510 likes | 526 Views
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL MARCO DEL EL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES : Invierte.pe Módulo III: Evaluación de Proyectos. Lima, febrero 22 del 2019. Fernando Vásquez Manay. ¿Qué es evaluar un proyecto?.
E N D
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL MARCO DEL EL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES: Invierte.pe Módulo III: Evaluación de Proyectos Lima, febrero 22 del 2019 Fernando Vásquez Manay
¿Qué es evaluar un proyecto? • Evaluar un proyecto (cualquier tipo de proyecto) es determinar su rentabilidad en comparación a la mejor opción de inversión con la que se enfrenta. • La evaluación puede ser privada o social, depende del objetivo primordial de la misma. • Si el objetivo es determinar las ganancias que el inversionista puede obtener de la realización del proyecto, hablamos de una evaluación privada. • En cambio, si el objetivo es determinar la rentabilidad del proyecto para la sociedaden su conjunto, estamos frente a una evaluación social.
Evaluación Privada vs. Evaluación Social Tipos: Económica Costo Beneficio Privada Desde la perspectiva del dueño del proyecto Financiera Evaluación Enfoques: Costo-Beneficio Social Desde la perspectiva de la sociedad en su conjunto Costo-Efectividad
Evaluación Social Este análisis comprende: • Determinar los beneficios generados por el proyecto • Establecer los costos sociales del proyecto • Elaborar los Flujos de beneficios y costos sociales • Aplicar Metodologías de evaluación: • Costo – Beneficio • Costo – Efectividad o Costo - Eficacia
Flujos de Beneficios y Costos SocialesEscenario Ideal B O&M I
Flujos de Beneficios y Costos SocialesEscenario Negativo B O&M I
Estimación de los Beneficios Sociales • El beneficio social se refiere al valor que representa para la población usuaria el incremento o mejora de la disponibilidad del bien o servicio que ofrece el PIP. • Los beneficios sociales son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el PIP incrementar su nivel de bienestar, como consecuencia del consumo del bien o servicio que produce el proyecto. • Tipos de Beneficios sociales que otorgan los PIP: - Beneficios Directos - Beneficios Indirectos - Beneficios Intangibles
Estimación de los Beneficios Sociales • Uno de los aspectos más complicados en la Evaluación Social de un proyecto es la determinación y eventual cuantificación de sus beneficios • Por ejemplo, ¿cómo cuantificar lo siguiente?: • La recuperación de una vida • La mejora de la salud de un ciudadano • Un niño con educación básica completa • La posibilidad de contar con agua y desagüe • La transitabilidad, etc. No confundir los ingresos financieros que puede recibir la entidad ejecutora u operadora por la prestación de servicios públicos con los beneficios sociales de un PIP.
Beneficios Sociales de un PIP Tener presente que: • Siendo que los recursos públicos financian el PIP y éstos provienen principalmente de los impuestos de los ciudadanos quienes se constituyen en los “accionistas” del proyecto, la rentabilidad social del PIP debe medirse en términos de los beneficios que se generan para los ciudadanos. • Los beneficios sociales son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el PIP incrementar su nivel de bienestar, como consecuencia del consumo del bien o servicio que produce el proyecto.
Beneficios Sociales de un PIP • Los beneficios sociales de un PIP de residuos sólidos están relacionados fundamentalmente con: • Liberación de recursos (gasto en el manejo de los residuos sólidos en la situación sin proyecto menos gasto en la situación con proyecto). • Reducción de costos en salud debido a eliminación de focos de contaminación. • Reducción de costos en recuperación ambiental, por evitar contaminar el suelo, el agua, entre otros recursos naturales.
Beneficios con Proyecto Beneficios sin Proyecto Beneficios Incrementales Beneficios Incrementales Son los beneficios atribuibles a consecuencia de los servicios y productos que oferta el proyecto
Proyecto de Fruticultura - PEJSIBBeneficios “Sin Proyecto” Beneficios sin proyecto, a precios privados, Miles de S/.
Proyecto de Fruticultura - PEJSIBBeneficios “Con Proyecto” Beneficios con proyecto, a precios privados, Miles de S/.
Proyecto de Fruticultura - PEJSIBBeneficios Incrementales Beneficios Incrementales a precios privados, Miles de S/. Beneficios Incrementales Actualizados a precios privados, Miles de S/.
Proyecto de Fruticultura - PEJSIBBeneficios Incrementales Beneficios con Proyecto a precios privados, Miles de S/. Beneficios sin Proyecto a precios privados, Miles de S/. Beneficios Incrementales, a precios privados, Miles de S/.
Precios Privados Precios Sociales El precio Privado es el precio de mercado, mientras que el precio social o cuenta o sombra de un bien, servicio, insumo o factor productivo, es igual al precio privado corregido sin distorsiones a través de un factor de ajuste o de conversión. Precio Social = Precio Privado*(fc) Donde Fc = Factor de Corrección
Ejemplos de Precios Sociales Precio de Mercado del bien 1 1 Factor de Corrección = ---------- ------- = 0.847 1+ % IGV 1.18 Precio Social = Precio de Mercado del bien * 0.847 Ejm. Para una Motocicleta: Precio de mercado o privado: S/. 10,000 Soles; Precio Social será: 10,000x0,847= S/. 8,470 Soles Precio de Mercado de un Servicio 1 1 Factor de Corrección = ------------------------ = --------- = 0,925 1+ % IMP Directos* 1+ 8% * Renta (8%) Precio Social = Precio de Mercado de la Consultoría *0.925 Ejm. Para una Consultoría: Precio de mercado o privado: S/. 100,000 Soles; Precio Social será: 100,000x0,925= S/. 92,500 Soles
La Tasa Social de Descuento R.D. N° 006-2012-EF/63.01
El Valor Actual Neto: VAN • El VAN se hallaactualizando los resultados del flujo de caja al valor presente • Esto se realizamediante la siguientefórmula: • En donde: • FCnson los resultados de los flujos de cajaparacadaperíodo • TDes la tasa de descuento, otorgadapor la DGPMSP • nes el número de periodos del PIP Criterios de decisión: • SI VAN < 0 : el proyecto no es rentable para los beneficiarios. No se puedegarantizarsusostenibilidad. • Si VAN > 0 : el proyectoes rentable, por lo tanto van a invertir en él.
VAN TIR VAN+ COK COK COK TD VAN- La TasaInterna de Retorno: TIR • La TIR es la tasa de retornoque se esperaque el proyectoproporcione a los beneficiarios. • La TIR se hallaigualando el VAN a cero. Es la tasa de descuentoquehaceque el VAN sea igual a cero. • Si TIR > TD: El proyectoes rentable. • Si TIR < TD: El proyecto no es rentable. TIR > COK SE ACEPTA, TIR = COK INDIFERENTE, TIR < COK NO SE ACEPTA.
Evaluación Costo Efectividad Cuando no es posible o resulta muy complicado expresar los beneficios en términos monetarios Criterio de Decisión CE Pry < CE línea de corte SE ACEPTA, CE Pry > CE línea de corte SE RECHAZA, CE Pry = CE línea de corte INDIFERENTE
Ejemplo de Evaluación Costo Efectividad • Sin embargo, desde el propio MEF se ha establecidocomo criterio utilizar para la MetodologíaCostoEfectividad, la Unidad de Beneficioqué en el sector puedeser: Hectáreas (reforestadas, atendidas, monitoreadas, etc.), Número de agricultores, Número de usuarios, etc. • Portanto, para los proyectos de saneamiento, aplicaríanmuybiencomounidad de beneficio: Predios ruralesindividualestitulados y registrados; Comunidadescampesinastituladas y registradas y Comunidadesnativas, tituladas y registradas.
Ejemplo de Evaluación Costo Efectividad (Caso práctico PIP de Saneamiento) Flujo de Costos de Inversión a Precios Sociales
Ejemplo de Evaluación Costo Efectividad (Caso práctico PIP de Saneamiento) Flujo de Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Sociales
Ejemplo de Evaluación Costo Efectividad (Caso práctico PIP de Saneamiento) Los beneficios y las externalidades positivas de la intervención no son fáciles de cuantificar económicamente; por tanto, la metodología apropiada para realizar la evaluación Ex Ante del proyecto, será la metodología Costo Efectividad, para lo cual se empleará como indicador de eficiencia en número de predios individuales con saneamiento logrado por el proyecto; cuya fórmula es: Donde: RCE es el Ratio Costo Efectividad VACSN es el Valor Actual de los Costos Netos Sociales Ind. Ef. Es el Indicador de Eficiencia o Eficacia, relacionada al beneficio del proyecto.
Ejemplo de Evaluación Costo Efectividad (Caso práctico PIP de Saneamiento)
Ejemplo de Evaluación Costo Efectividad (Caso práctico PIP de Saneamiento) Indicador de Rentabilidad. - De la evaluación realizada con la metodología Costo Efectividad obtenemos un Ratio Costo Efectividad de 672.03, que equivale a decir que el costo de titular un predio rural individual – PRI en el departamento de Ayacucho es de S/. 672.03 Soles con el presente Proyecto. Al respecto, es pertinente señalar que en este Ratio está incluido la meta de titular 58 CC, en su equivalencia PRI, sustentada líneas arriba. Además, este Ratio es estándar con una línea de corte similar a la de otros proyectos del rubro.
El Ratio Beneficio /Costo: B/C • El Ratio Beneficio – Costo (B/C) es el cociente entre el valor absoluto de los costos y los beneficios, actualizados al valor presente • Ambos (los costos y beneficios) se actualizan con la mismatasa de descuento (TPD) • De todos los indicadores, el másconfiablees el VAN, debido a que la TIR y el Ratio B/C presentanseriosproblemascuando: • Existenflujos no convencionales • Las alternativastienenperíodos de inversióndistintos • Los horizontes de lasalternativas son distintos
Análisis de Sensibilidad ¿Para qué? El propósito del análisis de sensibilidad es analizar las variaciones que puede tener la rentabilidad social del PIP, medida ya sea a través del Valor Actual Neto Social (VANS) o el ratio costo-efectividad (CE), como resultado de cambios en las variables que influyen en los costos y beneficios considerados para el análisis de cada alternativa o del proyecto.
Análisis de Sensibilidad ¿Cómo se hace? • Lo primero que debemos hacer es identificar las variables sobre cuyo comportamiento hay mayor incertidumbre o cuyas variaciones pueden incidir sustantivamente en la rentabilidad social del PIP. • El siguiente paso, será determinar los cambios en los indicadores de rentabilidad social, como consecuencia de cambios esperados en las variables identificadas. • Finalmente, debemos comprobar que la rentabilidad social se modifica sustancialmente con el cambio de una variable, se debe indagar más sobre el comportamiento de ésta, a efectos de mejorar la certidumbre en las decisiones que se tome.
Análisis de Sostenibilidad Compatible con los Lineamientos de Política Rentabilidad Social Sostenibilidad Cierre de brechas VIABILIDAD + B Se debe analizar la capacidad del PIP para producir los bienes y servicios de manera ininterrumpida a lo largo de su vida útil. O&M I
Análisis de Sostenibilidad ¿Cómo se hace?
Análisis de Impacto Ambiental i. Se debe identificar las dimensiones ambientales que están siendo afectadas o pueden ser afectadas por la unidad productora del servicio y por el PIP. ii. Analizar los recursos naturales que se utiliza o se utilizará tanto en la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento. iii. Analizar los residuos que se genera o generará por la unidad productora o por el PIP, así como los procesos de tratamiento y disposición final. iv. Proponer las medidas de mitigación o control de los impactos ambientales actuales y futuros. Consignar los costos atribuibles a dichas medidas. v. Indicar las actividades que se desarrollará para el cierre o abandono en la fase de inversión y de post-inversión. vi. Calcular los costos de elaboración de los estudios Declaración de Impacto Ambiental - DIA, Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) o Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd), según corresponda.
EIA de un PIPque se Declara VIABLE a Nivel de Perfil, sin Clasificación Anticipada de la Autoridad Ambiental Competente
EIA de un PIPque se Declara VIABLE a Nivel de Perfil, sin Clasificación Anticipada de la Autoridad Ambiental Competente
Plan de Implementación Se debe detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios. Es importante mencionar las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución.
Organización y Gestión Se debe analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas por cada uno de los actores que participan en la ejecución, así como en la operación del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir. Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios utilizados.
Organización y Gestión En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administración Directa será menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares. Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de operación.
Algunas Ideas Fuerza • Los beneficios sociales de un PIP no se calculan aplicando factores de corrección a los ingresos monetarios. • La estimación de los costos sociales, implica valorizar los recursos que se utilizarán en el PIP empleando precios sociales o factores de corrección; para ello nos basamos en los flujos de costos a precios de mercado. • Adicionalmente, hay que analizar si hay otros costos sociales que se pueden generar, tanto en la situación sin proyecto, como en la situación con proyecto.
Algunas Ideas Fuerza • La metodología costo–beneficio permite estimar la rentabilidad social de un PIP a partir de la comparación de los beneficios que genera el PIP respecto a los costos sociales. • La metodología costo-efectividad se utiliza cuando los beneficios sociales de un PIP no se pueden valorizar en términos monetarios o su estimación es compleja. Se aplica en los PIP de educación, salud, saneamiento, entre otros. • La inclusión de MRR no solo incrementa costos, sino que evita que se genere pérdidas y costos para la sociedad.
Algunas Ideas Fuerza • El análisis de sensibilidad permite conocer cómo influirían las variaciones en los costos o beneficios en la selección de alternativas o la rentabilidad del PIP. • El análisis de sostenibilidad implica indagar sobre los factores que pueden restringir que se entregue y use de manera permanente los servicios sobre los cuales se intervino con el PIP.
Algunas Ideas Fuerza • En el análisis de sostenibilidad no sólo se considera la disponibilidad de recursos financieros para la operación y mantenimiento; es también importante, entre otros, el nivel de uso de los servicios por parte de los beneficiarios, que haya una buena gestión de la operación y mantenimiento, etc. • El análisis del impacto ambiental permite identificar y caracterizar los efectos que puede tener la ejecución y operación de un PIP en el ambiente. Si hay impactos negativos, se deberá considerar las medidas para prevenir, mitigar o controlarlos; sus costos forman parte de la inversión del PIP.
¿Que es la Matriz del Marco Lógico? • Es un arreglo de filas y columnas que muestra, a manera de resumen organizado, toda la información relevante de un proyecto: objetivos, indicadores y supuestos • Permite: • Plasmar el alcance del proyecto mediante la lógica causal insumos-actividades-productos-resultados • Especificar los costos y tiempos de las actividades • Especificar indicadores y sus fuentes de verificación • Incorporar el análisis del entorno (riesgos) • Tener un marco para realizar el seguimiento y la evaluación futura del proyecto