590 likes | 800 Views
Taller Género y Cambio Climático en Centroamérica - UICN ¿Qué es lo que pasa con nuestra casa?. Adriana Bonilla Geógrafa Centro de Investigaciones Geofísicas – CIGEFI/UCR. ¿Qué es lo que pasa con nuestra casa?. ?. Contenidos. De Bali a Copenhague Vídeo corto de enfoque radical sobre CC
E N D
Taller Género y Cambio Climático en Centroamérica - UICN¿Qué es lo que pasa con nuestra casa? Adriana Bonilla Geógrafa Centro de Investigaciones Geofísicas – CIGEFI/UCR
Contenidos • De Bali a Copenhague • Vídeo corto de enfoque radical sobre CC • Evidencias: imágenes, fotografías • Comentarios • Definición de clima, VC, CC, otros conceptos • El CC en América Central • ¿Qué podemos esperar? Proyecciones disponibles sobre efectos en la región
Contenidos • Género y CC: • Definición de género • ¿Por qué vincularlos? • ¿Es obvia la relación entre ellos? • ¿Para quiénes sería relevante esa relación? • Política del CC: • Protocolo de Kyoto: ¿qué es? • Gestión del Riesgo y CC, Hyogo y Yokohama
Contenidos • Cambio climático y recursos desde la perspectiva del rol femenino: transversalización de género • Vídeo: “La huella de tu paso, huella ecológica” • CC y degradación ambiental: precauciones y falacias • Las “trampas” del CC • CC como la justificante perfecta: ¿hay incertidumbre aún sobre sus características y efectos? • Las voces de la contención: positivas y negativas
Contenidos • Adaptación: • Quién • Cómo • Cuándo • Dónde • CeroCO2 y la condición de “carbono neutral” • Conclusiones compartidas
De Bali a Copenhague, el último tren para el cambio climático Entre el 31 de marzo y el 4 de abril se realizó en Bangkok la última reunión de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático sin lograr mayores avances. Tres meses atrás, la UNFCCC había acordado lo que se conoció como “La hoja de ruta de Bali”, un cronograma bastante laxo de cómo se iba a recorrer el camino que va desde los desacuerdos observados en la capital de Indonesia a los acuerdos futuros esperados en la 15ª Conferencia de las Partes en 2009, en Copenhague. A la vista de la velocidad con la que están ocurriendo los efectos observados del cambio climático es imprescindible acelerar los acuerdos y concretar metas ambiciosas de mitigación en los países industrializados así como medidas eficaces de adaptación en los países en vías de desarrollo. Abril 2008
Vídeo “Alerta: Calentamiento global”
Dos muchachas tibetanas pastorean sus ovejas y yaks sobre un terreno fino y desigual. Las praderas verdes se han convertido en tierra seca después de tres años de sequía. El nuevo desierto tiene una dimensión de 8 kilómetros. Qinghai (China).
Una canoa navega por el Lago furo del río Cristo Reis, durante una de las mayores sequías que se recuerda en esta zona del amazonas. Miles de peces murieron causando serios problemas de salud. Amazonas (Brasil).
Monjes budistas tailandeses caminan entre las aguas desbordadas del río Chao Phraya. Los científicos han advertido que Tailandia experimentará acontecimientos extremos meteorológicos frecuentemente debido a los impactos del cambio climático. Nonthaburi (Tailandia).
El lago de la ciudad de Condobolin lleva seco más de 3 años. Durante años, este lago generaba grandes ventajas económicas a esta pequeña ciudad de Nueva Gales del Sur, Australia. El cartel habla de un momento en el que se podía practicar la pesca deportiva y el esquí acuático. (Condobolin/Australia).
Clima • Se suele definir el clima, en sentido estricto, como el "promedio del estado del tiempo" o, más rigurosamente, como una descripción estadística en términos de valores medios y de variabilidad de las cantidades de interés durante un período que puede abarcar desde algunos meses hasta miles o millones de años.
Clima • El período clásico es de 30 años, según la definición de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). • Dichas cantidades son casi siempre variables de superficie, como la temperatura, las precipitaciones o el viento.
Variabilidad climática vs Cambio climático • VC: alternancia entre el clima “normal” y un conjunto diferente aunque recurrente de condiciones climáticas, que se presentan sobre una región dada del mundo (IPCC, 2000). • CC: modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas naturales y, en los últimos siglos se sospecha que también a la acción de la humanidad
Según la CMNUCC (UNFCCC) • Por 'cambio climático' se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparablesArtículo 1, párrafo 2
CMNUCC • Cuando es producido constantemente por causas naturales lo denomina variabilidad natural del clima. • En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico.
Sobre el cambio climático • En el clima influyen muchos fenómenos; consecuentemente, cambios en estos fenómenos provocan cambios climáticos. Un cambio en la emisión del Sol, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el balance radiativo terrestre, alterando así profundamente el clima planetario.
Sobre el cambio climático • La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que caótica pero también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propia biosfera terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos internos según el criterio que se use
Sobre el cambio climático • Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas también reciben el nombre de forzamientos dado que normalmente actúan de forma sistemática sobre el clima, aunque también los hay aleatorios como es el caso de los impactos de meteoritos.
Escenario Climático • Descripción verosímil y a menudo simplificada del clima futuro, sobre la base de una serie intrínsecamente coherente de relaciones climatológicas, elaborada para ser expresamente utilizada en la investigación de las posibles consecuencias de los cambios climáticosantropógenos y que suele utilizarse como instrumento auxiliar para la elaboración de modelos de impacto. Las proyecciones climáticas sirven a menudo como materia prima para la creación de escenarios climáticos, pero éstos suelen requerir información adicional, como datos sobre el clima observado en la actualidad. Un escenario de cambio climático es la diferencia entre un escenario climático y el clima actual.
Dos elementos fundamentales • La velocidad del cambio • El efecto invernadero, su aporte al calentamiento global
El efecto invernadero natural • Los gases de efecto invernadero absorben de manera eficaz la radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra, por las nubes y por la propia atmósfera debido a los mismos gases. La atmósfera emite radiación en todas direcciones, incluida la descendente hacia la superficie de la Tierra. De este modo, los gases de efecto invernadero atrapan el calor en el sistema superficie-troposfera.
El efecto invernadero inducido • La radiación atmosférica se encuentra muy ligada a la temperatura del nivel al cual se emite. En la troposfera, en general la temperatura decrece con la altitud. De hecho, la radiación infrarroja que se emite hacia el espacio se origina a una altitud cuya temperatura es, de media, -19°C, en equilibrio con la radiación solar entrante neta, mientras que la superficie de la Tierra se mantiene a una temperatura media mucho mayor, en torno a los +14°C.
Evolución de los forzamientos radiativos entre 1880 y 2003. Obsérvense los agudos picos de forzamiento negativo debido a erupciones volcánicas que ensucian de aerosoles la estratosfera durante breves períodos de tiempo. Las mayores corresponden a las erupciones del Krakatoa (1883) y del Pinatubo (1991)Fuente: Hansen, J. et al , 2005, Earth's energy imbalance: confirmation and implications, Science, 308, 1431-1435
Entonces, ¿cuáles son las causas del cambio climático? . Los gases de efecto invernadero , que proceden en su mayor parte de la quema de combustibles fósiles • Pero, el clima del planeta depende de muchos factores. La cantidad de energía procedente del Sol es el más importante de ellos, aunque también intervienen otros factores como la concentración de gases de efecto invernadero y aerosoles en la atmósfera o las propiedades de la superficie terrestre. Estos factores determinan la proporción de energía solar que se absorbe o se devuelve reflejada al espacio. • Según diversas fuentes, la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) ha aumentado notablemente desde el comienzo de la revolución industrial. Esto se debe principalmente a actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, el cambio en los usos de la tierra y la agricultura. Por ejemplo, la concentración atmosférica de dióxido de carbono es en la actualidad muy superior a la que ha existido en los últimos 650.000 años. Además, a lo largo de los últimos diez años esta ha aumentado al ritmo más alto desde que comenzaron los registros sistemáticos alrededor de 1960.
Principales países industrializados emisores en 1990 (¿qué lugar ocupan en la actualidad?) Estados Unidos (36,1%) Unión Europea (24,2%) Federación Rusa (17,4%) Japón (8,5%) Canadá (3,3%) Australia (2,1%)
El CC en América Central • ¿Qué podemos esperar? Proyecciones disponibles sobre efectos en la región
Efectos previstos en América Central(según estudio del CRRH, 2006) • En función del escenario GEI que se utilice y de la región geográfica, las proyecciones a escala anual y regional indican un incremento de la temperatura que oscilaría entre 0.3°C en el 2010 hasta 3.4°C en el 2100. • Entre el 2010 y el 2050 los cambios de temperatura son ligeramente mayores en el escenario B2 que en el A2 (familias de escenarios seleccionadas para este estudio), el patrón se invierte más marcadamente entre el 2050 y el 2100. • El cambio de temperatura muestra los mayores incrementos en el verano boreal (junio-agosto) y los más bajos en el invierno (diciembre-febrero), con un mínimo secundario en abril. En términos geográficos, la magnitud del cambio de temperatura es ligeramente mayor en el sector sur de Centroamérica (Panamá y parte sur de Costa Rica) que en el norte (desde Belice hasta el norte de Costa Rica), particularmente después del año 2050 (mapa).
Efectos previstos en América Central • En cuanto a la precipitación, la variación temporal y espacial es más irregular que la temperatura. A escala anual, la lluvia presenta tendencias de signo opuesto entre uno y otro extremo del Istmo Centroamericano. • Sobre Costa Rica es donde se produce la transición en el compartimiento climático de la lluvia. En la región NORTE es donde se presentará una reducción de las lluvias, mientras que en el sector SUR la señal es de aumento. • Las magnitudes de los cambios son crecientes con el tiempo en todos los casos, y previo al 2050 los valores absolutos son ligeramente mayores para el escenario B2 que para el A2, mientras que se invierte entre el 2075 y el 2100. Las proyecciones para el sector NORTE abarcan rangos de disminución que oscilan de 1.1% en el 2010 hasta 11.5% en el 2100. Para el sector SUR los rangos de aumento hasta el 2050 son menores al 1% y hasta de 2.4% en el 2100.
Efectos previstos en América Central • A nivel mensual, en el sector NORTE de Centroamérica (columna izquierda de la figura 4) y previo al 2050 la disminución de la lluvia es el escenario dominante la mayor parte del año, salvo en abril y mayo. • En el 2100 las lluvias aumentan hasta un 10% entre los meses de octubre y diciembre, tanto en el escenario A2 como en el B2. Los porcentajes de disminución mensual oscilan de un 5.5% en el 2020 hasta un 20% en el 2100.
Efectos previstos en América Central • En el sector sur, al menos 7 de los 12 meses del año presentarían condiciones más lluviosas que las actuales. Se encontró que entre octubre y abril se produce un incremento de las lluvias que oscila de 10% en el 2020, 15% en el 2050 y hasta 40% en el 2100. • Hay indicios de que el cambio climático ocasionaría un contracción en la duración de la estación seca y por lo tanto una mayor duración de la estación lluviosa
Efectos previstos en América Central • Las magnitudes porcentuales de los cambios, tanto en la temperatura como en la lluvia, resultaron ser significativamente menores que los estimados por investigaciones previas de Cambio Climático en Centroamérica (IMN-MINAE,1999; Campos y Argeñal, 2000; Centella y otros, 1998b), dichos estudios no identificaron variaciones estacionales de los cambios de lluvia como si se logró en el presente trabajo. • Esto se debe en gran medida a la utilización de escenarios de emisiones más realistas y más acordes con las circunstancias y perspectivas regionales.
Género • 1. El término género se refiere a las funciones sociales y las relaciones entre las mujeres y los hombres. Comprende las diferentes responsabilidades de las mujeres y los hombres en una cultura o emplazamiento dado. • 2. A diferencia del sexo de los hombres o las mujeres, que está determinado biológicamente, las funciones de género de las mujeres y los hombres están determinadas socialmente y pueden cambiar con el tiempo y variar según el emplazamiento geográfico y el contexto social. • 3. Por igualdad de genero se entiende “el aprovechamiento de bienes, oportunidades, recursos y reconocimientos valiosos desde el punto de vista social en condiciones de igualdad por parte de las mujeres y los hombres. Cuando existe desigualdad de género, generalmente son las mujeres quienes se ven desfavorecidas o excluidas de la formulación de políticas y el acceso a los recursos económicos y sociales. (...) [Un] aspecto fundamental de la promoción de la igualdad de género estriba en el empoderamiento de la mujer, (pero) (...) el logro de la igualdad de género implica cambios tanto para los hombres como para las mujeres (porque) la influencia del factor género en la vida de los hombres es tan intensa como en la de las mujeres.”
Ejercicio. Revisión de 4 artículos en grupos reducidos para contestar las siguientes preguntas: • ¿Por qué vincular género y CC? • ¿Es obvia la relación entre ellos? • ¿Para quiénes sería relevante esa relación? 15 min
Cambio climático y recursos desde la perspectiva del rol femenino: la transversalización del género
La transversalización de género • Transversalizar la perspectiva de género es el proceso de valorar las implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier acción que se planifique, trátese de legislación, políticas o programas en todas las áreas y a todos los niveles. • Es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante de la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad.
Política del CC: • Protocolo de Kyoto: ¿qué es?
¿Qué es el Protocolo de Kioto? • Se trata de un acuerdo jurídicamente vinculante cuyo objetivo es que, en el período 2008-2012, los países industrializados reduzcan sus emisiones colectivas de gases que causan el efecto de invernadero en un 5,2%, respecto a 1990. • Se cree que este efecto está provocando, al menos en parte, el aumento de la temperatura del planeta. • El acuerdo fue suscrito en la ciudad japonesa de Kioto el 10 de diciembre de 1997. • Entonces 34 países industrializados, la mayor parte de ellos europeos, se comprometieron a cumplir determinadas metas. • Para que el protocolo entrara en vigor, tenía que ser ratificado por los países industrializados causantes del 55% de las emisiones de estos gases. • Cuatro de los 34 países originales no lo han ratificado: Estados Unidos (responsable por el 36,1% de las emisiones entre los países industrializados en 1990), Australia (2,1%), Liechtenstein (0,001%) y Mónaco (0,001%). • En 2004, después de dos años de debates y negociaciones, Rusia ratificó el protocolo, lo que posibilitó que 90 días después, el 16 de febrero, éste entrara en vigor.
¿Cuáles son las metas del protocolo? • Los países industrializados firmantes se han comprometido a reducir las emisiones de seis gases contaminantes en un promedio de 5,2% entre los años 2008 y 2012, en relación con los niveles registrados en 1990. • Cada vez son más los países que adoptan sistemas alternativos de generación de energía. • Cada país signatario tiene sus propias metas. Las naciones de la Unión Europea deberán disminuir sus emisiones totales en un 8% (aunque algunos países miembros tienen metas diferentes en relación al desarrollo de su economía), mientras que Japón deberá hacerlo en un 5%. • En cambio, a algunos países con bajas emisiones se les autoriza a incrementarlas, lo que posibilita las negociaciones entre los países industrializados para reducir las emisiones. • El razonamiento es que, para la atmósfera, las fronteras nacionales carecen de significado: si un país industrializado invierte en el desarrollo de un mecanismo limpio desde el punto de vista medioambiental en otro país, se puede incluir como parte de su meta. • También los países que sobrepasen sus cuotas de emisiones podrán comprarles "unidades de carbono" a países que emitan menos.