadá". Igual al ir en tren, cuando vio la verde montaña y el fino mar. "Todo lo confunde", dijo su madre. Y era verdad. Porque cuando yo la oía decir: "Tatá, dadá", veía la bola del mundo rodar, rodar, el mundo todo una bola, y en ella papá, mamá, el mar, las montañas, todo hecho una bola confusa; el mundo: "Tatá, dadá". Pedro Salinas (1923)
Extensos sueños de alfombras de hierbay parlanchinas palmeras de encendidas pestañasque tocan el holocausto de la arena del Desierto.Alguien lleva la cabeza en las manos y mira al camello.El camello, con sus patines, zigzaguea entre la nieve.Un urinario en la exposición.Duchamp es la brisa que borda lo bruto,el verde transmutado en ónice o en marfil de Mamut.Clara abre sus ventanas y peina a la vecina,se inclina en forma de cuatro y se convierte en silla.Dalí entorna los bigotes y levanta su nariz de conejo,su piel es un pellejo de bastardo de lobo y dineral lujurioso.El sol babea su calor en lavas insanas que muerden la calle.La pisada del obispo es morada y rígida, como la obsidiana,el cristal azteka que sacaba corazones.Hitler se pone la bata de flores y borda con suavidadsobre la piel desecada de su genitalidad agónica.Retorna la luz y la brisa se hace brazo del lazo del zapato.El cine vacío inquieta al portero.Que además....es torero.
El Surrealismo: Se considera su creador a ANDRÉ BRETON (1924) • Movimiento de vanguardia más importante • Buscan la renovación del arte y la vida • Pretenden acceder a una realidad más alta (super-realidad), que se encuentra en lo más hondo de las personas, en el subconsciente • Por ello hay que explorar el subconsciente, liberar a individuo de lo que le reprime • Método: ESCRITURA AUTOMÁTICA, LENGUAJE ILÓGICO, IMAGEN VISIONARIA u ONÍRICA • El poema no expresa, SUGIERE
EL ÁNGEL SUPERVIVIENTE Acordaos. La nieve traía gotas de lacre, de plomo derretido y disimulo de niña que ha dado muerte a un cisne. Una mano enguantada, la dispersión de la luz y el lento asesinato. La derrota del cielo, un amigo. Acordaos de aquel día, acordaos y no olvidéis que la sorpresa paralizó el pulso y el color de los astros. En el frío, murieron dos fantasmas. Por un ave, tres anillos de oro fueron hallados y enterrados en la escarcha. La última voz de un hombre ensangrentó el viento. Todos los ángeles perdieron la vida. menos uno, herido, alicortado. ________________________________________ Rafael Alberti: Sobre los ángeles (1927-1928
La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible: A veces las monedas en ejambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habráparaíso ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencias sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre. ________________________________________ «La aurora» F. García Lorca: Poeta en Nueva York (1929-30)
Para unos vivir es pisar cristales con los pies desnudos; para otros vivir es mirar el sol frente a frente. La playa cuenta días y horas por cada niño que muere. Una flor se abre, una torre se hunde. Todo es igual. Tendí mi brazo; no llovía. Pisé cristales; no había sol. Miré la luna; no había playa. Qué más da. Tu destino es mirar las torres que levantan, las flores que abren, los niños que mueren; aparte, como naipe cuya baraja se ha perdido. «Para unos vivir» Luis Cernuda: Los placeres prohibidos (1931)
C) Vanguardias Hispanas • Los ecos de las vanguardias europeas llegan pronto a España gracias a revistas, tertulias y figuras como Ramón Gómez de la Serna • Hay fondo vanguardista en obras como «La deshumanización del arte» de Ortega y Gasset, en «Diario de un poeta recién casado» de J. R. Jiménez o en textos con influencias del futurismo (Pedro Salinas), Cubismo (Gerardo Diego) y, sobre todo, del Surrealismo • Aparte, dos son los movimientos de vanguardia en España: CREACIONISMO y ULTRAÍSMO
1. Creacionismo • El propósito del creacionismo, según el chileno VICENTE HUIDOBRO (1918), su creador, era “hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”. • No pretenden reflejar o imitar ninguna realidad, sino “crear” (“inventar”) una realidad dentro del poema capaz de emocionar al lector; “crear lo que nunca veremos” diría GERARDO DIEGO, su máximo representante español. • Dos recursos fundamentales de los creacionistas son la superposición de imágenes –a semejanza del cubismo, que descomponía la realidad en formas geométricas- sin referentes reales, basadas en relaciones inusuales o en puras asociaciones fónicas; y la creación del ritmo por medio de la disposición tipográfica del poema en la página • Destacan Juan Larrea o el propio Huidobro Vicente Huidobro
2. Ultraísmo • El Ultraísmo fue fundado en 1918 por Cansinos Asséns y Guillermo de Torre. • Se busca ir «mas allá» de la estética del momento • Se formó con elementos futuristas y dadaístas, a los que añadió ciertas innovaciones visuales en la disposición de los versos, hasta llegar al caligrama. • Sólo respetan a Góngora como poeta puro; aspiran a una literatura intranscendente, sin ninguna finalidad moral o política; los poemas se convierten en una sucesión de metáforas • Son ultraístas el argentino Jorge L. Borges o el peruano César Vallejo
AJEDREZ Hoy lo he visto claro Todos mis poemas son sólo epitafios Debajo de cada cuartilla siempre hay un poco de mis huesos Y aquí en mi corazón se ha cariado el piano No sé quién habrá sido pero del reloj en vez del péndulo vivo Y sin embargo todavía del paracaídas llueven los cánticos Alguna vez ha de ser La muerte y la vida Me están jugando al ajedrez Gerardo Diego (Limbo)
Ramón Gómez de la serna • A través de la revista ‘Prometeo’ y de su tertulia en el café Pombo, ejerció una importante labor de divulgación de movimientos de vanguardia a principios de siglo. • Cultiva el desbordamiento de la lógica, las asociaciones audaces e inusuales de imágenes, la metáfora lúdica. Creador de un género denominado “Greguería” que él mismo definía como metáfora + humor. • A veces son como un chiste ingenioso (“Hay unas beatas que rezan como los conejos comen hierba”); otras se acercan a la máxima filosófica (“ Nos desconocemos a nosotros mismos, porque nosotros mismos estamos detrás de nosotros mismos”); otras son verdaderamente poéticas (“De la nieve caída en el lago nacen los cisnes”), y otras sus caprichosas asociaciones verbales (“ Un tumulto es un bulto que le suele salir a las multitudes”).
Al abrir un libro recién encuadernado suena como si tuviera un reuma articular. Lo peor de los médicos es que le miran a uno como si uno no fuera uno mismo. El pez más difícil de pescar es el jabón dentro del baño. Trueno: caída de un baúl por las escaleras del cielo. Los tornillos son clavos peinados con raya en medio. Las primeras gotas de la tormenta bajan a ver si hay tierra en que aterrizar. En la manera de matar la colilla contra el cenicero se reconoce a la mujer cruel. El Coliseo en ruinas es como una taza rota del desayuno de los siglos. El arco iris es la cinta que se pone la Naturaleza después de haberse lavado la cabeza. Aquella mujer me miró como a un taxi desocupado. La felicidad consiste en ser un desgraciado que se sienta feliz. Roncar es tomar ruidosamente sopa de sueño.